Inicialmente, las dependencias y entidades de la APF desarrollaban sus procedimientos de compra de bienes y servicios de manera muy heterogénea, mediante procesos basados en papel y con la participación presencial de proveedores y contratistas.
Para 1996, México desarrolló un sistema electrónico para la administración de las compras públicas, denominado CompraNet, cuyo objetivo consistió en organizar la información de los procedimientos de licitación del Gobierno Federal, esta aplicación tecnológica fue considerada en su momento líder en transparencia y rendición de cuentas, sin embargo, al pasar de los años debido principalmente al retraso en la estandarización y simplificación de procesos, la versión inicial de CompraNet dejó de ser una herramienta sólida, eficiente y transparente para el control gubernamental, además de carecer de información relevante y útil sobre el desarrollo de los procedimientos de contrataciones sobre los resultados y el impacto obtenidos.
La versión inicial de CompraNet se fundó en un nuevo modelo tecnológico, sin embargo, éste no permitía abordar de manera proactiva los riesgos potenciales de operación, tampoco permitía alta disponibilidad del servicio sin interrupciones, ni una resolución rápida de problemas, principalmente derivado de las siguientes limitantes:
• Falta de publicación electrónica de los procedimientos de contratación,
• No contaba con un modulo para Ofertas Subsecuentes de Descuento (subasta),
• Operaba bajo un sistema cliente – servidor,
• Su distribución del software era a través de medios magnéticos,
• Los usuarios se inscribían y capacitaban de forma presencial, viajando desde su lugar de origen, generando costos y tiempos adicionales,
• No permitía la trazabilidad en el tratamiento de la información,
• La transferencia de información era muy lenta debido a la arquitectura del modelo tecnológico de ese tiempo,
• Carecía de un modelo abierto a nuevos requerimientos.
Con objeto de solucionar dichas problemáticas y ante la necesidad del Gobierno Federal de mejorar y ampliar las operaciones de todas las contrataciones públicas, la Secretaría de la Función Pública (SFP) se dio a la tarea de desarrollar una nueva herramienta abierta a la modernización, que respondiera a las necesidades tanto de las dependencias y entidades, como de los licitantes y agentes externos que lo demandasen, y que contara con las capacidades para operar los nuevos requerimientos transaccionales que en 2009 sufrió el Sistema Nacional de Contrataciones Públicas en México.
A partir de las reformas a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP) y a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM) de mayo de 2009, con la finalidad de mejorar los procesos relacionados con las contrataciones gubernamentales se iniciaron los trabajos para implementar una nueva plataforma que tuviera la posibilidad de:
• Realizar los procedimientos de contratación vía electrónica, presencial y mixta,
• Incluir un módulo de ofertas subsecuentes de descuentos, e
• Incorporar futuros módulos al Sistema, relacionados con las necesidades y tendencias de compra del Gobierno Federal.
|