Enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, la creación de la Norma obedece a diversos ordenamientos jurídicos, tanto nacionales como internacionales específicamente a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, cuyo Artículo 34 establece que las autoridades deberán establecer certificados de igualdad para las empresas que apliquen políticas y prácticas en la materia.
Por ser prioritaria para la STPS, el Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2007-2012 establece la creación de la Norma y, como meta, la certificación del 10% de las empresas medianas y grandes registradas ante la Secretaría de Economía y 100% de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF).
Para la elaboración de la citada Norma, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social gestionó la consideración del tema Inclusión de políticas y prácticas de igualdad laboral entre mujeres y hombres, en el Programa Nacional de Normalización 2008; el 22 de febrero de 2008 instaló el Comité Técnico de Normalización Nacional de Igualdad de Oportunidades e Inclusión Laboral encargado de elaborar la Norma, con la participación de diversas dependencias y entidades de la APF, instancias del sector producción, instituciones académicas y organismos sociales y privados:
1. Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, A.C., AMMJE
2. Centro de Estudios de Formación Integral de la Mujer, S.C., CEFIM
3. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI
4. Confederación Mexicana de Organizaciones a Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual, CONFE
5. Congreso del Trabajo, CT
6. Consejo Coordinador Empresarial, CCE
7. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED
8. Instituto Nacional de Desarrollo Social, INDESOL
9. Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES
10. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, INAPAM
11. International Business Machines, IBM México
12. Red de Mujeres Sindicalistas, RMS
13. Secretaría de Economía, SE.
14. Secretaría de Salud, SS
15. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, STPS
16. Universidad Iberoamericana, UIA
17. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
El 31 de octubre de 2008 el Comité Técnico aprobó el proyecto de Norma, cuyo aviso de consulta pública fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 16 de diciembre del mismo año. El periodo de consulta pública duró 60 días naturales, siendo la Norma aprobada por el Comité Técnico el 24 de marzo de 2009, cuya declaratoria de vigencia fue publicada en el DOF el 9 de abril, y entró en vigor el 8 de junio de 2009.
El seguimiento a la certificación de las organizaciones está a cargo de la Dirección de Políticas Laborales para la Mujer y la Infancia, quienes se ocupan de promover, asesorar y coadyuvar con las organizaciones para que cumplan con los reactivos de la Norma y puedan certificarse.
Organismos certificadores acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación, órganos externos a la STPS, son los encargados de la certificación, lo que le da certeza, autonomía y credibilidad ya que la certificación no depende de la actuación gubernamental aunque la STPS mantiene el control de la Norma y sus indicadores.
|