En 2007 la SEP detecta en la Educación Media Superior tres graves problemas: la baja tasa de cobertura, la alta tasa de deserción y la baja eficiencia terminal. Para su atención, crea los Programas: Becas para la Retención de Estudiantes de Educación Media Superior, y Nacional de Becas de Apoyo a Estudiantes, que se suman a los existentes (Oportunidades, PRONABES y Nacional de Becas a la Excelencia Académica y al Aprovechamiento Escolar). El objetivo fue la creación de un Sistema Integral de Becas SIPROBEMS, que apoyaría a prácticamente uno de cada dos alumnos de Educación Media Superior para evitar su deserción o la falta de oportunidades para continuar su formación, sin embargo los Programas eran operados por distintas unidades administrativas, cada una con su propio sistema informático.
Para 2008, los Programas de Apoyo, Retención y Excelencia, fueron operados por la Subsecretaría de Educación Media Superior, resultando que el sistema de información con el que contaba era inadecuado para afrontar los nuevos requerimientos, considerando que estos Programas utilizan las TIC para su operación y el internet como medio principal de comunicación con los solicitantes y becarios.
En 2009, dichos Programas se fusionan, manteniéndose los desarrollos modulares independientes elaborados por la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), utilizando bases de datos y lenguajes de programación abiertos y almacenando los datos en diversos repositorios de información. No obstante que la bases de datos se manejaban con MySQL, que ofrece cierta garantía de confiabilidad, resultaba insuficiente en determinados momentos para satisfacer los requerimientos, según refieren las evaluaciones externas practicadas hasta 2009, afectando la calidad del servicio prestado a la ciudadanía y el cumplimiento de las obligaciones en materia de transparencia y rendición de cuentas, debido a que la información provenía de diversas fuentes. En resumen, se evidencia la carencia de una infraestructura informática robusta.
A inicios del 2010, el Programa anticipó la necesidad de procesar alrededor de 400,000 solicitudes, dar de baja a aproximadamente 100,000 becarios, alta de 150,000 nuevos becarios, mantener un padrón activo de más de 300,000 becarios y calcular bimestralmente los apoyos a entregar. Estimó realizar unas 200,000 modificaciones a datos de los becarios y de los planteles. Asimismo, 2 veces al año requería tener la capacidad de que simultáneamente se enlazaran más de 9,000 planteles para validar en línea la condición académica de los beneficiarios, que anteriormente había ocasionado una sobresaturación en el sistema, con la afectación de los becarios, que corrían el riesgo de perder su beca si no eran validados por los planteles.
Por lo anterior, el Programa resolvió el diseño, desarrollo e implementación de un sistema informático integrado en módulos alineados a sus procesos operativos, que permitieran contar con una fuente única de datos, confiable y segura, además de contar con la capacidad suficiente para resolver los requerimientos actuales y de mediano plazo, permitiendo brindar un mejor servicio a sus clientes (becarios, postulantes, planteles, estudiantes, ciudadanía, organismos fiscalizadores, entre otros) al mismo tiempo que facilitaría la transparencia y rendición de cuentas.
|