El PROMUSAG otorga apoyos económicos para la implementación de proyectos productivos en comunidades rurales, sin restringir el giro de la actividad económica que las beneficiarias elijan, dando preferencia a aquellos proyectos que se desarrollen en municipios o localidades indígenas y con menor índice de desarrollo humano. Asimismo, dentro de los criterios de preferencia para la autorización de los apoyos, se considera a aquellos proyectos en los que participen mujeres de la tercera edad, jefas de familia y/o mujeres con alguna discapacidad.
Capacitación.
Se imparten cursos de habilitación a técnicos que proporcionan asistencia técnica y acompañamiento a los grupos de mujeres susceptibles de ser apoyadas, con el fin de que los proyectos se pongan en marcha y sean exitosos.
Se capacita a los grupos de mujeres beneficiadas, a fin de facilitar los mecanismos necesarios que contribuyan al éxito de los proyectos, su sustentabilidad y sobrevivencia. Esta capacitación tiene como propósito, crear espacios de reflexión y aprendizaje, donde las mujeres involucradas encuentren herramientas teóricas y prácticas que les faciliten su inclusión, desarrollo y permanencia en su proyecto, tanto en lo personal, familiar y comunitario.
Se capacita en perspectiva de género, al personal que participa a nivel nacional en la operación del programa. En el ejercicio fiscal 2009 en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres, se imprimieron libros y folletos en materia de género, los cuales se distribuyeron entre todo el personal.
A iniciativa de la SRA en el año 2005 y en el marco del “Día Internacional de la Mujer Rural” (15 de octubre), se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de la Mujer Rural, Indígena y Campesina. A partir del año 2007, otras dependencias del gobierno federal que también trabajan con la mujer rural, como SAGARPA, SEMARNAT, SEDESOL, FONAES, INMUJERES, INDESOL y la CDI, participan en la organización y realización de dicho Encuentro que se realiza año con año. El Encuentro es conocido y valorado por las beneficiarias de los programas, como un espacio de interlocución e intercambio de experiencias con las distintas instituciones y liderazgos femeninos del país, así como para adquirir nuevos conocimientos a través de exponentes destacados del gobierno federal y de la academia.
Registro.
Se ha mejorado continuamente el mecanismo de registro y recepción de las solicitudes de apoyo a través del utilización de las Tecnologías de la Información (TIC´s), mediante las cuales se diseñó un sistema informático denominado Sistema de Captura de Proyectos Productivos (SICAPP), en el cual se realiza el registro de solicitudes de apoyo de los proyectos productivos propuestos, tomando en cuenta las decisiones de las mujeres, así como sus capacidades y habilidades.
Adicionalmente, la etapa de la entrega de documentos y recepción de solicitudes de apoyo, se ha perfeccionado gracias a la capacitación que se le brinda al personal encargado de la operación de del programa.
Evaluación proyectos productivos
En esta etapa, se evalúan los contenidos y conceptos que contribuyen a la perspectiva de género y a la igualdad entre las mujeres y los hombres en el medio rural.
|