Como resultado de la participación al evento denominado “Comisión Especial sobre la Operación Práctica de las Convenciones de La Haya sobre Apostilla, sobre pruebas, sobre notificación y sobre acceso a la Justicia”, en febrero de 2009, el Director de Coordinación Política con los Poderes de la Unión, se comprometió, a que en menos de 12 meses, México estaría dentro de los países que tendrían la Apostilla Electrónica. Y no solamente eso, sino que haría una transformación total en todo el trámite: reducción de tiempos, mejora en el papel seguridad, reducción de requisitos, mejora de la página WEB, creación de un Chat en línea. Entonces, solicitó el apoyo de la Subsecretaría de Gobierno, para hacer las mejoras a este trámite de carácter internacional. Posteriormente, una comisión fue a Bogotá, Colombia para conocer, cómo hacían su proceso de Apostilla, y tomar ideas para el diseño mexicano.
En México existe la Firma Electrónica Avanzada (FIEL) que utiliza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero esta se encuentra limitada solo para el territorio nacional mexicano, por lo que se optó por contratar a una compañía privada que está regulada por la Secretaría de Economía, la cual utiliza una Firma Electrónica que reúne todos los requisitos de validez internacional. Como encargado del proyecto, tomó todas las decisiones para la reingeniería de los procesos y de la creación de módulos dentro del Sistema Integral de Legalización, Apostilla y Certificación (SISLAC) por lo que solicitó el apoyo de la Dirección General de Tecnologías de la Información para que hicieran los programas e insertar la firma electrónica y el sitio WEB de consulta. Todo lo cual se tardó 5 meses en construirse.
Mientras estaba en su desarrollo informático, paralelamente se siguió en reuniones con “La Oficina Permanente de la Haya”, quien solicitó sugerencias y puntos de vista. Fue el 1o de Febrero de 2010 que emitieron la primera Apostilla, la cual tomó 11 meses y 3 semanas en concretarse, haciéndola oficial mediante un comunicado de prensa el día 1o de marzo de 2010.
Es importante puntualizar que, se adaptó la idea del programa piloto de la e-Apostilla, para aplicarla en todos los trámites que realiza la Dirección a su cargo.
|