Al ser “e-cognocracia” una iniciativa coordinada por la Universidad de Zaragoza en la que han intervenido otros dos Organismos Públicos regionales (Gobierno Aragón y Ayuntamiento Cadrete) y colaborado otro nacional (MICINN), los actores implicados en la misma han sido numerosos.
Por un lado, están las instituciones regionales (Consejerías de Innovación y Nuevas Tecnologías y Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón) y nacionales (MICINN) que con su financiación han sido las encargadas de fijar el marco en el que se ha venido trabajando desde hace años (gobierno electrónico, e-democracia, participación ciudadana, decisiones públicas…).
Desde el primer momento, el Gobierno de Aragón ha pensado en una posterior aplicación generalizada de los resultados obtenidos en la línea investigadora en otros municipios, comarcas, provincias o la propia región autonómica (Aragón).
El Grupo Decisión Multicriterio Zaragoza (http://gdmz.unizar.es), grupo investigador tipificado como Excelente por el Gobierno de Aragón (2008), ha sido el encargado de proponer las soluciones filosóficas, metodológicas y tecnológicas. Por su parte, el Ayuntamiento de Cadrete (Zaragoza), en colaboración con el GDMZ, ha sido el encargado de poner en práctica la iniciativa.
El GDMZ, liderando un proyecto autonómico financiado por el Gobierno Aragón, ha contando con la colaboración en sus desarrollos metodológicos y tecnológicos de un numeroso grupo (41 personas en total) de profesores de seis universidades españolas (URJC, UPM, UPV, UBU, UEX y UZ), pertenecientes a 14 grupos de investigación españoles y 12 áreas de conocimiento de diferentes campos (ingenierías, sociología, economía, matemáticas, derecho y ciencias políticas).
De estos grupos destacan por su incidencia, junto al GDMZ, el grupo de Servicios Web (ingenieros telemáticos) de la UNIZAR encargado de todo lo relativo a la seguridad de las comunicaciones en la red y el grupo de Inteligencia Artificial de la UPM encargado de la parte de text mining (extracción de los argumentos que soportan las decisiones).
El Ayuntamiento de Cadrete dedicó tres personas a la realización de la experiencia: El Secretario Interventor del Ayuntamiento y dos Técnicos del mismo. Estas personas proporcionaron soporte técnico y ayuda a los ciudadanos en las diferentes etapas del proceso de diseño de políticas públicas (votaciones y discusión, fundamentalmente). Asimismo, el Ayuntamiento habilitó para la experiencia dos salas con 6 ordenadores cada una, que disponían de Internet, Mozilla Firefox, Java 6 y lectores para las tarjetas de identidad electrónicas.
Junto a los organismos públicos implicados directamente en la iniciativa, hay un grupo numeroso de empresas (Net2yu, Telefónica, Iasoft, ColorIuris…), básicamente de servicios tecnológicos y jurídicos, que vienen apoyando esta línea investigadora desde sus orígenes con la intención de poder ser usuario posterior de los resultados obtenidos. Asimismo, cabría incluir como actores interesados las asociaciones de vecinos y organizaciones no gubernamentales que han colaborado en la experiencia y las instituciones supranacionales que co-financian nuestras investigaciones (Fondo Social Europeo y FEDER).
Finalmente, al margen de los anteriores interesados “directos”, hay interesados “potenciales”, esto es, organizaciones que conociendo la e-cognocracia la puedan aplicar en la resolución de sus problemas (asociaciones de vecinos, grupos de interés, ONG…).
|