Solicitud de publicación de documentos en el Diario Oficial de la Federación a través de medios remo
Dirección General Adjunta del Diario Oficial de la Federación
Mexico

The Problem

El Diario Oficial de la Federación es el órgano del gobierno constitucional de los Estados Unidos Mexicanos cuya función consiste en publicar en el territorio nacional, las leyes, decretos, reglamentos, acuerdos, circulares, órdenes y demás actos, expedidos por los Poderes de la Federación, a fin de que éstos sean aplicados y observados.

La publicación de documentos en el Diario Oficial de la Federación es un servicio que la Secretaría de Gobernación presta en cumplimiento con la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales y otras disposiciones que establecen como condición ineludible la difusión de los actos administrativos y disposiciones jurídicas en este órgano para que surtan efectos jurídicos.

La publicación de documentos se realiza a partir de los lineamientos del acto administrativo señalados en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y del trámite inscrito en el Registro Federal de Trámites y Servicios de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, que establece los requisitos para publicar en el Diario Oficial de la Federación y que señala, entre otras condiciones, la presentación de la firma autógrafa de la autoridad emisora, plasmada en el documento a publicar y en la solicitud de publicación.

Toda vez que este requisito implica necesariamente la presentación del documento físico en el que se materializa el acto de autoridad, el trámite se debe gestionar de manera presencial. Más aún, dado que el Diario Oficial de la Federación no cuenta con delegaciones en los Estados de la República, es necesario el traslado de un representante de la oficina emisora a la Ciudad de México o en su defecto, del envío del documento a través del servicio de mensajería.

Al respecto, cabe señalar que cualquier alternativa que el usuario utilice para el envío de su documento implica un gasto no programado en los recursos humanos y financieros del solicitante. Adicionalmente cualquier omisión en la presentación del trámite debe ser subsanada en la misma modalidad presencial, por lo que la rectificación al proceso puede causar nuevos y mayores gastos.

Es en este contexto que se consideró brindar el trámite de publicación de documentos a través de medios remotos a fin de eliminar los costos no programados a los usuarios de los servicios de publicación y reducir los tiempos de gestión sin vulnerar la autenticidad e inalterabilidad del documento. El aprovechamiento de las ventajas que ofrece Internet, permite el cumplimiento absoluto a la ley de manera eficaz y eficiente. Adicionalmente esta nueva modalidad ofrece transparencia y facilita la rendición de cuentas.

Los retos principales en el diseño e implementación se focalizaron en dos aspectos:
Técnico: Contar con una herramienta idónea para sustituir las firmas autógrafas de los documentos relacionados con el trámite, y
Cultural: Abatir la desconfianza que produce entre la población económicamente activa la realización de un trámite de manera “virtual”, así como el uso de las tecnologías de la información.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
Los principales resultados se observan al contrastar las diferencias entre el trámite presencial y el trámite electrónico:

En el modelo presencial el horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. En el modelo electrónico, al tratarse de una oficina virtual, la recepción de las solicitudes se da en todo momento (24 x 7 x 365).

En el modelo presencial se requiere la asistencia del firmante en el lugar que se emite el documento, y el traslado a las oficinas en el centro del País, mientras que en el electrónico no es necesario.

En el modelo presencial el tiempo de envío de las solicitudes es de dos días (por mensajería) y el tiempo de respuesta es de 15 minutos, mientras que en el electrónico se requieren tres minutos para ambas actividades.

En el modelo presencial, el Diario Oficial de la Federación tiene el control sobre la programación de la fecha en que se atenderá la solicitud de publicación. En el caso del modelo electrónico el control es del usuario.

En el modelo presencial el usuario obtiene un sello de recibido como comprobante del trámite; en el modelo electrónico, el sistema emite un correo confirmando la recepción de la solicitud y un oficio de resolución del trámite y en caso de rechazo, informa sobre los motivos de éste, lo que facilita su rectificación. Más aún, el usuario puede dar seguimiento a su solicitud por este medio.

En el modelo presencial la garantía de correspondencia del documento publicado con el remitido por el solicitante no es completa, y es que 1 de cada 10 documentos originales impresos no corresponden con su archivo electrónico; mientras que el modelo electrónico ofrece 100% de garantía de correspondencia. Además al eliminar hasta 44% de los pasos del proceso y más del 50% de recursos humanos involucrados, optimiza el proceso productivo.

Finalmente, el modelo presencial requiere de alrededor 10 hojas por trámite, mientras que el electrónico no requiere realizar impresiones.


La herramienta ha favorecido, en esta primera etapa, al sector público usuario del trámite de publicación de documentos en el Diario Oficial de la Federación, en los siguientes aspectos:

• Máxima accesibilidad al trámite de publicación de documentos a través del uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación.
• Mayor seguridad de la información y seguimiento automatizado del proceso, entre otros.
• Favorece la transparencia y rendición de cuentas ya que la modalidad permite la reducción en el papeleo y da certidumbre al trámite.
• Reducción de costos administrativos por trámite, redundando en una optimización de los procesos.
• Favorece la atención equitativa e inclusiva a los usuarios ya que su gestión se realiza en los mismos términos independientemente de la ubicación geográfica del solicitante.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
La idea para el desarrollo de una solución que permita la solicitud de publicación de documentos en el Diario Oficial de la Federación por miedos remotos, surge en febrero de 2010, de una iniciativa del Gobierno Federal, mediante la cual se instó a las áreas que prestan servicios para que éstos pudieran realizarse a través del uso del Internet.

Es por ello que los funcionarios públicos del Diario Oficial de la Federación encargados de coordinar el procedimiento de publicación de documentos, se dieron a la tarea de desarrollar un modelo mediante el cual el trámite presencial pudiera realizarse por Internet.

El modelo desarrollado mostró como principal elemento una herramienta que permita al usuario firmar documentos electrónicamente a través de la Firma Electrónica Avanzada, de forma simple e intuitiva y al mismo tiempo que emule los entornos físicos con sus homólogos virtuales para facilitar la migración de los usuarios.

La solución fue propuesta por Alejandro López González, Director General Adjunto del Diario Oficial de la Federación, a partir de la necesidad de contar con una vía de comunicación que permita acceder al trámite de manera ágil, confiable y expedita.

Toda vez que mensualmente se reciben en promedio 2,500 solicitudes de publicación de documentos, de las que el 35% corresponden a usuarios del interior de la República, la alternativa de recepción de solicitudes de manera 100% electrónica resulta conveniente especialmente para los usuarios que se ubican geográficamente alejados a las oficinas del Diario Oficial. Esto, sin olvidar que ofrece al usuario un servicio más eficiente y eficaz, transparente y que favorece la rendición de cuentas.

En la propuesta se cuidaron elementos básicos de funcionalidad técnica, simplicidad de operación y sobre todo esquemas que proporcionen confianza y beneficios a usuarios tanto internos como externos del sistema, bajo el esquema ganar – ganar.

En la definición del modelo funcional participó personal de las áreas de producción e informática del propio Diario Oficial, mientras que el desarrollo de la aplicación se adjudicó a una empresa externa.

Para su implementación se desarrolló un programa piloto con la Comisión Federal de Electricidad, usuario frecuente de los servicios de publicación de documentos en el Diario Oficial de la Federación y que cuenta con alrededor de 150 instancias (áreas compradoras) al interior de la República que realizan cerca de 2,000 trámites al año.

En su etapa inicial, la prueba de la solución a través del programa piloto permitió la retroalimentación, generándose con ello mejoras a la propuesta original en cuanto a la efectividad y sencillez de la herramienta.

La instituciones públicas que participaron en diferentes fases y con roles distintos, en la implementación fueron:

Secretaría de Gobernación – Oficialía Mayor y Órgano Interno de Control
Secretaría de la Función Pública – Unidad de Gobierno Digital
Sistema de Administración Tributaria – Proveedor de la Firma Electrónica Avanzada e infraestructura para verificación de la misma.
Comisión Federal de Electricidad – Usuario piloto.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
1ª. estrategia, viabilidad jurídica

Toda vez que se trata de un trámite que aprovecha herramientas previamente impulsadas por otras entidades, al momento del diseño y producción de la herramienta fue necesario llevar a cabo consultas tanto al Servicio de Administración Tributaria para la autorización del uso de la Firma Electrónica Avanzada emitida por esta dependencia, como a la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública, respecto a los lineamientos aplicables para la oferta de una alternativa remota de prestación de servicios gubernamentales.

Los resultados positivos a ambas consultas dieron como resultado el inicio de trabajos de programación de la herramienta.

2ª. estrategia, viabilidad técnica

La conformación de la solución requirió verificar la capacidad de provisión de servicio de la infraestructura del Sistema de Administración Tributaria (SAT) con relación a la Firma Electrónica Avanzada, concluyendo con la firma de un convenio intersecretarial para la verificación en línea de los certificados digitales.

Simultáneamente se desarrolló una herramienta para firma digital de archivos en formatos Word y PDF, mediante la incrustación de la Firma Electrónica Avanzada emitida por el Sistema de Administración Tributaria (SAT).


3ª. estrategia, reducción de costos y portabilidad del desarrollo

Se incluyó software libre en los procesos de desarrollo, lo que permitió reducir el costo al mínimo, así como realizar transferencias tecnológicas completas al no tener costos asociados con licenciamiento.

Lo anterior derivó en la herramienta para firmar documentos de manera electrónica más barata en su tipo en México, con amplia posibilidad de replicación sin costos asociados.

4ª estrategia, difusión de la solución y sus ventajas sobre el trámite presencial.

Se realizaron reuniones a las que asistieron titulares de Órganos Internos de Control, directores generales de Recursos Materiales y Servicios Generales de las dependencias del Gobierno Federal, entre otros, para mostrarles el modelo de Trámite de Solicitud de publicación de documentos en el Diario Oficial de la Federación a través de medios remotos, enfatizando en que la solución:
1. Representa múltiples ventajas (productividad, ahorros, funcionalidad, control de origen, certeza, transparencia, etc.).
2. Es fácil de usar, segura y confiable.
3. No requiere conocimientos en informática especializados para su uso e instalación.
4. Permite el seguimiento al trámite realizado.

Esta estrategia proporcionó dos grandes resultados:
1. La Secretaría de la Función Pública como área normativa emitió lineamientos para la estandarización de procesos en las instituciones de la Administración Pública Federal, donde señala la obligatoriedad de utilizar la herramienta en materia de publicación de Convocatorias de Concursos de Plazas Vacantes del Gobierno Federal.
2. La necesidad de establecer un proceso de inducción y asesoramiento que sirva para replicar la solución a otros trámites y procesos al interior del Gobierno Federal.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
El proyecto se desarrolló en las siguientes fases:

Evaluación de la viabilidad del proyecto: Esta fase se realizó ante el área Jurídica de la Secretaría de Gobernación, el Servicio de Administración Tributaria y la Unidad de Gobierno Electrónico de la Secretaría de la Función Pública, mediante la realización de consultas y solicitudes de autorización para llevar a cabo el “Trámite de Solicitud de publicación de documentos en el Diario Oficial de la Federación a través de medios remotos”.

Diseño de la herramienta: Durante esta fase se delimitaron los objetivos y características del proyecto, así como los desarrollos tecnológicos que se debieron utilizar para cumplir los objetivos, determinando que la implementación de una herramienta alternativa para la tramitación de la publicación de documentos en el Diario Oficial de la Federación debía ofrecer al interesado la posibilidad de acceder de manera confiable y segura a este servicio sin necesidad de trasladarse a la Ciudad de México, a partir del uso de las tecnologías de la información y comunicación y la Firma Electrónica Avanzada.

Por lo tanto, las características que debía poseer la herramienta fueron las siguientes: la capacidad para ser utilizada desde cualquier computadora con conexión a Internet, que fuera inteligible en su uso, segura y confiable.

En este sentido se determinó que el desarrollo debía realizarse bajo una plataforma amigable basada en una aplicación descargable que diera la facilidad de realizar la entrega y seguimiento de archivos para facilitar la relación interactiva del usuario con el sistema.

Más aún, dado que se utilizaría la Firma Electrónica Avanzada del SAT, era necesario integrar el servlet de esa entidad en la página Web del Diario Oficial de la Federación. Finalmente se debía contar con un algoritmo de criptografía para garantizar la confiabilidad de los documentos dentro del sistema.

Desarrollo de la herramienta: Esta fase se llevó a cabo por una empresa privada bajo la coordinación de la Dirección General Adjunta del Diario Oficial de la Federación.

Implementación de la herramienta: Se llevó a cabo en su fase inicial a través de las pruebas a la aplicación por parte de la Comisión Federal de Electricidad. A partir del segundo semestre de 2011, la herramienta se encuentra disponible para los usuarios del servicio de publicación de documentos relacionados con concursos de adquisiciones, arrendamientos, obras y servicios del Sector Público, y concursos de plazas vacantes del Servicio Profesional de Carrera.

Evaluación de la herramienta: Ésta se realiza a través del uso que de la misma se tiene y de una breve encuesta que se realiza al usuario.

Seguimiento: Esta fase se lleva a cabo bajo los lineamientos de la mejora continua.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
Los principales obstáculos que se presentaron durante la implementación de la herramienta fueron:

1. Captar el interés y lograr la confianza de los usuarios del trámite de publicación de documentos en el Diario Oficial de la Federación, fundamentalmente de los funcionarios públicos al estar dirigido el servicio, en esta primera etapa, a la atención de la solicitud de publicaciones en las secciones de convocatorias para licitaciones públicas y concursos de plazas vacantes.

La solución consistió en hacer hincapié en las bondades de la Firma Electrónica Avanzada, y la optimización que el aprovechamiento de la herramienta representará al ejercicio de las funciones de los usuarios del servicio. Además con el objeto de favorecer su empleo, se utilizaron elementos reconocibles en apariencia y funcionamiento para los usuarios de software básico.

Cabe señalar que fue necesaria la intervención de otros organismos para resaltar las ventajas de la herramienta en cuanto a su confiabilidad, utilidad, facilidad y disponibilidad a fin de motivar su utilización.


2. Demostrar la fortaleza jurídica del uso de la Firma Electrónica Avanzada en el servicio de publicación de documentos en el Diario Oficial de la Federación en forma remota, cuando la Ley de Firma Electrónica aún no está aprobada.

La solución a este punto se obtuvo mediante la consulta a las Dependencias Normativas y Revisoras de los procesos que se realizan en el ejercicio de las atribuciones conferidas a los funcionarios públicos en lo relativo a la expedición de actos administrativos para contar con el soporte de validez jurídica de la herramienta.

3. Vencer la inercia del rechazo a las innovaciones tecnológicas por parte de los usuarios del servicio, tendiendo en todo momento al desarrollo del gobierno electrónico.

Para compensar este obstáculo se implementaron talleres sobre los elementos de la Firma Electrónica Avanzada y el uso de la herramienta en ambientes controlados, mediante los cuales se pueden evidenciar las características que ésta provee (facilidad, simplicidad, seguridad y no repudiabilidad).

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
El costo de la solución fue de alrededor de 23 mil dólares, utilizando en todo momento software libre para evitar el pago de licenciamiento.

No hubo distribución del gasto, ya que toda la inversión se destinó a cubrir los recursos humanos externos involucrados en el proyecto (1 programador Sr., 2 programadores Jr., 1 analista y 1 documentador).

Los recursos técnicos empleados en la implementación de la herramienta son los mismos que actualmente se utilizan para proporcionar el servicio de consulta de información publicada en el DOF, mediante el Sistema de Información del Diario Oficial de la Federación:

1 servidor SUN M9000, 32 GB RAM, 1 Procesador USVII@ 2.88Ghz
1 enlace dedicado de Internet de 34 Mbs
1 servidor de almacenamiento con 2.3 TB de capacidad
Aplication server Tomcat (Open source)
Web server Apache (Open source)
Database server MySQL community (versión libre)
Lenguajes de programación: Java (OS), PHP (OS), .NET (Microsoft sin necesidad de licenciamiento a nivel usuario).

Adicionalmente se utilizaron y mejoraron diversas librerías de Bouncy castle (código libre).

En lo referente al mostrador electrónico, para mejorar la velocidad se incluyeron plantillas que reducen el procesamiento para generar las vistas, las cuales se explotan mediante JQuery.

En el desarrollo de la solución participaron tres personas por parte de la Dirección General Adjunta del Diario Oficial de la Federación y cinco personas contratadas de forma externa; para la implementación de la herramienta, participaron cinco personas adicionales por parte de la Comisión Federal de Electricidad.

Los recursos erogados provinieron de ingresos propios, los cuales se generan por el pago de derechos de publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
La herramienta es sustentable por las siguientes consideraciones:
1. Bajo costo de administración y operación de la aplicación.
2. El sector público disminuye su gasto no programado relacionado con el trámite de publicación. Un ejemplo lo aporta la Secretaría de Administración del Gobierno de Puebla, que se ubica a 120 kilómetros de la Ciudad de México y que reporta ahorros de $860.00 por gestión (transporte, viáticos y recursos materiales). Esta institución realiza anualmente cerca de 150 trámites.
3. La herramienta se mantiene con recursos propios del Diario Oficial ya que se aprovechan los recursos asignados con fundamento en el artículo 19-A de la Ley Federal de Derechos.
4. Su aprovechamiento no genera un costo acumulado al establecido en la Ley Federal de Derechos, ya que la aplicación se usa a través de la página electrónica del Diario Oficial de la Federación, por lo que únicamente debe descargar en su computadora la aplicación para el firmado del documento a publicar.
5. Los beneficios económicos y productivos que el trámite genera en las relaciones de “clientes-internos” gubernamentales pueden eventualmente redireccionarse a proyectos y programas de impacto social.
6. Al tratarse de un proceso cien por ciento electrónico, se promueve una mejor disposición del papel en los términos de sustentabilidad ambiental.
7. El proceso en sí mismo aporta ventajas en la producción de la edición del Diario Oficial de la Federación dado que garantiza que no habrá diferencias entre el archivo original remitido por el usuario y el utilizado para su procesamiento.
8. La herramienta permite que el usuario dé seguimiento a su solicitud de publicación por el mismo medio, lo que garantiza la transparencia del proceso, la integración e interacción de los diferentes actores gubernamentales al tiempo que incrementa la confianza que los ciudadanos presentan hacia la administración pública.
9. La herramienta en sí misma permite la rendición de cuentas, lo cual reditúa en mayor gobernabilidad y otorga ventajas en cuanto al aprovechamiento de los recursos.

Finalmente la herramienta es transferible. Se ha mostrado a los periódicos oficiales de Argentina, Brasil, Chile, Guatemala y Uruguay, quienes han manifestado su interés en replicarla para favorecer sus procedimientos. En el caso de Guatemala y Uruguay recientemente se inició el proceso de transferencia tecnológica orientado a generar el cimiento para el establecimiento pleno de las mismas herramientas. Dicho cimiento consiste en la formalización de los procedimientos internos, por lo que ya se iniciaron los intercambios de experiencias basadas en los procesos de certificación ISO 9001:2008 con que cuenta el DOF.

La replicación consiste en realizar la copia de código sobre una arquitectura informática que provea servicios web.

Cambios que se requerirían para su replicación:
En el aplicativo: Modificar la dirección del OCSP.
En el mostrador electrónico: Adecuación de constantes.

Cabe señalar que el código es útil en cualquier entorno informático de arquitectura similar.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
Indudablemente la herramienta está diseñada para beneficiar en tres aspectos fundamentales:

En la actualidad, el servicio es accesible desde cualquier computadora conectada a Internet, las veinticuatro horas del día y los siete días de la semana; además la herramienta ofrece garantías de seguridad y confiabilidad y además permite el seguimiento del trámite, permitiendo que el servicio se preste bajo estándares de calidad, eficiencia y transparencia.

El segundo aspecto es el ahorro de recursos tanto humanos como materiales. La integración de las tecnologías de la información y comunicación a la prestación de este servicio del Diario Oficial de la Federación elimina el gasto innecesario de viáticos para el traslado del interesado de su lugar de origen a la Ciudad de México o por el uso del servicio de mensajería. Además, esta herramienta coadyuva a la conservación del medio ambiente al ser cien por ciento electrónica, al permitir el uso racional del papel, por lo que participa en el proyecto de sustentabilidad ambiental.

Finalmente, la herramienta ha impactado en la transformación de la mentalidad del funcionario público respecto de las facilidades que ofrecen las tecnologías de la comunicación e información en el desarrollo de sus obligaciones laborales, ya que la cultura del uso de Internet para entretenimiento está muy arraigado, pero no así como herramienta de apoyo laboral. Esta nueva percepción del Internet genera un cambio en la forma de hacer gobierno que redituará definitivamente en mayores ventajas para los ciudadanos.

Durante el proceso de implementación, los tres aspectos han logrado evolucionar algunos conceptos en todos los participantes entre los que destaca la certeza que proporciona la gestión del trámite por medio de la nueva modalidad. Esta nueva forma de hacer gobierno ha producido el impulso necesario para que el Gobierno y los ciudadanos reduzcan la brecha digital en los procesos que requieren la participación de ambos.

Al hacer uso de las tecnologías de la información y comunicación se mejora el desempeño gubernamental y fortalece las prácticas tendientes a una administración más cercana a los ciudadanos, más abierta y transparente, tendiente a la rendición de cuentas.

Contact Information

Institution Name:   Dirección General Adjunta del Diario Oficial de la Federación
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Alejandro López González
Title:   Sr.  
Telephone/ Fax:   (52) 55 50933200 Ext. 35004
Institution's / Project's Website:   www.dof.gob.mx
E-mail:   lopezg@segob.gob.mx  
Address:   Río Amazonas 62, colonia Cuauhtémoc
Postal Code:   06500
City:   México
State/Province:   Distrito Federal
Country:   Mexico

          Go Back

Print friendly Page