En el marco del proceso de modernización y fortalecimiento del servicio de empleo en el Perú; a fin de convertirlo en el Servicio Nacional del Empleo se ha logrado implementar durante el año 2010, ocho (08) oficinas del Servicio Nacional del Empleo (SENEP): Tumbes (Tumbes), Arequipa (Arequipa), La Libertad (Trujillo), Lambayeque (Chiclayo), Junín (La Oroya, Huancayo) e Ica (Chincha, Ica); las mismas que cuentan con personal calificado, moderna infraestructura y equipamiento logístico e informático; permitiendo ampliar su radio de acción en cuanto a beneficiarios y servicios.
Las oficinas de empleo se encuentran interconetadas, a través de un Sistema Informático de Intermediación Laboral (SILNET), que permite generar un registro único de los buscadores de empleo que se inscriben en el servicio; lo cual hace posible un trabajo coordinado entre las oficinas, pudiendo compartir información de oferta y demanda de empleo. Este sistema ha dinamizado el proceso de la intermediación, pues permite realizar el emparejamiento (matching) de forma virtual, ágil y precisa.
Asimismo, se ha implementado la estrategia de promoción del empleo juvenil ”CERTIjoven”, a fin de mejorar y facilitar el acceso de los jóvenes a un empleo, la cual brinda en un solo documento y de forma gratuita, las acreditaciones que las empresas exigen para la contratación de personal, tales como: verificaciones de identidad, de buena conducta (antecedentes policiales y requisitorias) y de experiencia laboral. La estrategia CERTIjoven se viene implementando en tres ciudades del país: Trujillo, Arequipa y Lima.
Del mismo modo, las oficinas de empleo, han estado orientados a atender principalmente a los buscadores de empleo, brindándoles servicios de información, intermediación y asesoría. Desde el 2010, se brinda, en el marco de la implementación de las oficinas SENEP, el servicio de orientación vocacional e información ocupacional (SOVIO).
Con la informatización de los procedimientos para la intermediación laboral (SILNET, Portal Empleos Perú y Portal Empleo Joven), se ha conseguido disminuir el tiempo y costo en la ejecución del proceso, haciéndolo así más eficaz.
Las lecciones aprendidas están en que, para la implementación de las oficinas SENEP, se han realizado las coordinaciones con los Gobiernos Regionales, a través de sus Direcciones o Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, en el marco del proceso de descentralización en curso y conforme al principio de subsidiariedad que señala que la administración más cercana al ciudadano es la más idónea para ejercer la competencia o función. Promoviendo, en ese sentido, la sostenibilidad de las oficinas de empleo regionales recientemente implementadas. También se reconoce que para la implementación de la estrategia CERTIjoven se ha necesitado la realización de coordinaciones interinstitucionales (MTPE, MININTER, RENIEC), a fin de articular servicios, que se brindaban de manera aislada, en uno solo; reduciendo así las barreras burocráticas. Y finalmente se tiene como lección aprendida, el contar con oficinas en los Centros de Formación Técnico Productivas CETPRO’s porque nos permite contar con información sobre las ocupaciones más demandas en el mercado laboral, permitiendo así a estos CETPRO’s diseñar sus cursos de capacitación, en concordancia con los requerimientos de los empleadores.
|