Para el documento de nueve mensajes, en 2010, participaron: la Agencia Nacional de Aguas de Brasil (ANA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), el Centro del Agua para América Latina y el Caribe del Tecnológico de Monterrey (CAALCA), la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), el Consejo Consultivo del Agua, la Comisión Nacional del Agua de México (CONAGUA), el Fondo Español para el Logro de las Metas de los Objetivos del Milenio-México, el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF), el Foro del Agua de las Américas (WFA), la Fundación FEMSA, la Global Water Partnership (GWP), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos(ONU-Hábitat), la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA), la Red Mexicana de Acción por el Agua (FANMex), y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se contó con insumos oficiales de países tales como Brasil, Chile, España, Panamá, Perú y Uruguay. En el evento de D4WCC participaron otras varias organizaciones (entre ellas diversas agencias de Naciones Unidas). Durante 2011 se han sumado diversas organizaciones que a la fecha totalizan 22. Se pretende apoyar la implementación de políticas hacia la adaptación en toda la región de ALyC.
|