"e-cognocracia" “e-cognocracia: una democracia colaborativa y cognitiva para la toma de decisiones p
Universidad de Zaragoza
Spain

The Problem

Uno de los problemas intrínsecos a la propia evolución del ser humano es la determinación del sistema político que mejor responda a sus necesidades en cada momento de la historia. No es un problema nuevo. Desde los clásicos griegos (Platón…), pasando por los pensadores arábigos del medioevo (Ibn Jaldún...) hasta los más recientes modelos de democracia han sido muchas las propuestas realizadas para establecer el modelo de participación ciudadana mas apropiado a cada tiempo.
Con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) acaecido durante los últimos años se han producido una serie de cambios filosóficos, metodológicos y tecnológicos que han llevado a la aparición de nuevos valores y necesidades relativos al gobierno de la sociedad, que no están siendo convenientemente atendidos por el actual modelo de democracia representativa o liberal.
A pesar de ser reconocido como el menos malo de los modelos de democracia, muchas son las limitaciones achacadas a la democracia representativa (participación puntual, listas cerradas, control de listas por los partidos, “funcionarios” de la política, no contempla votos nulos, blancos o no votos, uso indebido de la delegación dada a los representantes, pactos postelectorales contrarios a los programas…). Estas limitaciones se pueden resumir, básicamente, en: falta de participación y control por parte de los ciudadanos, y falta de transparencia y rendición de cuentas por parte de los políticos.
Frente a la democracia representativa se está proponiendo la denominada democracia participativa o directa. Este modelo presenta, asimismo, notables limitaciones entre las que destacan: el populismo y la falta de una perspectiva global y a largo plazo en la resolución de los problemas tratados.
Como demuestran los numerosos movimientos sociales aparecidos durante finales del 2010 (revolución de los países árabes) y comienzos del 2011 (#realdemocracynow, #occupywallstreet…), cada vez es mayor la presión que tienen los gobiernos para hacer una gestión pública de carácter más participativo, aunque en muchas ocasiones no se conozca ni su verdadero potencial ni sus riesgos.
Para dar una respuesta acorde a los nuevos tiempos es preciso comenzar analizando cuáles son los retos y necesidades del contexto en el que nos encontramos: la Sociedad del Conocimiento. Éste es un espacio para el ingenio, la creatividad y el talento humano, caracterizado por la interconexión entre los actores, la interdependencia entre los factores y, fundamentalmente, la relevancia del factor humano.
De ahí que los nuevos modelos de democracia, respondiendo al proceso vital del evolucionismo de los seres vivos (el proceso vital es un proceso cognitivo), deberán perseguir la formación del individuo y de la propia sociedad (democracia cognitiva).
Obviamente, el modelo de representación ciudadana que responda a los nuevos retos y necesidades se podrá aplicar a la resolución de cualquier problema particular (inmigración, sostenibilidad, género, juventud…) contando con el potencia creativo de todos los actores. La iniciativa aquí abordada (e-cognocracia) no pretende resolver un problema concreto sino ser el mecanismo que permita resolver conjuntamente cualquier problema altamente complejo planteado en el ámbito de las decisiones públicas (es válido asimismo en las privadas).

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
La iniciativa “e-cognocracia” es el resultado de la actividad investigadora llevada a cabo en el ámbito de la democracia electrónica y la participación ciudadana por el Grupo Decisión Multicriterio Zaragoza (GDMZ) durante los últimos diez años, con la financiación continuada del Gobierno de Aragón.
La e-cognocracia ha venido aplicándose en diferentes decisiones públicas: Presupuestos Participativos (Ayuntamiento Zaragoza 2005, 2006), Localización de Servicios (Base Inteligencia OTAN 2007 y complejo lúdico-turístico Gran Scala 2008) y Diseño de Políticas Públicas (Integración Inmigración 2006 y Políticas Culturales y Deportivas 2010).
La e-cognocracia es una democracia cognitiva, basada en el evolucionismo de los sistemas vivos, que combinando la democracia representativa y la directa solventa las limitaciones de ambas y, fundamentalmente, permite la creación de una sociedad mejor mediante la continua formación de sus ciudadanos en la toma de decisiones. Para ello, busca la creación social y difusión del conocimiento relativo a la resolución científica de los problemas complejos referidos al gobierno de la sociedad.
La e-cognocracia utiliza las técnicas de decisión multicriterio como soporte metodológico (incorpora lo subjetivo y emocional, y las intensidades en las preferencias), las TIC como soporte de comunicación y la democracia como elemento catalizador de la democratización del conocimiento.
La e-cognocracia no excluye ningún actor relevante en la resolución del problema, y aprovecha la capacidad creativa e innovadora de todos. Si la democracia tradicional viene caracterizada por la idea de “una persona un voto” y por el hecho de que las ideas son filtradas por los partidos políticos, la e-cognocracia lo hace por la de “una persona muchas ideas” que son filtradas por los ciudadanos a través de la red. Trata de convencer a los ciudadanos mediante argumentos y no vencerlos mediante votos.
Para contrastar la viabilidad de la e-cognocracia, en 2010 se aplicó al diseño electrónico de las políticas culturales y deportivas del Ayuntamiento de Cadrete (https://participa.cadrete.es). La metodología propuesta consiste en 16 etapas agrupadas en cuatro bloques: Formulación del Problema, Resolución del Problema (dos rondas), Extracción y Difusión del Conocimiento, y Evaluación y Documentación. Entre las dos rondas de priorización (votación) se incluye una etapa de discusión (foro), donde los actores justifican sus preferencias, y mediante herramientas de text mining se obtienen los argumentos que soportan las respectivas posiciones. Finalmente, se evaluó la efectividad (hacer lo correcto), eficacia (alcanzar metas) y eficiencia (hacerlo correctamente) de la e-cognocracia. La iniciativa confirmó la validez de las herramientas desarrolladas y su fácil extensión “inter” e “intra” administraciones.
Como reconocimiento internacional de la calidad de la iniciativa resaltar que el trabajo “E-Cognocracy: the Knowledge Society Democracy”, donde se recogen sus fundamentos teóricos, fue galardonado como uno de los Bets Papers in the CROSSROAD 2010 Call for Contributions on “Future Internet on ICT for Governance and Policy Modelling” (<http://crossroad.epu.ntua.gr/public-materia/contributions/>http://crossroad.epu.ntua.gr/public-materia/contributions/). Por su parte, el trabajo “Collaborative Governance with e-Cognocracy: Design of Public Policies in Cadrete”, que recoge su aplicación práctica en Cadrete, fue galardonado con un EPSA 2011 Best Practice en la Categoría 2: Opening Up tthe Public Sector Through Collaborative Governance.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
Al ser “e-cognocracia” una iniciativa coordinada por la Universidad de Zaragoza en la que han intervenido otros dos Organismos Públicos regionales (Gobierno Aragón y Ayuntamiento Cadrete) y colaborado otro nacional (MICINN), los actores implicados en la misma han sido numerosos.
Por un lado, están las instituciones regionales (Consejerías de Innovación y Nuevas Tecnologías y Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón) y nacionales (MICINN) que con su financiación han sido las encargadas de fijar el marco en el que se ha venido trabajando desde hace años (gobierno electrónico, e-democracia, participación ciudadana, decisiones públicas…).
Desde el primer momento, el Gobierno de Aragón ha pensado en una posterior aplicación generalizada de los resultados obtenidos en la línea investigadora en otros municipios, comarcas, provincias o la propia región autonómica (Aragón).
El Grupo Decisión Multicriterio Zaragoza (http://gdmz.unizar.es), grupo investigador tipificado como Excelente por el Gobierno de Aragón (2008), ha sido el encargado de proponer las soluciones filosóficas, metodológicas y tecnológicas. Por su parte, el Ayuntamiento de Cadrete (Zaragoza), en colaboración con el GDMZ, ha sido el encargado de poner en práctica la iniciativa.
El GDMZ, liderando un proyecto autonómico financiado por el Gobierno Aragón, ha contando con la colaboración en sus desarrollos metodológicos y tecnológicos de un numeroso grupo (41 personas en total) de profesores de seis universidades españolas (URJC, UPM, UPV, UBU, UEX y UZ), pertenecientes a 14 grupos de investigación españoles y 12 áreas de conocimiento de diferentes campos (ingenierías, sociología, economía, matemáticas, derecho y ciencias políticas).
De estos grupos destacan por su incidencia, junto al GDMZ, el grupo de Servicios Web (ingenieros telemáticos) de la UNIZAR encargado de todo lo relativo a la seguridad de las comunicaciones en la red y el grupo de Inteligencia Artificial de la UPM encargado de la parte de text mining (extracción de los argumentos que soportan las decisiones).
El Ayuntamiento de Cadrete dedicó tres personas a la realización de la experiencia: El Secretario Interventor del Ayuntamiento y dos Técnicos del mismo. Estas personas proporcionaron soporte técnico y ayuda a los ciudadanos en las diferentes etapas del proceso de diseño de políticas públicas (votaciones y discusión, fundamentalmente). Asimismo, el Ayuntamiento habilitó para la experiencia dos salas con 6 ordenadores cada una, que disponían de Internet, Mozilla Firefox, Java 6 y lectores para las tarjetas de identidad electrónicas.
Junto a los organismos públicos implicados directamente en la iniciativa, hay un grupo numeroso de empresas (Net2yu, Telefónica, Iasoft, ColorIuris…), básicamente de servicios tecnológicos y jurídicos, que vienen apoyando esta línea investigadora desde sus orígenes con la intención de poder ser usuario posterior de los resultados obtenidos. Asimismo, cabría incluir como actores interesados las asociaciones de vecinos y organizaciones no gubernamentales que han colaborado en la experiencia y las instituciones supranacionales que co-financian nuestras investigaciones (Fondo Social Europeo y FEDER).
Finalmente, al margen de los anteriores interesados “directos”, hay interesados “potenciales”, esto es, organizaciones que conociendo la e-cognocracia la puedan aplicar en la resolución de sus problemas (asociaciones de vecinos, grupos de interés, ONG…).

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
La iniciativa presentada a UNPSA 2012 es fruto de la colaboración en el ámbito de las decisiones públicas (gobierno de la sociedad) del GDMZ, Gobierno de Aragón (Direcciones Generales de Investigación y de Participación Ciudadana) y Ayuntamiento de Cadrete durante los últimos diez años. Asimismo, ha contado con la financiación puntual del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y la del Fondo Social Europeo.
Las tres instituciones directamente implicadas en la iniciativa perseguían objetivos diferentes, establecidos en sus respectivos planes estratégicos, aunque coincidían en uno común: analizar la viabilidad del modelo de democracia conocido como e-cognocracia, y evaluar su potencial a la hora de dotar de rigor científico la toma de decisiones públicas y de democratizar el conocimiento relativo a la misma.
Los objetivos específicos de las respectivas instituciones eran los siguientes:
(i) El Gobierno de Aragón quería desarrollar herramientas electrónicas (basadas en el uso de internet) para la toma de decisiones colaborativa en el contexto de la democracia, con la intención de aplicarlas en diferentes instituciones locales (ayuntamientos) y regionales (comarcas), una vez contrastada su idoneidad en una caso concreto (Cadrete).
(ii) El Ayuntamiento de Cadrete buscó favorecer la implicación de los ciudadanos y las asociaciones en las decisiones públicas, y la penetración social de una actitud positiva hacia la participación ciudadana en el gobierno local (participación y co-decisión). En particular, quiso conocer qué opinaban los ciudadanos sobre las actividades culturales, aspecto éste que no era tan conocido por el municipio como el deportivo y, sobre todo, evaluar el potencial de la participación ciudadana y la co-decisión en la resolución de problemas complejos (estratégicos).
(iii) El GDMZ (Universidad Zaragoza) pretendió la validación práctica de los diferentes desarrollos tecnológicos, metodológicos y filosóficos alcanzados en su línea investigadora.
En cuanto a la estrategia seguida para alcanzar las metas fijadas, fue una acción conjunta (GA, Cadrete y GDMZ) la que puso en marcha la aplicación práctica de la iniciativa propuesta para el premio.
Respecto a los desarrollos metodológicos y tecnológicos elaborados por el GDMZ, éstos se han centrado fundamentalmente en las siguientes etapas:
 Modelización de problemas complejos en tres bloques: red, jerarquía y tabla de efectos
 Incorporación de las preferencias (dos rondas votaciones electrónicas seguras) y sus intensidades mediante comparaciones pareadas. Los juicios vendrán dados según la escala fundamental de Saaty.
 Explotación del modelo (incorporación de la incertidumbre y la aplicación de herramientas de data mining), y extracción (técnicas de text mining) de los argumentos que soportan las decisiones a partir de las discusiones llevadas a cabo en el foro.
 Democratización del conocimiento extraído de la resolución científica del problema (asignación del presupuesto cultural y deportivo por segmentos de edad de la población), mediante herramientas de visualización gráfica.
La iniciativa planteada (validada experimentalmente) está lista para poderse aplicar en cualquier otro ámbito de la Administración Pública.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
El proceso de elaboración de la iniciativa presentada a UNPSA 2012 consta de dos etapas: una a largo plazo, relativa al desarrollo de la e-cognocracia, y otra a corto plazo, referida a su aplicación en Cadrete.
La primera ha sido el resultado de un proceso duradero, que comenzó en el campo de la decisión multicriterio a finales de los 80 y que culminó a finales de los 90 con su aplicación al ámbito de las decisiones públicas. Para aprovechar socialmente los trabajos realizados en la toma de decisiones con múltiples actores, a mediados de 2003 (Moreno-Jiménez, 2003) se presentó la e-cognocracia en un contexto relacionado con la integración de la inmigración (Moreno-Jiménez, 2004).
Desde entonces, este modelo de democracia cognitiva ha ido evolucionando con las aportaciones de un numeroso elenco de profesores universitarios que, agrupados en torno al GDMZ, han disfrutado de la financiación autonómica (GA) y nacional (MICINN) necesaria para su desarrollo. El trabajo “E-Cognocracy: the Knowledge Society Democracy” fue galardonado (marzo 2010) como uno de los Bets Papers in the CROSSROAD Call for Contributions on “Future Internet on ICT for Governance and Policy Modelling” (http://crossroad.epu.ntua.gr/public-materia/contributions/).
La segunda etapa, aplicación de la e-cognocracia en Cadrete (políticas culturales y deportivas), tuvo lugar durante el primer cuatrimestre de 2010. Para ello, se planteó (proyecto financiado por el GA) una metodología (http://aragonparticipa.aragon.es/images/stories/2011/DOCUMENTOS_Y_ENLACES/PUBLICACIONES_PROPIAS/Investigaciones/e-cognocracia.pdf) para el diseño de políticas públicas con la e-cognocracia (Moreno-Jiménez, 2009) consistente en 16 fases agrupadas en cuatro bloques:
Bloque I: Propuesta
1. Presentación del problema
2. Formulación del problema
Bloque II: Resolución (dos rondas de valoración con discusión entre ellas)
3. Identificación de los actores, factores y alternativas
4. Modelización de problema
5. Valoración I (votación a través de la red con dos vías)
6. Determinación de las posiciones iniciales (patrones)
7. Discusión (foro)
8. Valoración II
9. Determinación de las nuevas posiciones
10. Análisis del comportamiento del sistema (estabilidad y robustez)
Bloque III: Democratización
11. Asignación de mensajes a alternativas y justificación de posiciones
12. Aprendizaje individual y colectivo
13. Identificación de los argumentos que soportan las decisiones
14. Extracción y difusión del conocimiento
Bloque IV: Evaluación y Documentación
15. Evaluación de la efectividad, eficacia y eficiencia
16. Documentación y presentación de resultados
La cronología (primer cuatrimestre 2010) de la aplicación práctica (https://participa.cadrete.es) fue:
 Contactos preliminares (enero a marzo)
 Presentación a la Alcaldesa (11 marzo)
 Presentación a la Junta de Portavoces (12 marzo)
 Aprobación (delegación) Pleno del Ayuntamiento (15 marzo)
 Presentación a las Asociaciones y Organizaciones (19 marzo)
 Presentación a los Ciudadanos (24 marzo)
 Apertura del registro para las dos vías de votación (24 marzo)
 Presentación Tercera Edad (5 abril)
 Presentación Madres y Padres (7 abril)
 Cierre del registro y exposición del censo (8 abril)
 Primera ronda votaciones y apertura foro (8 abril)
 Segunda ronda de votaciones (16 abril)
 Evaluación de la efectividad (16 abril)
 Presentación resultados (23 abril)
 Galardón EPSA 2011 Best Practice (15 noviembre 2011)

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
La iniciativa consta de dos etapas: el desarrollo “teórico” de la e-cognocracia y la aplicación de Cadrete.
Entre los obstáculos (“retos”) de la primera etapa destacan:
(i) Dos “retos” filosóficos: la identificación y justificación del modelo de democracia más apropiado a los nuevos tiempos y necesidades (Sociedad del Conocimiento), y la adaptación de la actual legislación para permitir la co-decisión entre representantes y ciudadanos. Basado en el evolucionismo de los sistemas vivos, se propone una democracia cognitiva y colaborativa. Respecto a la legislación se ha pedido a los actuales representantes una “delegación de poder”, aprobada por el Pleno del Ayuntamiento.
(ii) Los siguientes “retos” metodológicos: modelización del problema y de las preferencias (intensidades y agregación); incorporación de la incertidumbre; decisión con un número elevado de actores; identificación de los líderes sociales… se han solventado mediante el uso del Proceso Analítico Jerárquico (AHP) (jerarquías, comparaciones pareadas, intervalos de juicio, agregación de preferencias individuales…), conglomerados para trabajar con numerosos actores y herramientas de visualización gráfica para representar los patrones.
La extracción del conocimiento (argumentos que soportan las decisiones) es realmente compleja. Se han seguido dos vías: una cuantitativa (data mining) que explota la información numérica de los mensajes (valoración del emisor y del lector y sentido de la misma), y otra cualitativa (text mining) que analiza la polaridad de los mensajes y construye una gramática para asignarla automáticamente. De estas tendencias, mediante marcadores discursivos, se obtienen los argumentos.
(iii) Entre los tecnológicos se encuentran: dotar de seguridad las comunicaciones (fases de votación, discusión y difusión del conocimiento), y permitir varias rondas enlazando la información de las mismas de manera segura. Para resolverlos se ha propuesto un sistema de firmas en anillo con operadores criptográficos eficientes. La plataforma tecnológica desarrollada incorpora nuevos elementos de acceso para identificación de usuario (tarjetas criptográficas y DNIe) y en el futuro terminales móviles (smartphone, tablets…).
Entre los obstáculos de la segunda etapa (Cadrete) destacan:
(i) La falta de una normativa legal que avale la co-decisión. Para solventarlo se solicitó al pleno municipal una “delegación” parcial a favor de los ciudadanos.
(ii) La falta de una cultura participativa en las instituciones y en los políticos. En el caso de Cadrete, al igual que en otras aplicaciones reales de la e-cognocracia, los partidos de la oposición –a pesar de su apoyo inicial– y sus simpatizantes no han colaborado en la experiencia. Para solventar este obstáculo se ha planteado una campaña previa de mentalización para los ciudadanos y políticos en la que se ponga de manifiesto el verdadero valor de la participación.
(iii) La participación, como en otras experiencias similares, ha sido (en términos absolutos) menor de la esperada. El tema seleccionado, la novedad de la metodología empleada y el uso de internet son algunas de sus causas. Para superar estos obstáculos se planteó una aplicación sencilla y no conflictiva; la incorporación de las asociaciones de vecinos como tercer actor (junto a representantes y ciudadanos) y, en el futuro, la consideración de una estructura estable de participación (Social Cognocracy Network).

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Los desarrollos metodológicos y tecnológicos asociados a la e-cognocracia se han ido efectuando a lo largo de los últimos diez años, con una financiación autonómica (Gobierno de Aragón) de unos 130.000€ y una nacional (MICINN) de unos 70.000€.
La aplicación en el diseño de políticas públicas culturales y deportivas de Cadrete ha sido el resultado de dos proyectos del Gobierno de Aragón: (i) el mutidisciplinar competitivo (financiado por la actual Consejería de Innovación y Nuevas Tecnologías –Investigación–) Gobierno Electrónico, e-Participación y Democratización del Conocimiento. ¿Debatir e informar? o ¿Decidir y formar?, y (ii) el contrato con la Dirección General de Participación Ciudadana Participación Ciudadana Electrónica en el Diseño de Políticas Públicas Locales, que estableció el marco teórico de la aplicación contemplada en la iniciativa de Cadrete.
Un total de 18 personas estuvo directamente implicado en la ejecución de la experiencia. De ellas, 3 eran del Ayuntamiento de Cadrete: el Secretario- Interventor, quién velo por el desarrollo integral del proceso, y dos Técnicos que se encargaron, básicamente, de la acreditación y autenticación de los participantes. Las otras quince personas eran del GDMZ. Dos por cada una de las cuatro unidades operativas, seis del grupo de politólogos y el IP del proyecto. En total la carga de trabajo del proyecto fueron 18 personas durante 24 días a unas 8 horas por día (unas 3500 hs.).
El coste total del proyecto (sin incluir los costes de personal y gastos de desplazamientos que se cargaron al proyecto multidisciplinar) para el municipio de Cadrete no llegó a 500€. Cabe destacar aquí que la experiencia de la Diagonal de Barcelona (http://www.bcn.cat/diagonal/), realizada un mes más tarde, tuvo un coste ligeramente superior a 3,2 millones de euros. A diferencia de lo ocurrido en Barcelona, la experiencia de Cadrete no presentó ningún problema ni con la metodología (prioridades individuales y colectivas) ni con la tecnología (autenticación, votación y discusión), que en ambos casos era totalmente propia.
Respecto a los recursos materiales necesarios para la experiencia, éstos fueron proporcionados por el Ayuntamiento de Cadrete, quien habilitó dos salas (una situada en las instalaciones del Hogar de la Tercera Edad y otra en el pabellón polideportivo del municipio) con 6 equipos informáticos cada una. Equipos dotados de conexión a Internet, del navegador Mozilla Firefox (software libre), de Java 6 v18 y de lectores para utilizar el DNI electrónico (DNIe).
Además, en cada una de las dos salas habilitadas se colocaron dos personas que, de manera continuada (8 horas cada uno de los dos días en lo que se votaba –incorporación de preferencias–), asistían con la tecnología y la metodologías a los participantes en la experiencia. Estos recursos humanos, al igual que los costes de personal han sido proporcionados por el proyecto multidisciplinar autonómico (Ref.: PI127-2009).
La información detallada de la experiencia de Cadrete, incluidos los resultados, puede verse en https://participa.cadrete.es. En cuanto a las referencias citadas a lo largo de este documento, pueden verse en las publicaciones recogidas en la web del grupo (http://gdmz.unizar.es).

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
Desde que la Comunidad Europea fijó, a comienzos del siglo XXI, su Plan Estratégico para la Sociedad del Conocimiento (Lisboa, 2000), tanto los líderes políticos como los ciudadanos demandan una mayor participación en los procesos de toma de decisiones públicas de todos los actores implicados. En particular, en aquellas situaciones complejas donde el potencial creativo de los actores pueda ayudar a una resolución más efectiva del problema.
La Sociedad del Conocimiento se entiende como un espacio para la creatividad, imaginación y talento del ser humano, basado en la aplicación de las TIC. Para dar una respuesta a la búsqueda mejor modelo de democracia en la Sociedad del Conocimiento, la e-cognocracia intenta educar a los ciudadanos (inteligencia y aprendizaje), promover las relaciones con otros (comunicación y coexistencia), mejorar la sociedad (calidad de vida, inclusión y cohesión) y construir el futuro (evolución) en un mundo de creciente complejidad.
En este contexto, existe un claro apoyo cultural, social e institucional a la iniciativa presentada al premio UNPSA 2012. Respecto a su sostenibilidad, señalar que el desarrollo y actualización del modelo teórico conocido como e-cognocracia está garantizado por ser el objeto principal de la línea investigadora seguida por el Grupo Decisión Multicriterio Zaragoza. En cuanto a la aplicación práctica, tanto el propio municipio de Cadrete como otros muchos municipios aragoneses han manifestado su deseo de aplicar la e-cognocracia en el diseño de políticas públicas. Estas actuaciones están favorecidas y respaldadas por el Gobierno de Aragón. Lamentablemente, la delicada situación económica por la que atraviesa España ha retrasado la financiación de proyectos de estas características.
Desde un punto de vista operativo, la metodología propuesta puede aplicarse en cualquier otro entorno espacial y con múltiples finalidades, ya que su diseño permite trasladar la experiencia a cualquier otra institución (interoperabilidad), bien sea horizontal (administraciones locales) como verticalmente (regional, nacional o supranacional).
Por otro lado, las ideas básicas de la e-cognocracia (modelización, valoración de intangibles, priorización, explotación del modelo matemático, democratización del conocimiento, y evaluación de la efectividad del sistema) pueden aplicarse en cualquier institución privada.
La cognición y colaboración características de la e-cognocracia permiten la construcción de una sociedad mejor, más abierta, transparente, formada y libre, inclusiva, con mayor cohesión y unidad, más participativa, igualitaria y solidaria.
Finalmente, resaltar que la iniciativa se está difundiendo a través de publicaciones científicas internacionales, conferencias divulgativas y nuevos proyectos investigadores (nacionales e internacionales) basados en la e-cognocracia.
Respecto a la experiencia concreta de Cadrete, ésta fue galardonada con un premio “EPSA 2011 Best Practice” y es el propio European Institute of Public Administration (EIPA) el que se encarga de su difusión. Obviamente, una vía excelente para favorecer la difusión futura de la iniciativa sería recibir el apoyo de los premios UNPSA 2012. Otra posibilidad sería conseguir la financiación de alguna Fundación para poder extender masivamente la idea, por ejemplo aplicándola a la integración de la inmigración no sólo en la sociedad receptora, sino también en la emisora, por si los inmigrantes, con el paso del tiempo, quieren regresar.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
La iniciativa “e-cognocracia” recoge dos partes diferenciadas: (i) una teórica asociada al modelo de democracia cognitiva y colaborativa (e-cognocracia), que fue seleccionada como uno de los mejores trabajos (Best Paper Crossroad 2010) presentados en la convocatoria efectuada por el proyecto europeo Crossroad 2010, encargado de diseñar la política europea en “ICT for e-government and policy making”, y (ii) otra aplicada que, recogiendo la experiencia de Cadrete relativa al diseño de políticas culturales y deportivas, fue galardonada con un premio Best Practice EPSA 2011.
Ambas distinciones reflejan el interés y actualidad del tópico seleccionado (nuevos modelos de democracia) y de la metodología seguida para abordarlo (construcción de modelos formales que integren los aspectos tangibles e intangibles en la toma de decisiones públicas).
Estos dos tópicos, según identificó el proyecto europeo Crossroad, son los dos más relevantes para el futuro de las TIC en Gobierno Electrónico y las Decisiones Políticas, tanto a corto como a medio y largo plazo.
El enfoque cognitivo, basado en el evolucionismo de los sistemas vivos, está siendo un referente a la hora de abordar, desde un punto de vista holístico, la resolución de problemas altamente complejos, donde la capacidad creativa del colectivo es clave para su resolución. Como se indica en la evaluación recibida de los premios EPSA 2011, “la e-cognocracia sirve como una de las principales herramientas para abordar los retos del siglo XXI” y “el evolucionismo cognitivo podría ser uno de los grandes motores del desarrollo futuro de la Unión Europea” y, en general, de la sociedad.
La aplicación práctica resulto un éxito desde los puntos de vista metodológico y tecnológico, por ser el resultado de más de un lustro de investigación en el ámbito de la decisión multicriterio y de la seguridad criptográfica de la red, reconocida internacionalmente por numerosas publicaciones científicas recogidas en revistas del Journal Citation Report (JCR).
El grado de satisfacción mostrado por los participantes con la experiencia ha sido muy elevado (https://participa.cadrete.es/resultadoevaluacion.htm), en gran parte por la información previa proporcionada sobre la e-cognocracia y por la asistencia humana para la realización de la experiencia.
Los ciudadanos y políticos han valorado (Moreno-Jiménez, Pérez-Espés y Rivera, 2011) que la e-cognocracia resulta efectiva para mejorar la sociedad (formación de los individuos), eficaz para mejorar la transparencia de los políticos y la participación (co-decisión) y control de los ciudadanos, y eficiente pues el coste del proceso no es un gasto sino una verdadera inversión, al alcanzar una sociedad más formada y libre. El estudio se ha efectuado utilizando modelos de ecuaciones estructurales a la información proporcionada por los participantes al responder al cuestionario incluido al concluir el proceso de votación.
Como se indica en Moreno-Jiménez (2003): “No hay democracia sin libertad, ni libertad sin conocimiento”. En este sentido, “El conocimiento no es un mero requisito de la democracia” (Cleístenes, VI a. C.), es “la esencia de la misma y el sentido de su propia evolución” (Moreno-Jiménez, 2004).

NOTA: Todas las referencias citadas en este documento pueden verse en las publicaciones recogidas en http://gdmz.unizar.es/Publicaciones.htm.

Contact Information

Institution Name:   Universidad de Zaragoza
Institution Type:   Academia  
Contact Person:   José María Moreno Jiménez
Title:   Prof. Dr.  
Telephone/ Fax:   34 976761814/34976761770
Institution's / Project's Website:   https://participa.cadrete.es
E-mail:   moreno@unizar.es  
Address:   Gran Vía 2
Postal Code:   50005
City:   Zaragoza
State/Province:   Zaragoza
Country:   Spain

          Go Back

Print friendly Page