SITXELL (Sistema de Información Territorial de la Red de Espacios Libres)
Diputación de Barcelona
Spain

The Problem

En España, los municipios son los responsables de la planificación urbanística, mientras que las regiones tienen las competencias en planificación territorial. Además, existen diversos departamentos (infraestructuras, agricultura, medio ambiente, etc.) en los distintos niveles de la administración que superponen sus ámbitos de planificación sobre el territorio. A pesar de los mecanismos de coordinación existentes, esto ha llevado a una falta de proyecto territorial consensuado, con graves problemas asociados a los conflictos en los usos del suelo, además de la duplicación de actuaciones y el consiguiente sobrecosto público.

Por otra parte, desde círculos académicos y de la administración pública ha aparecido un nuevo concepto en el campo de la planificación territorial: considerar todo el territorio como un sistema ecológico, especialmente importante en el mediterráneo. El objetivo final es el de preservar los servicios ambientales que proporcionan los sistemas naturales en pro del bienestar de la sociedad. Así, a modo de resumen, los problemas detectados fueron: coordinación interadministrativa deficiente, necesidad de un nuevo marco conceptual en la planificación territorial, necesidad de nueva y fiable información territorial de base a un costo asumible, diseminación de esta y capacitación de técnicos en su uso.

En este marco, desde la Diputación de Barcelona se planteó el reto –después de analizar la situación conjuntamente con los municipios y los agentes sociales y de identificar sus problemas y sus demandas de soluciones–, de desarrollar un análisis territorial multidisciplinar de la provincia de Barcelona, a partir de la consideración del territorio como sistema, como punto de partida común para todas las administraciones con competencias en el territorio. Con este planteamiento se pretendía, a corto plazo, evitar duplicaciones y costos añadidos asociados a la adquisición de información de base, a la difusión –técnica y de divulgación- de la misma, y al subsiguiente desarrollo de diversos análisis territoriales por parte de cada administración. A medio plazo, se pretendía la progresiva implementación de un modelo de territorio basado en el mantenimiento de los servicios ambientales y el uso sostenible de los recursos naturales, que debía de redundar en un sólido progreso social y económico de todos los ciudadanos.

El reto contenía tres componentes principales. Por una parte, incorporar al proyecto a todos los equipos de investigación, empresas e instituciones sociales expertas en el conocimiento de los sistemas naturales, a fin de obtener una información territorial multidisciplinar, rigurosa y con un alto valor añadido. Por otra parte, convencer a las administraciones con incidencia territorial (en el caso de la provincia de Barcelona: gobierno regional, Diputación de Barcelona, 11 consejos comarcales y 311 municipios) sobre la calidad y utilidad de la información suministrada y de la potencialidad de los análisis desarrollados. Por último realizar la transferencia del conocimiento: información territorial de base y técnicas de análisis de esta, a los técnicos encargados de la planificación territorial.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
El proyecto SITxell (www.sitxell.eu) ha logrado, como eje central, aumentar la transferencia de conocimiento entre el sector académico, los equipos técnicos de la administración pública en sus diversos niveles territoriales, y las empresas y organizaciones especializadas. La creación del grupo de expertos vinculados al SITxell permitió fijar el marco de relación entre todos los participantes para el intercambio del conocimiento.

Como logro material el SITxell ha desarrollado numerosas capas de información territorial pluridisciplinar, sobre el medio natural y socioeconómico, elaborada por los principales grupos de investigación, empresas especializadas e instituciones sectoriales. El rasgo distintivo de esta información territorial es que no sólo incorpora la información de base sino también los valores y riesgos en cada materia más relevantes para su uso en la planificación territorial. Desde los servicios técnicos de la Diputación de Barcelona se reelabora, combina y sintetiza la información a fin de obtener los análisis necesarios para cada proyecto específico de planificación del territorio, de acuerdo con su escala y naturaleza. Otro aspecto importante fue la actualización periódica de toda la información, proceso que continua a fecha de hoy.

Los beneficiados, más allá de los equipos que han podido participar en la elaboración de la información, han sido, en primer lugar, las distintas administraciones públicas. En los últimos años en que el SITxell se encuentra operativo, han utilizado su información 61 ayuntamientos, 2 consejos comarcales, y 3 departamentos del gobierno regional. Además de la utilización por parte de los ayuntamientos en la elaboración de los planes urbanísticos municipales, el proyecto ha sido clave en la redacción de los planes especiales de protección de cuatro áreas protegidas, y especialmente en la elaboración de los dos planes territoriales de la provincia de Barcelona.

Desde que la información del SITxell está disponible on-line (año 2009) de forma universal y gratuita a través del servidor de mapas de la Diputación de Barcelona (siguiendo las recomendaciones de INSPIRE y mediante el uso de tecnologías OGC), ha recibido del orden de 60.000 visitas anuales. Además, alrededor de la mitad de los municipios de la provincia utilizan la información territorial de forma regular. En conjunto se estima que se ha producido un ahorro directo en los municipios del orden de los 150.000 euros anuales (600.000 en cuatro años), al no tener que elaborar cartografía específica para la elaboración de los análisis territoriales. En cuanto a las cuatro áreas protegidas, el ahorro para la Diputación se sitúa en torno a los 80.000 euros. Finalmente, para los dos planes territoriales, el ahorro para el gobierno regional se estima alrededor de los 180.000 euros.

Además, el proyecto ha significado una sensible mejora de los procedimientos y circuitos internos del Área de Espacios Naturales de la Diputación de Barcelona, y del resto de áreas con implicación territorial, ya que se comparte toda la información entre los funcionarios técnicos y se desarrollan de forma mucha más clara los procesos relacionados con la planificación del territorio, evitando duplicaciones y costos innecesarios, e incrementando la eficacia de la administración.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
Ante la inquietud de los municipios frente a la ordenación de su territorio, el impulso del proyecto SITxell corrió a cargo del Área de Espacios Naturales de la Diputación de Barcelona, en concreto de la Oficina Técnica de Planificación y Análisis Territorial. Para ello, diseñó la base conceptual y técnica en colaboración con dos centros de referencia: el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (www.creaf.uab.cat), con quien se dibujaron las bases teóricas y su aplicación a la ordenación del territorio; y el Laboratorio de Investigación Geográfica y Teledetección (www.uab.cat/ligit), que se hizo cargo de los primeros desarrollos tecnológicos (cartografía de base, herramientas SIG, hardware, software, etc.) específicos para la naturaleza y características del proyecto. En este diseño, así como a lo largo de toda la implementación del proyecto, participaron todos los funcionarios públicos del Área de Espacios Naturales implicados, tanto los futuros gestores del SITxell como los usuarios.

A partir del establecimiento de las bases se amplió la esfera del proyecto a aquellas instituciones públicas y privadas en las cuales se confió, por su experiencia y solvencia, para implementar los módulos específicos del SITxell: tres departamentos universitarios, tres centros de investigación, dos ONGs, una empresa privada especializada y el sindicato agrario mayoritario en Cataluña (ver detalles de los participantes en el documento 4b). Al mismo tiempo también se tomó contacto con el resto de Áreas de la Diputación de Barcelona con implicación territorial, así como con las respectivas Consejerías del Gobierno de Cataluña para presentar el proyecto, recabar sus aportaciones y coordinar las futuras acciones.

En el momento en el que el proyecto estuvo suficientemente maduro para empezar a utilizarlo en la planificación del territorio, se presentó a los ayuntamientos de la provincia de Barcelona, con los que se comenzó a aplicar el SITxell en planificación urbanística y territorial. El trabajo conjunto con los funcionarios técnicos de los municipios (y otras administraciones, consejos comarcales, gobierno regional) durante la aplicación del SITxell permitió evaluar y mejorar numerosos aspectos del proyecto, que se fueron implementando a medida que ha ido evolucionando el proyecto.

En estos momentos, con el SITxell a pleno rendimiento, tanto en la vertiente de mejora y actualización de la información como de aplicación en la planificación territorial y de difusión y sensibilización, la consolidación y crecimiento del proyecto radican absolutamente en la implicación de todos los participantes señalados, que continúan estrechamente vinculados a él. Las instituciones públicas y privadas y las ONGs que elaboran la información siguen trabajando en íntimo contacto con la administración pública. Igualmente, cada nueva aplicación del proyecto representa ampliar el área de utilización y conocimiento, ya que, a través de los ayuntamientos, permite llegar de lleno a la sociedad en la vertiente de la comunicación y sensibilización ambiental.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
El objetivo general de la iniciativa es promover, por parte de la Diputación de Barcelona, una nueva estrategia de análisis y ordenación territorial basada en una visión multidisciplinar del territorio, en sus potencialidades y fragilidades, e incorporando el conocimiento existente. También desarrollando un modelo de planificación en cascada (planes de ordenación del territorio, planes directores, planes urbanísticos y planes de gestión) partiendo de un concepto nuevo y una información de base común que garantizan la máxima coordinación y eficacia entre todas las administraciones públicas implicadas.

Para ello, el proyecto SITxell impulsa la utilización de los conocimientos más avanzados relacionados con el análisis territorial (geología, hidrología, botánica, zoología, ecología, socioeconomía, agronomía, urbanismo y ordenación territorial), tanto proveniente de los grupos de expertos independientes (centros de investigación universidades, empresas especializadas, organizaciones sociales, etc.) como internos de la propia administración para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, favoreciendo el máximo desarrollo socioeconómico de forma compatible con la preservación de los servicios ecosistémicos esenciales para el mantenimiento del bienestar humano.

La finalidad última es que esta transformación de la información experta en conocimiento aplicable de forma sencilla a la ordenación y gestión del territorio, haga posible su utilización por parte del conjunto de administraciones públicas competentes, con independencia de su capacidad administrativa. Así, la aplicación de un concepto y una información común en los distintos niveles y ámbitos de la ordenación del territorio favorece la gobernabilidad a través de mecanismos de planificación concurrente y concertada, e incrementa de manera sustantiva la eficacia de la administración pública y el uso sostenible del territorio.

Así, tanto el concepto de partida (un modelo de ordenación del territorio basado en una visión ecológica global del conjunto del territorio, desde una aproximación y un conocimiento multidisciplinar), como el proceso de planificación (compartir la información y el diagnóstico con las personas e instituciones implicadas, a fin de evitar duplicaciones, facilitar la coordinación e incrementar la eficacia de la administración) constituyen un cambio radical en la forma de afrontar estratégicamente la planificación del territorio por parte de la administración pública (de forma hermética,, sectorial, e individualizada hasta ahora).

Al mismo tiempo, a través de las TIC se pone a disposición de los ciudadanos la información básica y el conocimiento elaborado sobre los valores del territorio a través de servidores de mapas (Directiva europea INSPIRE) que permitan incrementar la sensibilidad social sobre el uso sostenible del territorio, la transparencia en la toma de decisiones y la participación y evaluación ciudadana tanto mediante los procesos reglados inherentes a la planificación territorial (información, consulta, evaluación ambiental estratégica…) como no reglados: consultas on-line y reuniones presenciales.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
- Primera fase: Diseño del proyecto (2001-2002)

Partiendo de la identificación de la problemática de partida se plantearon desde la Diputación de Barcelona los principales objetivos y las estrategias para abordarlos. En primer lugar, se diseñó la base conceptual y técnica en colaboración con dos centros de referencia: el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y el Laboratorio de Investigación Geográfica y Teledetección. En esta primera fase, además de los centros señalados, participaron todos los funcionarios públicos del Área de Espacios Naturales implicados, tanto futuros gestores del SITxell como usuarios.

- Segunda fase: Desarrollo de un proyecto piloto (2003)

En esta segunda fase se amplió la esfera del proyecto a aquellas instituciones públicas y privadas en quien se confió para implementar los módulos específicos del SITxell:

- Tres departamentos universitarios para geología, flora, vegetación y la mayor parte de grupos de fauna (Dept. de Geomorfología, Botánica y Vertebrados).

- Tres centros de investigación (Centro de Estudio de los Ríos Mediterráneos y Museo de Granollers, además del propio CREAF) para la hidrología, espacios fluviales, invertebrados, ecología del paisaje y usos del suelo.

- Dos ONGs (Instituto Catalán de Ornitología y DEPANA) para las aves y los espacios de interés local.

- Una empresa privada (Minuartia), para fauna vertebrada y conectividad ecológica del territorio.

- El sindicato agrario mayoritario en Cataluña (Unió de Pagesos) para los aspectos vinculados al desarrollo agrícola, ganadero y forestal.

Asimismo, se amplió el proyecto al resto de administraciones locales y regionales implicadas.

Antes de extender el proyecto a todo el ámbito provincial de Barcelona se puso en marcha una experiencia piloto en una zona representativa, donde se desarrollaron los principales aspectos, se evaluaron y se modificaron numerosos características y procesos del SITxell.

- Tercera fase: Extensión a toda la provincia (2004-2006)

A partir de la experiencia en la zona piloto se fue haciendo extensivo el proyecto a toda la provincia, tanto las coberturas de la información cartográfica como la estructura y los procesos asociados. La implicación de todos los grupos permitió que el SITxell fuera tomando forma y enriqueciendo gracias a las visiones complementarias de los equipos participantes, de carácter tan diverso.

- Cuarta fase: Primera etapa de aplicación del proyecto (2007-2009)

Finalmente, en el año 2007, el proyecto estuvo suficientemente maduro para empezar a utilizarlo en la planificación del territorio. Para ello, se hizo una presentación pública, destinada específicamente a los 311 ayuntamientos de la provincia de Barcelona. Fruto de esta presentación, se produjeron numerosas peticiones de información y asesoramiento (49 municipios, además de numerosos particulares y empresas) a las que se dio respuesta y permitieron evaluar y adecuar nuestra oferta a las demandas existentes.

- Quinta fase: Pleno funcionamiento del proyecto (2009- actualidad)

A partir del año 2009 toda la información de base y los principales análisis territoriales se encuentran disponibles de forma gratuita y universal on-line.
Actualmente, además del pleno funcionamiento del proyecto, se evalúa continuamente con los participantes y usuarios para poder mejorar día a día nuestro impacto y eficacia.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
Los principales obstáculos fueros los siguientes:

1. Falta de información territorial básica, y la que existía se encontraba muy dispersa, con formatos, metodologías de creación y extensión de territorio cubierto muy variados.

Se resolvió a partir de consensuar con todos los grupos de trabajo una hoja de ruta compartida, que definiera un formato común para la información, y estableciera las prioridades de recogida, elaboración, almacenamiento y difusión de la información territorial.

2. Falta de una base conceptual sólida para la planificación del territorio en su conjunto.

A partir del trabajo conjunto con las instituciones científicas clave en la planificación territorial, se construyó un modelo adecuado para la planificación territorial en nuestro ámbito, debatiéndolo con otras instituciones de campos diferentes e incorporando sus visiones complementarias.

3. Dispersión de las competencias de planificación territorial y urbanística entre las distintas administraciones.

Se resolvió mediante el establecimiento, por una parte, de planes y programas globales y transversales (planes territoriales y sectoriales), consensuados por las administraciones. Por otra parte, se avanzó en el establecimiento de foros comunes (comisiones, ponencias técnicas) para mejorar la coordinación de la ejecución de los respectivos planes, programas y proyectos.

4. Falta de cultura de trabajo conjunto, en red, tanto dentro de la propia Diputación de Barcelona y muy especialmente con el resto de administraciones.

Dentro de las oficinas implicadas en la Diputación, el SITxell constituyó la semilla para trabajar de forma mucho más cohesionada, tanto a través de bases de datos y aplicativos conjuntos, como mediante reuniones y procesos de formación y acompañamiento de los técnicos para incorporarlos plenamente al nuevo sistema de trabajo. A nivel externo, la clave ha sido el hecho de compartir información, análisis territoriales y proyectos conjuntos con el resto de grupos y administraciones implicadas, reforzando la coordinación con reuniones periódicas específicas.

5. Recursos económicos limitados.

El trabajo en red con los grupos expertos y el resto de administraciones ha permitido tener un importante ahorro de recursos, producto de la economía de escala, y de evitar una duplicación de costos.

6. Resultados y aplicación del proyecto a medio y largo plazo.

A pesar de tratarse de un proyecto que, por su propia escala y naturaleza precisa de un largo período antes de su establecimiento e implementación, la correcta priorización de las actividades permitió obtener resultados aplicables en relativamente poco tiempo, lo que redundó en una temprana justificación del retorno económico obtenido, y permitió seguir contando con recursos para mantener y ampliar el proyecto. En este aspecto, el decidido y estable apoyo político, más allá de los cambios en las personas responsables, ha permitido mantener las importantes inversiones necesarias, especialmente en los primeros años.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Los detalles de los costos directos del proyecto por grandes partidas, para el período 2001-2011, son los siguientes:

- Costos derivados de los convenios y contratos con los grupos de colaboradores externos. 2.050.000 € (186.400 € anuales).

- Costos directos de personal (dos técnicos a dedicación completa y parte proporcional de la dedicación del resto de técnicos de la oficina). 1.430.000 € (130.000 € anuales).

- Costos relacionados con la adquisición y mantenimiento de hardware y software necesario para el proyecto. 52.000 € (4.725 € anuales).

El costo global del proyecto para los 11 años desde su inicio suma pues un total de 3.532.000 € (321.000 € anuales). Sin embargo, la distribución a lo largo del tiempo no ha sido homogénea, ya que los primeros años supusieron una importante inversión inicial para establecer las bases conceptuales, informativas y tecnológicas, con presupuestos anuales alrededor de los 400.000 €. En cambio, los costos actuales están vinculados, además de a los recursos humanos consolidados, al mantenimiento y actualización del sistema. Así, en el año 2011, el costo ha sido de 246.000 €, y el presupuesto aprobado para el año 2012 es de tan solo 192.000 €.

La procedencia de los recursos ha sido, de forma prácticamente íntegra, de los presupuestos de la Diputación de Barcelona. Por la misma naturaleza del proyecto, en el sentido de poner a disposición de todas las administraciones públicas, de las organizaciones públicas y privadas, y de la sociedad en general, la información derivada del SITxell de forma universal y gratuita, los costos se asumieron desde un principio por parte de la Diputación. La única aportación externa reseñable fue la procedente de un proyecto europeo (Interreg IIIB MEDOCC) del que se obtuvo un total de 40.000 euros en los años 2002 y 2003.

En este momento, el mantenimiento, actualización y explotación del SITxell se realiza con el presupuesto ordinario que la Diputación de Barcelona asigna a la Oficina Técnica de Planificación y Análisis Territorial, con lo cual se garantiza su continuidad futura, más cuando el costo anual va disminuyendo tal y como se ha indicado anteriormente. Asimismo, para los próximos tres años (2012-2014) el proyecto va a contar con el apoyo económico e institucional del proyecto europeo “Green Infrastructure” (Interreg IVC), lo cual asegura todavía más su viabilidad.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
Desde el punto de vista económico, el proyecto SITxell precisó de un importante presupuesto para su puesta en marcha (321.000 € anuales, ver apartado 4d). Sin embargo, cabe hacer algunas precisiones. En primer lugar, existe un notable retorno directamente cuantificable económicamente en base al ahorro que ha significado para el conjunto de administraciones públicas el hecho de no tener que contratar los servicios de empresas externas en sus proyectos de planificación territorial. Este ahorro se ha estimado en 860.000 € en los cinco años en que el SITxell lleva funcionando a todos los efectos (600.000 para los ayuntamientos, 80.000 para el gobierno provincial y 180.000 para el regional), es decir, 172.000 € anuales (ver apartado 2). Si se tiene en cuenta que la inversión pública en el proyecto ha ido disminuyendo, y que en el año 2012 será de 192.000 €, se puede concluir que el SITxell está llegando a un equilibrio costo-beneficio desde el punto de vista económico.

En segundo lugar, resulta innegable el avance para evitar la duplicación de trabajos e incrementar la coordinación de políticas territoriales, y para mejorar la eficacia y eficiencia de la administración pública y la cooperación institucional, tal y como lo han manifestado reiteradamente todas las instituciones vinculadas al proyecto. Más allá del ámbito de las administraciones públicas, la participación, el debate y la toma de acuerdos con otras instituciones públicas, instituciones privadas, ONGs y la sociedad en general representa un progreso de ámbito social y cultural de primera magnitud. Además, no hay que olvidar que la iniciativa se basa en el concepto de integrar los sistemas naturales y el uso sostenible de los recursos de forma transversal en el territorio, lo que redunda en un modelo que tiene los valores ambientales y socioeconómicos en su propia raíz, representando un ejemplo puntero en este terreno.

En cuanto a la transferabilidad del proyecto, hay que indicar que, por su propia naturaleza flexible y adaptable, el concepto se puede aplicar a cualquier región del mundo, adaptándolo simplemente a las peculiaridades y a la información disponible. Es por ello que la iniciativa SITxell ha sido tomada en toda Europa como referencia del análisis territorial con aplicación directa a la planificación. Es por ello que en los últimos años el proyecto se ha presentado en 28 seminarios, congresos y programas de Máster en Europa (Francia, Italia, Dinamarca, Holanda, Reino Unido, además de en organizaciones internacionales como IUCN, EUROPARC, Eurosite), y ha sido nominado finalista a los premios EPSA 2011. El SITxell también ha sido tomado como ejemplo de buenas prácticas sobre análisis y planificación territorial por la Unión Europea, dentro de la iniciativa “Green Infrastructure” para elaborar una futura Directiva Europea. En este sentido, el proyecto participa desde enero de 2012 en un proyecto Interreg IVC centrado en la iniciativa “Green Infrastructure”.

Finalmente, más allá del continente europeo, el SITxell se ha presentado en Colombia y Chile, a petición de las administraciones públicas de estos países, con el objetivo de implementar en un futuro iniciativas similares.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
Los principales elementos clave han sido los siguientes:

1. Implicación del equipo técnico de la Diputación de Barcelona.

El proyecto SITxell ha servido para cohesionar el equipo técnico, facilitando y promoviendo la integración de las personas en un proyecto común. El trabajo en equipo alrededor de una información y unos conocimientos compartidos han favorecido el compromiso personal y el sentimiento de pertenencia al grupo.

2. Rigor del proyecto y calidad de la información asociada.

El hecho de contar con prácticamente todas las instituciones públicas y privadas de referencia en los distintos ámbitos de conocimiento ha otorgado una credibilidad y solvencia al SITxell sin las cuales habría sido imposible alcanzar el grado de implementación por parte del conjunto de administraciones, ni el grado de aceptación de los principales agentes sociales implicados.

3. Incorporación de un nuevo concepto en la planificación y gestión del territorio, basado en una perspectiva transversal de los valores y recursos naturales.

El paso de una aproximación sectorial de los aspectos ambientales de la ordenación de territorio a una perspectiva integrada y transversal ha supuesto un nuevo modelo que ha contado con la aceptación y el apoyo explícito de las diversas administraciones y entidades sociales implicadas. El motivo radica en la flexibilidad del modelo y la visión pluridisciplinar del territorio, que permiten tener en cuenta y compaginar los distintos puntos de vista e intereses, a menudo contrapuestos, y optimizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, compatible con la conservación.

4. Cooperación y coordinación interadministrativa.

La apuesta por el proyecto SITxell por parte de las diversas administraciones con responsabilidades en planificación del territorio ha permitido establecer unos mecanismos de cooperación y coordinación que, por sí solos, justifican el interés y el éxito del proyecto. El ahorro en recursos y la mejora de la eficacia de la administración son parámetros que validan sobradamente la importancia de este trabajo conjunto interadministrativo.

5. Apoyo político.

Sin una apuesta política clara por el proyecto, en primer lugar por parte de los responsables en la Diputación de Barcelona, y luego en el resto de administraciones implicadas, hubiera sido imposible alcanzar el éxito presente. Hay que remarcar que a lo largo de los 11 años de camino recorrido se han producido diversos cambios políticos en el conjunto de instituciones públicas, que no han puesto nunca en riesgo la continuidad del proyecto, lo cual es indicador de su solidez y aceptación.

6. Apoyo social.

Finalmente, el apoyo por parte de algunas ONGs de referencia en el mundo ecologista y de gran parte de propietarios agrarios integrados en el sindicato agrícola mayoritario en Barcelona, ha significado una aceptación social sin la cual no se hubiera podido alcanzar el consenso actual. Prueba de ello es que distintos planes y proyectos (territoriales y sectoriales) desarrollados en los últimos años incorporando el análisis y las propuestas del SITxell, han alcanzado un grado de acuerdo a lo largo del proceso de información pública impensable sin esta base de partida.

Contact Information

Institution Name:   Diputación de Barcelona
Institution Type:   Public Organization  
Contact Person:   Carles Castell Puig
Title:   Dr.  
Telephone/ Fax:   0034 93 402 28 96 / 0034 93 402 06 03
Institution's / Project's Website:   www.sitxell.eu / www.diba.cat
E-mail:   castellpc@diba.cat  
Address:   Calle Comte d’Urgell, 187
Postal Code:   08036
City:   Barcelona
State/Province:   Barcelona
Country:   Spain

          Go Back

Print friendly Page