Desde el punto de vista económico, el proyecto SITxell precisó de un importante presupuesto para su puesta en marcha (321.000 € anuales, ver apartado 4d). Sin embargo, cabe hacer algunas precisiones. En primer lugar, existe un notable retorno directamente cuantificable económicamente en base al ahorro que ha significado para el conjunto de administraciones públicas el hecho de no tener que contratar los servicios de empresas externas en sus proyectos de planificación territorial. Este ahorro se ha estimado en 860.000 € en los cinco años en que el SITxell lleva funcionando a todos los efectos (600.000 para los ayuntamientos, 80.000 para el gobierno provincial y 180.000 para el regional), es decir, 172.000 € anuales (ver apartado 2). Si se tiene en cuenta que la inversión pública en el proyecto ha ido disminuyendo, y que en el año 2012 será de 192.000 €, se puede concluir que el SITxell está llegando a un equilibrio costo-beneficio desde el punto de vista económico.
En segundo lugar, resulta innegable el avance para evitar la duplicación de trabajos e incrementar la coordinación de políticas territoriales, y para mejorar la eficacia y eficiencia de la administración pública y la cooperación institucional, tal y como lo han manifestado reiteradamente todas las instituciones vinculadas al proyecto. Más allá del ámbito de las administraciones públicas, la participación, el debate y la toma de acuerdos con otras instituciones públicas, instituciones privadas, ONGs y la sociedad en general representa un progreso de ámbito social y cultural de primera magnitud. Además, no hay que olvidar que la iniciativa se basa en el concepto de integrar los sistemas naturales y el uso sostenible de los recursos de forma transversal en el territorio, lo que redunda en un modelo que tiene los valores ambientales y socioeconómicos en su propia raíz, representando un ejemplo puntero en este terreno.
En cuanto a la transferabilidad del proyecto, hay que indicar que, por su propia naturaleza flexible y adaptable, el concepto se puede aplicar a cualquier región del mundo, adaptándolo simplemente a las peculiaridades y a la información disponible. Es por ello que la iniciativa SITxell ha sido tomada en toda Europa como referencia del análisis territorial con aplicación directa a la planificación. Es por ello que en los últimos años el proyecto se ha presentado en 28 seminarios, congresos y programas de Máster en Europa (Francia, Italia, Dinamarca, Holanda, Reino Unido, además de en organizaciones internacionales como IUCN, EUROPARC, Eurosite), y ha sido nominado finalista a los premios EPSA 2011. El SITxell también ha sido tomado como ejemplo de buenas prácticas sobre análisis y planificación territorial por la Unión Europea, dentro de la iniciativa “Green Infrastructure” para elaborar una futura Directiva Europea. En este sentido, el proyecto participa desde enero de 2012 en un proyecto Interreg IVC centrado en la iniciativa “Green Infrastructure”.
Finalmente, más allá del continente europeo, el SITxell se ha presentado en Colombia y Chile, a petición de las administraciones públicas de estos países, con el objetivo de implementar en un futuro iniciativas similares.
|