Fortalecimiento del enfoque de género en la operación del Programa de la Mujer en el Sector Agrario.
SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA
Mexico

The Problem

En los últimos años las mujeres mexicanas han logrado avances significativos en la posición que ocupan en los ámbitos social, familiar y laboral. En la actualidad representan el 40% de la fuerza laboral total en todo el país, sin embargo, aún persisten brechas de género que separan a mujeres y hombres respecto de oportunidades de acceso y control de los recursos económicos, sociales, culturales y políticos, situación que prevalece aún más en el ámbito rural, mismo en donde habita la población objetivo de Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG).

Las mujeres que han incrementado su participación en la fuerza laboral, se emplean generalmente en actividades de baja productividad o en el sector informal. En la agricultura, las mujeres tienden a poseer cantidades menores de tierra con cultivos menos rentables que los hombres. En las actividades empresariales, las mujeres regularmente se hacen cargo de empresas pequeñas en sectores poco rentables.

La migración forzosa de los hombres impacta negativamente a las familias mexicanas del ámbito rural, obligando a las mujeres a adquirir el rol de jefas de familia. Las mexicanas que trabajan en el campo han pasado de 189 mil en 1990 a 650 mil en 2010, en los noventa el porcentaje de mujeres económicamente activas en el medio rural era de apenas 3.6%, para el 2010 ha aumentado a 10.8%. Adicionalmente, la carencia de posesión de la tierra es, tal vez, la restricción más severa que enfrentan los pobres rurales y entre éstos, la falta de derechos agrarios afecta más a mujeres que a hombres. Todo lo anterior, justifica la necesidad de mantener programas gubernamentales dirigidos específicamente a las mujeres rurales.

La iniciativa de “Fortalecimiento del enfoque de género en la operación del Programa de la Mujer en el Sector Agrario”, promueve la igualdad de acceso y pleno disfrute de los derechos sociales para las mujeres que habitan en el medio rural y de esta forma reducir la falta de empleos y el bajo nivel de ingresos, se busca que las mujeres participen de los recursos económicos, sociales y ambientales para mejorar sus condiciones de vida a través de la implementación de proyectos productivos que mejoren sus ingresos, disminuyan su condición de pobreza y vulnerabilidad, incrementando sus posibilidades de superación.





El PROMUSAG como acción afirmativa para la igualdad entre mujeres y hombres, da cumplimiento a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, al Programa Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, al Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008 - 2012, así como a las diversas disposiciones normativas internacionales firmadas por el gobierno de México, como son la CEDAW, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, específicamente el Objetivo 2. “Promover la igualdad de género y fortalecer a la mujer”, al contribuir a lograr la igualdad sustantiva de las mujeres en los ámbitos económico, social y cultural.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
Las beneficiarias de esta iniciativa son las mujeres de mayores de 18 años que habitan en los Núcleos Agrarios (ejidos y comunidades) de las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana.

Como parte del proceso de evaluación externa realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se encontró que el promedio de edad de las beneficiarias es de 35 años y cuentan con un nivel promedio de escolaridad de 6.1 años, es decir, la educación básica. Por su condición en el hogar, se ha encontrado que el 13% de las beneficiarias son jefas de familia y 51% viven en pareja. El 28% de las beneficiarias señalaron que son dependientes económicos y contribuyen al ingreso del hogar y sólo el 8% de las beneficiarias se reconoce como independiente.

De 2008 a la fecha con la focalización del Programa, se han apoyado proyectos productivos que se encuentran entre los 125 municipios más pobres del país; el 31 por ciento de las mujeres beneficiarias habitan en comunidades indígenas; el 41 por ciento del total de proyectos apoyados, se localizan en las Zonas de Atención Prioritaria clasificadas como las de mayor pobreza y marginación y el 17 por ciento se instalaron en municipios en los que se desea recuperar los bosques y selvas del país.


Algunos de los resultados de la aplicación de la “Encuesta de Género” (se comenzó a aplicar a partir del año 2010) señalan que 6 de cada 10 mujeres consideran que su participación en el proyecto les ha permitido redistribuir el trabajo doméstico entre los demás miembros de su familia; el 40% de las beneficiarias han mejorado su condición de igualdad de trato con los hombres debido a su participación en el proyecto; 8 de cada 10 mujeres respondieron que en la capacitación recibida en la SRA se les informó sobre los derechos y obligaciones que tienen como beneficiarias del PROMUSAG.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
El marco normativo internacional vigente en materia de derechos humanos obliga al Estado Mexicano a garantizar la protección y pleno ejercicio de estos derechos para las mujeres. En correspondencia con estas disposiciones internacionales, en el 2006 el Poder Legislativo y el Ejecutivo Federal establecieron la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que orienta a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado.

Esta Ley confiere al Gobierno Federal, la responsabilidad de elaborar y conducir la Política Nacional de Igualdad, a través de la coordinación de tres instrumentos: el Sistema, el Programa y la Observancia. El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) establece como primer objetivo estratégico, la institucionalización de la perspectiva de género de manera transversal en los poderes de la un ión, los tres órdenes de gobierno y en el sector privado. Una de sus principales líneas de acción, consiste en capacitar y profesionalizar en género a las y los servidores públicos.

El PROMUSAG forma parte de la política nacional de igualdad y por lo tanto del esfuerzo del gobierno mexicano para reducir la desigualdad de género y la pobreza en el sector rural, en particular en los núcleos agrarios. A partir del año 2009 se incorpora en el Anexo 9A “Presupuesto para Mujeres y la Igualdad de Género” del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Además de la existencia de disposiciones normativas, la incorporación de la perspectiva de género en los Programas Sociales, requiere de la voluntad política de las autoridades, para lo cual se contó con el apoyo del Agr. Abelardo Escobar Prieto, Secretario de la Reforma Agraria, así como de la Lic. Beatriz Herrera del Rincón, Subsecretaria de Política Sectorial, en el diseño de la iniciativa de fortalecimiento de la perspectiva de género en el PROMUSAG.

Otros actores involucrados en la iniciativa son las beneficiarias de los programas, las organizaciones de la sociedad civil que actúan como gestores, así como los proveedores de servicios técnicos, funcionarios y el sector académico.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
El PROMUSAG otorga apoyos económicos para la implementación de proyectos productivos en comunidades rurales, sin restringir el giro de la actividad económica que las beneficiarias elijan, dando preferencia a aquellos proyectos que se desarrollen en municipios o localidades indígenas y con menor índice de desarrollo humano. Asimismo, dentro de los criterios de preferencia para la autorización de los apoyos, se considera a aquellos proyectos en los que participen mujeres de la tercera edad, jefas de familia y/o mujeres con alguna discapacidad.

Capacitación.
Se imparten cursos de habilitación a técnicos que proporcionan asistencia técnica y acompañamiento a los grupos de mujeres susceptibles de ser apoyadas, con el fin de que los proyectos se pongan en marcha y sean exitosos.

Se capacita a los grupos de mujeres beneficiadas, a fin de facilitar los mecanismos necesarios que contribuyan al éxito de los proyectos, su sustentabilidad y sobrevivencia. Esta capacitación tiene como propósito, crear espacios de reflexión y aprendizaje, donde las mujeres involucradas encuentren herramientas teóricas y prácticas que les faciliten su inclusión, desarrollo y permanencia en su proyecto, tanto en lo personal, familiar y comunitario.

Se capacita en perspectiva de género, al personal que participa a nivel nacional en la operación del programa. En el ejercicio fiscal 2009 en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres, se imprimieron libros y folletos en materia de género, los cuales se distribuyeron entre todo el personal.

A iniciativa de la SRA en el año 2005 y en el marco del “Día Internacional de la Mujer Rural” (15 de octubre), se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de la Mujer Rural, Indígena y Campesina. A partir del año 2007, otras dependencias del gobierno federal que también trabajan con la mujer rural, como SAGARPA, SEMARNAT, SEDESOL, FONAES, INMUJERES, INDESOL y la CDI, participan en la organización y realización de dicho Encuentro que se realiza año con año. El Encuentro es conocido y valorado por las beneficiarias de los programas, como un espacio de interlocución e intercambio de experiencias con las distintas instituciones y liderazgos femeninos del país, así como para adquirir nuevos conocimientos a través de exponentes destacados del gobierno federal y de la academia.

Registro.
Se ha mejorado continuamente el mecanismo de registro y recepción de las solicitudes de apoyo a través del utilización de las Tecnologías de la Información (TIC´s), mediante las cuales se diseñó un sistema informático denominado Sistema de Captura de Proyectos Productivos (SICAPP), en el cual se realiza el registro de solicitudes de apoyo de los proyectos productivos propuestos, tomando en cuenta las decisiones de las mujeres, así como sus capacidades y habilidades.

Adicionalmente, la etapa de la entrega de documentos y recepción de solicitudes de apoyo, se ha perfeccionado gracias a la capacitación que se le brinda al personal encargado de la operación de del programa.

Evaluación proyectos productivos
En esta etapa, se evalúan los contenidos y conceptos que contribuyen a la perspectiva de género y a la igualdad entre las mujeres y los hombres en el medio rural.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
Derivado de lo anterior, la implementación del enfoque de género en la operación del programa ha llevado consigo de manera paralela las siguientes etapas:

Documento para la creación de la Unidad Técnica de Equidad de Género. Con el fin de consolidar la transversalización de la perspectiva de género y su institucionalización, en 2008 se elaboró un documento que propone la creación de la Unidad Técnica de Equidad de Género del Sector Agrario, la cual conduciría y sería la encargada de orientar las acciones en la materia.

Elaboración de Evaluación diagnóstica de la incorporación de la perspectiva de equidad de género. A fin de conocer la situación en materia de género del PROMUSAG, en 2008 el Colegio Mexiquense realizó un diagnóstico sobre el programa con el objeto de incorporar la perspectiva de género en cada uno de sus procesos y coadyuvar en el bienestar de la población atendida.
Participación en ejercicios de transparencia y contraloría social. En 2008, 2009 y 2011 se ha participado en los Observatorios para la transparencia y rendición de cuentas en la aplicación de los presupuestos y programas de la administración pública federal en materia de transversalidad de la perspectiva de género, con la finalidad de realizar acciones de contraloría social sobre las políticas públicas en materia de género.
Fortalecimiento de la capacitación a grupos de mujeres beneficiadas con temas de género. A partir de 2010 se realizaron adecuaciones en los manuales de capacitación, donde se desarrolló ampliamente el tema de empoderamiento y se adicionaron temas como el desarrollo de capacidades, trabajo en equipo consideraciones respecto a la Equidad de género. Lo anterior, con objeto de hacer conciencia de que un proyecto productivo con perspectiva de género, plantea, cómo uno de sus fines últimos, es aportar al cambio en la condición y la posición de las mujeres beneficiarias.
Incorporación de temas de género en los talleres de habilitación de técnicos. Desde el 2009 se han incluido en cada uno de los procesos para la operación del PROMUSAG. La inclusión del tema de la perspectiva de género en los talleres de habilitación de técnicos, busca contribuir al posicionamiento social, económico y cultural de las mujeres rurales, que con ayuda de la asistencia técnica y acompañamiento, puedan desarrollarse personal y laboralmente.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
Vías de comunicación inadecuadas para acceder a algunas comunidades, sobre todo indígenas. Medida para superarlo. Con la participación de los técnicos habilitados, se ha logrado tener mayor cobertura nacional, facilitando información a grupos de mujeres habitantes en zonas marginadas y municipios indígenas para que accedan al programa y sean susceptibles de apoyo.

Promoción del programa en comunidades indígenas por no contar con personal que domine las lenguas de la región. Medidas para superarlo. Con el objeto de proporcionar información del programa a mujeres indígenas, en el 2009 se diseñaron, elaboraron y entregaron 11,175 trípticos traducidos en cinco lenguas indígenas y 20 variantes lingüísticas: Zapoteca, Náhuatl, Totonaca, Mixteco y Maya, en los cuales se proporcionó información relevante sobre el PROMUSAG.

Carencia de capacidades de organización y administración de las beneficiarias. Medidas para superarlo. A fin de potencializar las capacidades y habilidades de gestión, organización y administración de las mujeres beneficiadas, se fortaleció el proceso de capacitación, con el propósito de que sea un espacio de reflexión y aprendizaje, donde las mujeres involucradas en proyectos productivos encuentren herramientas teóricas y prácticas que les faciliten su inclusión, desarrollo y permanencia en dichos proyectos, en lo personal, familiar y comunitario.

Situación cultural y discriminación, que coloca a las mujeres en una posición de subordinación y opresión frente a los hombres (pareja, padre o hijos, otros familiares), así como la violencia en la vida familiar, impide que las beneficiarias tomen decisiones autónomas respecto a la operación de su proyecto y el manejo de sus recursos. Medidas para superarlo. A través de la capacitación que se otorga a grupos de mujeres beneficiadas se les proporcionan folletos, manuales y leyes sobre la violencia, discriminación y desigualdad a fin de generar en ellas conciencia sobre el respeto y la igualdad de trato que debe de haber por su condición de ser mujeres. Se capacita en temas de decisión, gestión y administración a fin de que desarrollen habilidades que propicien independencia y participación en cada uno de los ámbitos sociales.

Falta de compromiso de algunos de los técnicos para cumplir con la asistencia técnica y acompañamiento que deben brindar a las beneficiarias. Medidas para superarlo. A partir de 2009 se llevan a cabo cursos para otorgar herramientas de profesionalización y sensibilización a técnicos/as responsables de dar asesoramiento y acompañamiento a los grupos de mujeres solicitantes. La capacitación tiene por objeto la construcción de nuevos esquemas de comunicación institucional, basados en la corresponsabilidad, transparencia y respeto, en donde se delimitan con claridad las responsabilidades, tareas y tiempos que a cada uno corresponde.

La escasa posibilidad de las mujeres del campo mexicano para acceder a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), como una herramienta para contar con igualdad de oportunidades en el acceso a la información. Medidas para superarlo. Se fortalecieron las TIC’s a través de un sistema informático denominado Sistema de Captura de Proyectos Productivos en el cual, cada grupo de mujeres a través de su técnico habilitado, registre su solicitud de apoyo para participar en el programa.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
El PROMUSAG, tiene asignados gastos de operación que durante los últimos años ha sido aproximadamente del 9% del total del recurso asignado al Programa por el Presupuesto de Egresos de la Federación, de 2008 a 2011 se han aplicado gastos de operación para todas las etapas del programa por 214.5 millones de pesos para la realización de actividades de capacitación, supervisión, promoción, evaluación técnica de proyectos productivos, evaluación externa y/o estudios realizados por instancias externas.

El Programa ha otorgado 3,495 millones de pesos para que 130,862 mujeres implementaran 21,865 proyectos productivos. Así mismo, se ha pagado la asistencia y acompañamiento de 5,620 técnicos habilitados que prestaron sus servicios desde el momento en que se ingresó la solicitud de apoyo.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
El PROMUSAG recibe recursos a través del Presupuesto de Egresos de la Federación, el cual es autorizado anualmente por la Cámara de Diputados del Poder Legislativo. Gracias a los resultados positivos, el programa ha conseguido posicionarse como una de las principales estrategias del Gobierno Federal a través de la cual se busca combatir la desigualdad de género en el medio rural, contribuyendo a que las mujeres rurales se inserten en la vida productiva del país, cuenten con los ingresos propios para superarse y tengan una mejor a calidad de vida.

El PROMUSAG tiene una gran aceptación y reconocimiento en virtud de que es el único programa en México, que da a este sector rural de la población, la oportunidad de emprender un proyecto productivo sin importar la actividad que las beneficiarias elijan y no tener que regresar el apoyo recibido.

A través de los proyectos productivos las beneficiarias logran contar con una fuente de empleo, que les permite aportar al gasto del hogar y contribuyen a detonar la actividad económica en sus comunidades, evitando así la salida de sus habitantes en busca de oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Institucionalmente el PROMUSAG a nivel nacional, ha sido reconocido por ser uno de los diez programas del Gobierno Federal con mayor compromiso con los procesos de las evaluaciones que se le han aplicado desde su creación y contribuir al cabal cumplimiento de lo establecido en la legislación y reglamentación en materia de perspectiva de género a nivel nacional e internacional.

El PROMUSAG tiene cobertura en las 32 Entidades Federativas de todo el país. Sus resultados son conocidos por la Administración Pública, organizaciones sociales, instituciones académicas y de investigación, organismos especializados de carácter nacional e internacional y por la sociedad en general. Por tal motivo las estrategias implementadas para incorporar la perspectiva de género en su operación, podría ser reproducida por otros programas sociales que también atiendan a grupos de mujeres, sobre todo aquellas que habitan en el medio rural.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
• La voluntad política de los funcionarios responsables de la operación del programa, especialmente del Agr. Abelardo Escobar Prieto, Secretario de la Reforma Agraria, quien reconoce la importancia y el valor de las mujeres campesinas en México, así como de la posición de desventaja que históricamente han enfrentado para desarrollarse en igualdad de oportunidades. El Secretario de la Reforma Agraria y la Subsecretaria de Política Social, han dado una elevada prioridad a la incorporación de la perspectiva de género en el conjunto de las actividades de operación del PROMUSAG.
• Las evaluaciones externas realizadas al Programa.
• Contar con indicadores de género.
• Capacitar en género al todo el personal que participa en la operación del programa, a los técnicos habilitados y a las beneficiarias del programa.
• La participación de las mujeres en puestos de decisión, particularmente el caso de la Lic. Beatriz Herrera del Rincón, Subsecretaria de Política Sectorial, responsable de Programa.
• La supervisión del 100% de los proyectos autorizados anualmente.
• La aplicación de la “Encuesta de Género”.
• La revisión permanente de la incorporación de la perspectiva de género en la operación del programa.
• La incorporación de la perspectiva de género en cada una de las etapas de operación del Programa: Convocatoria, Registro de solicitudes, Ventanilla o acuse de recibo, Evaluación de proyectos productivos, Aprobación de solicitudes de apoyo, Capacitación a grupos autorizados, Supervisión, Dispersión de recursos e Informe de aplicación de recursos.
• Se ha ampliado la participación de las mujeres en la vida económica y social de los ejidos y comunidades y se ha generado bienestar a las familias campesinas.

El Programa considera que la toma de decisiones es un factor de éxito en la conformación de proyectos productivos; en mediano y largo plazos permite incrementar la autoestima y la dignidad de las mujeres. Asimismo se considerará la correspondencia con el empoderamiento de las mujeres respecto de su situación familiar y social.

Contact Information

Institution Name:   SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Evaristo Corrales Macías
Title:   Lic.  
Telephone/ Fax:   56240000/ 2014
Institution's / Project's Website:   www.sra.gob.mx
E-mail:   aleyva@sra.gob.mx  
Address:   Av. Escuela Naval Militar 669, Col. Presidentes Ejidales
Postal Code:   04470
City:   México
State/Province:   DF
Country:   Mexico

          Go Back

Print friendly Page