Programa Antójate de Antioquia
Departamento de Antioquia
Colombia

The Problem

La informalidad que tradicionalmente se ha percibido en los diferentes sectores productivos al interior de las microempresas de los países latinoamericanos como el nuestro, ha sido en los últimos años, una constante en crecimiento, paradójicamente, el sector productivo albergado en las PYMES se convierten Como lo indica le Banco Mundial, en el tipo de empresas con mayor presencia en el medio, aportando una gran proporción del PIB del territorio nacional como lo muestran las cifras, las cuales indican que el 38,7% del PIB Colombiano es aportado por este tipo de empresas. Dicha informalidad se puede percibir generalmente en todas las instancias de la empresa, desde la falta de constitución legal de la misma, la evasión de las obligaciones laborales (seguridad social, pensión, etc), la hasta en los procesos productivos que allí se implementan (requisitos fitosanitarios, entre otros), los cuales en su gran mayoría carecen de estandarización de los procesos y la implementación de estrategias de trazabilidad en la elaboración de sus productos finales, que garanticen una optima calidad de sus productos, y con ello eleven su productividad y competitividad.
Esta situación, genera una seria dificultad a estas microempresas para insertarse efectivamente en mercados regionales y nacionales; al igual que el acceso al mejoramiento de procesos internos, que les permita reducir la brecha existente competitivamente entre las empresas ubicadas cerca a la capital del Departamento y las más apartadas, situación presentada por diferentes causas, tales como: falta de financiación, ausencia de acompañamiento técnico, falencia en la infraestructura productiva adecuada en las subregiones, dificultades logísticas, bajos niveles de asociatividad, acceso restringidos a mercados de consumo masivo, altos costos de transacción en la cadena de distribución, entre otros aspectos. Por ello, se percibe la sentida necesidad de aunar esfuerzos, desarrollar estrategias y programas NO ASISTENCIALISTAS, que ayuden a reducir esta problemática en el Departamento y permitan surgir iniciativas emprendedoras y fortalecer aquellas ya existentes.
Es por ello que en los últimos años, se ha percibido un notable interés por parte de los gobiernos Departamentales, en promover la generación de valor agregado, a través de estrategias para el desarrollo económico local como esta, en los productos o servicios desarrollados al interior de las empresas que residen dentro de su área de influencia, para superar la situación mencionada anteriormente y que a su vez se conviertan en motor del aumento de la productividad de su territorio, apuestas generadoras de empleo, lo que conllevará a elevar el ingreso per cápita y la calidad de vida de la población. De allí, nació en el año 2005 el programa Antójate de Antioquia, como una estrategia para apoyar el desarrollo y proyección de las microempresas ubicadas en los 125 municipios del Departamento.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
A través del programa-concurso Antójate de Antioquia “una marca comprometida con la productividad”, se presenta de una forma clara el verdadero compromiso que emana desde la Administración Departamental, por fortalecer la capacidad productiva de aquellos pequeños productores, quienes tendrán en los mecanismos de asociación y fortalecimiento empresarial con acompañamiento Institucional, la vinculación a las cadenas productivas, mayor acceso a recursos y más opciones para ser competitivos. Los resultados de la intervención del programa, se pueden constatar en los siguientes indicadores:

Total participantes en las 5 versiones (2005-2010): 8.399 productos y/o servicios

Participantes por categoría:
- Alimentos Procesados: 4.709
- Artesanías: 2.245
- Servicios turísticos:454
- Apuestas tecnológicas e innovadoras: 331
- Confecciones: 491

Total de ganadores en las 5 versiones (2005-2010): 900 productos y/o servicios

Ganadores por categoría:
- Alimentos Procesados: 575
- Artesanías: 156
- Servicios turísticos:79
- Apuestas tecnológicas e innovadoras: 50
- Confecciones: 40

Unidades productoras formalizadas y con producción actual: El programa ha generado un crecimiento del empleo directo e indirecto, en sectores como el agropecuario, industrial y de servicios así:

- Empleos Directos: 2.873
- Empleos Indirectos: 4.103
- Total de empleos Actuales: 6.976
Fuente: SIEPANT – Sistema de información de antójate de Antioquia 2010

La dinamización de la economía por el desarrollo de Antójate, ha generado impactos positivos en sectores deprimidos por la violencia desde hace algunos años, logrando involucrar a vecinos familiares y amigos a las diferentes actividades productivas, permitiendo el surgimiento de nuevas MIPYMES que promueven alternativas sanas al desarrollo subregional frente a problemas como el conflicto armado, narcotráfico y cualquier forma de violencia.

MIPYMES creadas por el Programa por subregión:

- 44 Pymes en Urabá (Apartado San Juan de Urabá, zona bananera)
- 105 Pymes en Sur Oeste (Urrao, Caicedo, salgar)
- 8 Pymes en Bajo Cauca (Cáceres, Caucacia, Saragoza, Taraza),
- 12 Pymes en Nordeste (Vegachi, Yali)
- 191 Pymes en Oriente (Nariño , Sonson)

Estas PYMES ganadoras del concurso se preparan para tener políticas de responsabilidad social empresarial que están proporcionando a sus trabajadores, acceso a recursos, asociatividad traducido en facilidades de transporte, hospedaje, capacitación, campañas de prevención, equipamiento educativo, recreación y deportes, concientización ambiental, fomento al rescate cultural, entre otros beneficios que surgen a partir de socializar sus experiencias y sus empresas en la comunidad en general.

Tipología de la población beneficiada en el 2010:

Desplazados Reinsertados Madres cabezas de hogar Comunidad afrodescendiente Indígenas Discapacitados
21 4 16 11 6 5

Fuente: SIEPANT – Sistema de información de antójate de Antioquia PYMES Beneficiadas 2010

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
Antójate de Antioquia es un programa de la Gobernación de Antioquia -Secretaría de Productividad y Competitividad- en colaboración con socios estratégicos de carácter publico y privado. El Programa, a partir de 2009 se reoriento buscando una mayor inclusión de las Mipymes (Micro, Pequeñas y medianas empresas) de las regiones más alejadas del centro urbano, las cuales presentan unas condiciones más precarias para el desarrollo de sus actividades empresariales. Al mismo tiempo se abrió las puertas a una nueva categoría: Apuestas tecnológicas y/o Innovadoras, la cual busca impulsar desarrollos para sectores con altos valores agregados como: Energía eléctrica, software y hardware, nuevos materiales de uso industrial, seguridad y defensa, cosméticos y artículos de aseo, biotecnología, salud y vida. En estos dos últimos años se ha logrado generar un importante reconocimiento y posicionamiento de la marca así como una mayor participación de microempresarios de las subregiones del Departamento, en relación con las primeras versiones, las cuales concentraban más del 70% de los ganadores en 11 de los 125 municipios del Departamento de Antioquia. En la última versión (2010), este porcentaje se invirtió, desconcentrando geográficamente los ganadores, con ganadores de 96 municipios.
Por su parte, la Gobernación de Antioquia, los participantes del Programa y las diferentes entidades que aportan a Antójate de Antioquia, han contribuido a la identificación de aspectos por mejorar, dejando lecciones aprendidas como la importancia de desconcentrar geográficamente el Programa y la importancia de una adecuada y sostenible comercialización de los productos.

Participación en el programa de Entidades públicas y privadas
- Departamento de Antioquia-Secretaria de Productividad y competitividad: Financia el mayor porcentaje del programa, fomenta la participación de entidades aliadas, brinda respaldo institucional a la marca y eslogan del programa.
- Corporación Centro de Ciencia y tecnología de Antioquia: Opera la ejecución del programa-concurso y Gestiona recursos en beneficio del programa.
- Ministerio de las tecnologías de la Información y la Comunicación: Financia proyectos de dotación y capacitación en TICS.
- Almacenes Éxito–Promotora de comercio social: Asesora, prepara y comercializa los productos resultantes del Programa en la categoría de alimentos procesados.
- Fundación Intal: Alistamiento comercial para los productos de alimentos, visitas técnicas y asesoría en general a las MIPYMES.
- Artesanías de Colombia: Asesora, capacita, prepara y presenta en exhibición las mejores MIPYMES artesanales seleccionadas por el Programa.
- Interactuar, Aviatur, Comfama, Almacenes Olímpica, GS1 Colombia, INVIMA, Fundación Luis Amigo, Mercadeo en Internet, DUE audiovisual, contexto Intelectual abogados. Entre muchos otros: Propician espacios integrales de formación académica, técnica, operativa, administrativa y comercial para los mejores productos o servicios seleccionados.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
La metodología para el desarrollo del Programa


Inicio:
1. Fase preliminar
2. Convocatoria
3. Evaluación y premiación
4. Alistamiento y Comercialización
5. Evaluación y resultados
Fin

PREMIOS POR CATEGORIA (5ta versión, 2010):

- Alimentos Procesados: registro INVIMA, código de barras, diseño de empaque, etiquetas y primer tiraje, asesoría en costos de producción, conservación de alimentos, tabla nutricional, capacitación en manipulación de alimentos, sensibilización en BPM- buenas prácticas de manufactura, asesorías en gestión empresarial y mercadeo, capacitación en negociación, participación en ferias y ruedas de negocio, exhibición y comercialización de los productos en tiendas de grandes superficies, entre otros beneficios. NO SE ENTREGA DINERO EN EFECTIVO.

- Paquetes Turísticos: Diseño y montaje de un micrositio web, diseño y producción de material POP, desarrollo de un video promocional, capacitación en técnicas de atención turística, acompañamiento para el ingreso a canales de comercialización, vinculación y promoción a través del programa de televisión regional “Antioquia un Tesoro por Descubrir”, capacitación en mejoramiento de la gestión de los negocios y capacitación en la gestión por procesos.

- Apuestas Tecnológicas y/o Innovadoras: curso teórico práctico en gestión tecnológica para la competitividad, curso teórico práctico en mercadeo, consultoría especializada para mejoras del producto, diseño o presentación del mismo, diseño y producción del material publicitario físico o digital del producto, apoyo en la formulación de por lo menos un proyecto a Colciencias (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Colombia) para pasantías de magister o doctorados, modelación de negocios, patente de invención, modelo de utilidad y/o diseño industrial, protección al software, mentorías con líderes empresariales, registro INVIMA, código de barras, diseño y producción de etiquetas y empaques, exhibición de producto o servicio a nivel nacional e internacional.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
La metodología del programa Institucional Antójate de Antioquia se desarrolla en periodos comprendidos en un año (12 meses).

1. Fase Preliminar
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar el plan de medios.

2. Convocatoria
OBJETIVO GENERAL: socialización general del concurso en los 125 municipios del departamento de Antioquia, buscando la inscripción masiva de pequeñas unidades productoras.

3. Evaluación y Premiación
OBJETIVO GENERAL: Identificación y selección de los productos y/o servicios, a los cuales se les otorgaran los premios correspondientes en su categoría.

4. Alistamiento y Comercialización
OBJETIVO GENERAL: Formalización de entrega de premios descritos en la convocatoria de acuerdo a la categoría correspondiente y comercialización de productos en almacenes de grandes superficies.

5. Evaluación de Resultados
OBJETIVO GENERAL: Revisar, analizar y estructurar la información de los procesos desarrollados en el concurso con el fin de evaluar el impacto socioeconómico de la intervención y ajustar las siguientes versiones.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
a. Accesibilidad a todos los municipios (clima, orden público, difícil acceso)

b. Mercado informal o poca concentración de MIPYMES en los municipios alejados del Área Metropolitana.

c. La premiación de ideas y no, empresas legalmente constituidas y formalizadas, incide negativamente en la sostenibilidad de la intervención.

d. Cultura Asistencialista: creencia por parte de los participantes de programas estatales, en la que se considera que el Estado debe ofrecer apoyo sin la necesidad de retribuir nada a cambio. El asistencialismo va en contravía de las iniciativas económicas sostenibles.


6.1 Como se resolvieron?

a. Personal especializado presente en la subregión que facilita el acceso de la información de los posibles participantes.
b. Generar asociaciones y uniones temporales. Facilitar la asesoría y formalización a través de Cámaras de Comercio regionales.
c. Se estableció como requisito que sean empresas con al menos 6 meses de constitución legal y no ideas las que participen en el concurso.
d. No se entrega premios en efectivo, el acompañamiento por el Programa es por un tiempo limitado, intercambios de experiencias para socializar el éxito de los empresarios.


La Gobernación de Antioquia, con la meta de promover en sus 125 municipios del territorio antioqueño una cultura de empresarismo y emprendimiento, aplicando la ciencia y la tecnología a sus actividades, continúa apoyando y desarrollando el programa “Antójate de Antioquia, una marca comprometida con la productividad”, que desde sus inicios estableció metas que, por medio de un trabajo asociativo, contribuirían al incremento de la generación de empleo de calidad por medio del apoyo a las MIPYMES con valor agregado en el Departamento, replicando las experiencias exitosas con el fin de propiciar la sostenibilidad de las empresas intervenidas por el Programa.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Las inversiones realizadas para el Programa Antójate de Antioquia, en sus cinco versiones, superan los US$ 3 millones por parte del Gobierno del Departamento de Antioquia y alrededor de US$1 millón gestionados a través de alianzas estratégicas con entidades del sector publico-privado.

Aportes Departamento de Antioquia:
- Primera versión (2005): US$95.000
- Segunda versión (2006): US$256.000
- Tercera versión (2007): US$80.000
- Cuarta versión (2009): US$500.000
- Quinta versión (2010): US$1.5 millones

Aportes de contrapartida del sector publico-privado vinculado con el Programa:
- Cuarta versión (2009): US$500.000
- Quinta versión (2010): US$290.000

Los resultados mencionados en el numeral 3 han sido el mejor signo de la confianza que la comunidad Antioqueña ha depositado en el programa y son señas de que sin duda, se han mejorado las condiciones productivas de las empresas Alimenticias, Turísticas, Artesanales, Textil y Apuestas Tecnológicas o Innovadoras, aumentando la participación privada y pública hacia el Programa Antójate, rubro muy importante en la economía de muchos municipios del departamento y lo mas importante darle al empresario la posibilidad de ser auto sostenible en su negocio.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
La sustentabilidad del programa se evidencia con esfuerzos conjuntos en entre las empresas beneficiarias y el programa, considerando las siguientes premisas:

a. Transparencia. No mezclar afinidades políticas, religiosas, raza o distinciones a los participantes ni beneficiarios del programa concurso.
b. Administración de los recursos. Buen manejo del recurso publico.
c. Compromiso. Hacer entrega de los recursos o beneficios prometidos a cada empresario ganador con acompañamiento individual a los procesos y procedimientos relacionados en cada etapa.
d. Masificar la información con resultados e impactos positivos en las comunidades participantes del programa.
e. Buen uso y aprovechamiento de la imagen Institucional posicionándola como marca de calidad.


La metodología de “Antójate de Antioquia” se ha replicado en el Departamento de Cundinamarca llamándose “Provócate de Cundinamarca” con resultados también positivos que garantizan multiplicaciones en otros Departamentos del País.

Esta iniciativa ha sido respaldada públicamente por diferentes medios de comunicación nacional e internacional, premios y nominaciones a reconocimientos de diferentes entidades, así como la credibilidad de la comunidad, la cuál ha visto resultados tangibles, NO ASISTENCIALISTAS, en este tipo de programas de fortalecimiento empresarial en el Departamento. Declaraciones positivas de diferentes actores políticos en encuentros comunitarios y sociales, dada su metodología y aplicación para el desarrollo social y comunitario del sector productivo en Colombia han sido la vanguardia de este programa concurso.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
Luego de 5 años del programa, se estructura actualmente la 6ta versión (2011), ya que aún existen empresas participantes que no han sido beneficiadas las cuales evidencian necesidades que el concurso cubre. Antioquia se impone el reto de hacer una profunda transformación que impulse, en todos los estamentos y sectores de la sociedad, procesos sostenidos de innovación tecnológica e investigación, que propicien el incremento en los niveles de conocimiento, en aras de mayores niveles de productividad y competitividad, para avanzar en el objetivo de lograr una adecuada distribución de los beneficios del desarrollo, siempre acorde con los lineamientos del Plan de Desarrollo del Departamento donde se enuncia que: “Se deberá avanzar en el desarrollo de las ventajas competitivas como estrategia para combatir la pobreza y el atraso”. Solo con un gran esfuerzo en innovación tecnológica, productividad, gestión e internacionalización, se elevara el valor agregado de la producción del Departamento.

Siempre y cuando los beneficiarios (PYMES seleccionados) cumplan lo establecido en los requisitos y solicitudes en cada etapa de ejecución del programa concurso se garantiza por parte del programa Antójate de Antioquia el permanecer en Almacenes de grandes superficies durante 3 meses, generando un aprendizaje en la comercialización de su producto ya impactado en ambientes reales y de gran consumo en la capital Departamental.

Esta iniciativa ha logrado ligar sectores académicos productivos, estatales con esfuerzos dirigidos a sacar adelante iniciativas locales que de no ser beneficiadas por el programa Antójate de Antioquia, posiblemente jamás alcanzarían un grado de formalización en sus procesos y crecimiento a corto mediano y largo plazo en el desarrollo de su productividad.

Contact Information

Institution Name:   Departamento de Antioquia
Institution Type:   Public Organization  
Contact Person:   Sebastian Bravo Londoño
Title:   Director  
Telephone/ Fax:   3838644
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   sbravo.col@gmail.com  
Address:   Edificio Gobernación de Antioquia Oficina 613
Postal Code:  
City:   Medellin
State/Province:   Antioquia
Country:   Colombia

          Go Back

Print friendly Page