En el aspecto financiero, la iniciativa se mantiene por recursos del 5 al millar, que son los recursos que de acuerdo al artículo 191 de la Ley Federal de Derechos, son destinados para la vigilancia, inspección y control en materia de obra pública. Esto significa que los contratistas con quienes se celebren contratos de obra pública y de servicios relacionados con la misma, pagarán un derecho equivalente al cinco al millar sobre el importa de cada una de las estimaciones de trabajo, mismo que podrá ser utilizado por la SFP de acuerdo a las leyes vigentes en la materia.
Operativamente, el 8 de diciembre del 2009 se hizo obligatorio el uso obligatorio de la BEOP, por lo que todos aquellos que realicen obras públicas, así como de los servicios relacionados con las mismas son sujetos obligados a su manejo tanto de la Administración Pública Federal como las entidades federativas, los municipios y los entes públicos de unas y otros, con cargo total o parcial a recursos federales, conforme a los convenios que celebren con el Ejecutivo Federal.
Con base a lo anterior, actualmente, los usuarios cargan la información en el sistema, desde el administrador local quien captura y verifica en la BEOP, los datos de los contratos de obra pública y de servicios relacionados con las mismas y la información relativa a las altas, bajas y cambios de residente, supervisor, y superintendente de construcción.
Del mismo modo monitorea el uso de la BEOP por parte de los usuarios de su Dependencia o entidad Estatal o municipal, exclusivamente para visualizar sesiones y cantidad de notas por usuario, por contrato o por área.
Los usuarios finales (Residente y Superintendente) crean la bitácora y asientan sus notas para dar las instrucciones pertinentes y recibir las solicitudes que formule el contratista.
De esta manera y bajo las reglas de la BEOP, se da a conocer con amplitud los proyectos, normas de calidad y especificaciones de construcción, catálogo de conceptos o actividades de obra, programas de ejecución y suministros, incluyendo los planos con sus modificaciones, especificaciones generales y particulares de construcción y normas de calidad, bitácora, convenios y demás documentos inherentes que se generen con motivo de la ejecución de los trabajos.
Dicha información es supervisada, controlada y auditada por la SFP.
Actualmente el sistema BEOP es utilizado por 201 dependencias y 35 sectores de gobierno y organismos de las entidades federativas, lo que demuestra que dicha iniciativa ya se ha reproducido a nivel nacional.
|