manual de Criterios y Trámites migratorios (MCTM)
Instituto nacional de Migración
Mexico

The Problem

Desde el año 2000 no se había actualizado el Manual de Trámites, para el año 2010 las regulaciones contenidas en dicho instrumento resultaban insuficientes para la atención y resolución de trámites migratorios por las razones que a continuación se indican.
El Manual de 2000 no establecía criterios de resolución lo cual permitía mayor discrecionalidad a la autoridad migratoria.
Las disposiciones migratorias estaban dispersas y muchas de ellas tenían carácter interno. Por un lado, las treinta y dos delegaciones regionales del Instituto aplicaban diversos criterios para la resolución de trámites, esta situación trató de remediarse con la emisión de instrucciones, pero dichas instrucciones no fueron publicadas en Diario Oficial de la Federación y no necesariamente estaban disponibles para conocimiento de los usuarios; por otro lado, no había una codificación de disposiciones administrativas, éstas estaban dispersas en 17 documentos, lo que ocasionaba inseguridad jurídica a los usuarios y autoridades.
No existían documentos disponibles para el público, sobre los procesos que se llevan a cabo por el servicio migratorio interior y exterior, particularmente en relación con el trámite migratorio de internación; asimismo, el requisito de visa no era reconocido mediante ningún instrumento de carácter general.
Existía sobre-regulación y falta de regulación para algunos trámites, ya que algunos no tenían fundamento en la Ley General de Población, en su Reglamento u otras disposiciones aplicables, y otros previstos en dichos ordenamientos no estaban suficientemente regulados.
No había medidas para prevenir el abuso o fraude en trámites o explotar las aplicaciones para simplificar a través de la incorporación de tecnologías de la información.
No existían normas de carácter general que desarrollaran procesos o establecieran criterios tendentes a cumplir compromisos internacionales en materia de refugiados, protección internacional, gente de mar, cooperantes, etc.
No existían criterios claros o interoperatividad de procesos entre el servicio migratorio exterior e interior. Por ejemplo, para documentar a extranjeros que ingresan al país para realizar actividades previstas en un convenio o programa intergubernamental de cooperación internacional para el desarrollo celebrado en el marco de la Ley sobre la Celebración de Tratados.
Existían recomendaciones de organismos sobre derechos humanos y/o instrumentos internacionales que comprometen al Estado Mexicano para proporcionar protección internacional a extranjeros que se encuentran en supuestos de vulnerabilidad –tales como, apátridas de jure o de facto, víctimas o testigos de delitos de tráfico o trata de personas, víctimas de discriminación- y que no habían sido atendidos mediante disposiciones de carácter general.
Existía discrepancia sobre los plazos de resolución establecidos en el Manual de 2000 y lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Población.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
El MCTM beneficia a los usuarios de los servicios migratorios que son los siguientes: extranjeros que ingresan, permanecen y salen de México; mexicanos que entran y salen de territorio nacional; personas físicas o morales que emplean o tienen bajo su dependencia a extranjeros, y empresas de transporte internacional de personas; así como autoridades federales que convergen en los puntos de internación y salida del país y demás autoridades de los tres niveles de gobierno.

Los beneficios que aporta el MCTM son los siguientes:
1. Contiene todos y cada uno de los trámites migratorios que tienen fundamento en la Ley General de Población y su Reglamento.
2. Elimina trámites y requisitos que no tienen sustento legal.
3. Incluye criterios de resolución de los trámites.
4. Crea una nueva forma migratoria para documentar la internación de extranjeros.
5. Crea formatos amigables.
6. Posibilita la documentación de extranjeros sujetos a protección internacional.
Posibilita la incorporación de tecnologías de la información en trámites migratorios.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
El MCTM se justifica en el marco de las líneas establecidas en el Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal 2008-2012.
En la elaboración y revisión del primer borrador del proyecto participaron cuatro personas adscritas a la Coordinación de Regulación Migratoria del INM, incluido el titular.
La revisión del primer borrador al interior del INM, estuvo a cargo de una mesa conformada por un representante de las siguientes Coordinaciones del INM: Jurídica, de Delegaciones, de Control y Verificación Migratoria; de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales y tres personas de Regulación Migratoria; además se contó con la participación de la Oficina de Enlace de la SRE y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) para el tema de protección internacional, y las delegaciones regionales del INM participaron en los siguientes cuatro grupos: 1) Nuevo León, Nayarit, Zacatecas, Querétaro, Veracruz, Michoacán, Quintana Roo e Hidalgo; 2) Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Chihuahua Guerrero, Sonora, Durango y Tamaulipas; 3) Baja California, Morelos, Colima, Oaxaca, Yucatán, Tlaxcala, Sinaloa y Aguascalientes y 4) Baja California Sur, San Luis Potosí, Coahuila, Estado de México, Campeche, Puebla, Tabasco y Jalisco.
Por parte de la Secretaría de Gobernación, emitió el dictamen la Unidad de Asuntos Jurídicos; con el visto bueno de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos; la Dirección General de Asociaciones Religiosas; la Oficialía Mayor y la Dirección General de Recursos.
El proyecto fue aprobado por el Consejo Directivo del INM, de carácter intersecretarial integrado por el Secretario de Gobernación, el Subsecretario de Población Migración y Asuntos Religiosos, un subsecretario de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público; un subsecretario de la Secretaría de la Función Pública y por el Oficial Mayor de la SEGOB.
Adicionalmente a las autoridades federales ya señaladas, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria de la Secretaría de Economía emitió el dictamen correspondiente y la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la Dirección General de Asuntos Consulares emitió observaciones.
Los particulares e instituciones que participaron en la consulta pública fueron los siguientes: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Cámara Nacional de Aerotransportes, Sr. Gustavo Almada Mendibil, ALVEAR y Asociados, Asociación Mexicana de Derecho Migratorio, A.C., un profesor de la Universidad Iberoamericana y de la FCPyS UNAM y la Asociación Mexicana de Agentes Navieros, A.C.

La implementación del MCTM se encuentra a cargo del servicio migratorio interior (oficinas centrales y 32 delegaciones regionales del INM) y el servicio migratorio (la Dirección General de Asuntos Consulares de la SRE y las oficinas consulares de México en el extranjero).

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
La desregulación y simplificación a fondo en materia migratoria únicamente podía generarse con reformas a la Ley General de Población y su Reglamento; no obstante, los procesos de elaboración, revisión y publicación de dichas disposiciones requerían de un procedimiento mucho más riguroso y largo.
Considerando los procesos y tiempos, y como opción de corto plazo, se consideró reformar el Manual de Trámites Migratorios de 2000; sin embargo, por la amplitud y trascendencia de las modificaciones que eran necesarias y para evitar incongruencias, falta de claridad y falta de integración, muy pronto se evidenció la necesidad de elaborar una nueva disposición: el Manual de Criterios y Trámites Migratorios, el cual tuvo como objetivo principal permitir la mejora regulatoria en los trámites migratorios.
El MCTM tuvo como objetivos estratégicos: 1) Facilitar los flujos migratorios benéficos; 2) Actualizar el marco jurídico, y 3) Modernizar la gestión migratoria. Como parte de sus objetivos específicos se encuentran los siguientes: 1) Homologar la resolución de trámites en las delegaciones del INM y reducir la discrecionalidad de la autoridad mediante la publicación de requisitos y criterios específicos; 2) Depurar la normatividad en materia migratoria, derogando expresamente diecisiete disposiciones administrativas; 3) Mejorar la normatividad existente sobre trámites migratorios, mediante una reclasificación y reducción de trámites de 59 a 17; 4) Coadyuvar en la codificación de normas incorporando trámites dispersos en distintas disposiciones jurídicas eliminación o reducción de requisitos y la emisión de formatos sencillos; 5) Simplificar trámites mediante la eliminación o reducción de requisitos y la emisión de formatos sencillos; 6) Facilitar la documentación de extranjeros en puntos de internación mediante la emisión de una forma migratoria única y la incorporación de tecnologías de la información.
Las estrategias para elaborar, revisar e implementar el MCTM fueron las siguientes:
1. Compilar y revisar las disposiciones jurídicas existentes.
2. Integrar sugerencias o comentarios que los usuarios habían externado a través de consultas.
3. Elaborar una versión preeliminar y establecer mesas de trabajo al interior del INM.
4. Recabar el dictamen de otras autoridades competentes e integrar sugerencias y comentarios.
5. Establecer un grupo de trabajo interinstitucional al interior del INM para llevar el seguimiento puntual del proyecto.
6. Publicar para conocimiento de autoridades y usuarios el MCTM.
7. Implementar programas de capacitación al interior del INM y con autoridades externas.
8. Difundir a través de una campaña, las nuevas disposiciones e integrar y adecuar la página de Internet para que los usuarios den seguimiento a sus trámites.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
El procedimiento jurídico para la elaboración y revisión del Manual de Criterios y Trámites Migratorios (MCTM), se dividió en las siguientes etapas:

1. Elaboración.- A cargo de la Coordinación de Regulación Migratoria del INM.

2. Revisión interna.- Análisis del MCTM por parte de las oficinas del sector central y de las delegaciones regionales del INM.
a) Las oficinas de sector realizaron el análisis a través de 12 mesas de trabajo celebradas en los meses de marzo a junio de 2008, participaron cinco coordinaciones, y se contó con la participación de la Oficina de Enlace de la SRE, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) para el tema de protección internacional.
b) Las delegaciones regionales (en total 32, una por cada entidad federativa) se dividieron en cuatro grupos y realizaron el análisis a través de mesas de trabajo celebradas de noviembre de 2008 a enero de 2009.

3. Revisión y dictamen de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SEGOB.- La versión del MCTM consensuada se envío el 19 de enero de 2009 para dictamen de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SEGOB. El proceso de revisión, emisión de comentarios e integración abarcó de enero a junio de 2009.

4. Revisión de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos (SPMAR).- Se realizaron observaciones y se integraron durante los meses de julio a septiembre de 2009.

5. Revisión y aprobación del Consejo Directivo del INM.- El MCTM se sometió a revisión del Consejo Directivo y obtuvo la aprobación del mismo en su primera sesión ordinaria celebrada el 4 de septiembre de 2009. El Consejo está integrado por el Secretario de Gobernación, el Subsecretario de Población Migración y Asuntos Religiosos, un subsecretario de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público; un subsecretario de la Secretaría de la Función Pública y por el Oficial Mayor de la SEGOB.

6. Revisión y Dictamen de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER).- El proceso de revisión, emisión de comentarios e integración de los mismos se llevó de septiembre a diciembre de 2009.

7. Revisión pública.- Durante la instancia en COFEMER y en cumplimiento a la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental, el MCTM se publicó en el portal de Internet de COFEMER para opinión de los particulares durante los meses de octubre a noviembre de 2009. Emitieron opinión: ACNUR, Cámara Nacional de Aerotransportes, Sr. Gustavo Almada Mendibil, ALVEAR y Asociados, Asociación Mexicana de Derecho Migratorio, A.C., profesor de la Universidad Iberoamericana y de la FCPyS UNAM, Asociación Mexicana de Agentes Navieros, A.C.

La valoración e integración de comentarios se publicó en dicho portal, posteriormente, COFEMER emitió dictamen favorable.

8. Publicación en el Diario Oficial de la Federación: Fue publicado el 29 de enero de 2010.

Actualización del Registro Federal de Trámites y Servicios.- Los trámites migratorios se inscribieron en el citado Registro, para consulta publica a través de su página de Internet.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
Los principales obstáculos que se presentaron en la elaboración, revisión e implementación del MCTM fueron los siguientes:

1. Identificar y compilar las disposiciones jurídicas en materia migratoria.
2. Limitar el alcance de la norma al marco legal vigente, no obstante que algunas problemáticas no serían solucionadas con la propuesta, por requerirse reformas legales.
3. Consensuar al interior del INM el contenido del MCTM.
4. Cabildear el contenido del proyecto con diversas dependencias federales que intervinieron en la revisión o dictamen del proyecto.
5. Difundir el contenido de la norma entre los diversos usuarios del INM y programar capacitación a servidores públicos del INM y algunos usuarios, sobre todo dependencias federales.
6. Operar la logística para la impresión y distribución de las formas migratorias en las delegaciones regionales del INM, líneas aéreas, agencias de viaje, y demás interesados.
7. Desarrollar las aplicaciones informáticas pertinentes y lograr conectividad con otras dependencias, como por ejemplo la Secretaría de Relaciones Exteriores.
8. Obtener la coadyuva de la Secretaría de Relaciones Exteriores para el cobro de derechos migratorios.
9. Verificar la correcta aplicación de la norma por parte de los servicios migratorios interior y exterior.

La identificación y compilación de las disposiciones administrativas, se llevo a cabo a través de un grupo de trabajo conformado al interior de una de las áreas sustantivas del INM, cuya principal característica fue trabajar transversalmente, de esta manera tres direcciones participaron activamente en la labor.

El acuerdo sobre el contenido y sobre los límites del MTCM, se logró mediante mesas de trabajo en las que participó personal especializado. Por ejemplo en el tema de protección internacional mediante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y el ACNUR, así como escalando a nivel superior los puntos que generaron mayor controversia, mismos que fueron acordados a través de mesas de nivel directivo.

La operación logística se llevó a cabo a través de un grupo de seguimiento interinstitucional que trabajó por resultados que permitían su medición a través de entregables en fechas determinadas. El seguimiento tuvo lugar en reuniones semanales en las que se daban a conocer los avances y riesgos del proyecto, en cuyo caso, las decisiones y acciones necesarias que permitieron el avance se escalaron en los niveles necesarios.

La implementación de tecnologías de la información, estuvo a cargo de las áreas informáticas tanto del INM como de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Para la capacitación, se dispuso de todos los mandos de la Coordinación de Regulación Migratoria y se conformaron equipos líderes y “capacitador de capacitadores” con personal destacado de lagunas delegaciones regionales. La capacitación se hizo a distancia a través de videoconferencias y presencial.

Para efecto de verificar la correcta aplicación de la norma, se elaboraron listas de puntos a revisar en los programas de capacitación y se conformaron equipos de acompañamiento en los aeropuertos internacionales.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
El desarrollo de este proyecto, no implicó un gasto adicional o una carga extra para el presupuesto Institucional, no existió el requerimiento de recursos financieros adicionales, es decir, no fue necesaria la contratación de personal externo o especialista para el análisis y desarrollo del proyecto, fue un trabajo realizado con los recursos humanos, propios de la Coordinación de Regulación Migratoria, empleando los equipos informáticos asignados para el desarrollo de las actividades a cada servidor público que intervino en el desarrollo del proyecto. Como se ha dicho, La identificación y compilación de las disposiciones administrativas, se llevo a cabo a través de un grupo de trabajo conformado al interior de una de las áreas sustantivas del INM, cuya principal característica fue trabajar transversalmente, de esta manera tres direcciones participaron activamente en la labor. Sin embargo, el proceso de capacitación y de divulgación del mismo, fue también aprovechando los recursos ya existentes, como son la videoconferencia para efectos de la capacitación y también de forma presencial aprovechando el programa de supervisión a las Delegaciones Regionales.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
En el marco de la simplificación administrativa, la implementación del MCTM, representa un beneficio general para los usuarios así como también para las personas nacionales vinculadas a ellos que derivan de una relación de trabajo, familiar o social. Es por ello, que este documento, fue divulgado a nivel nacional a través del Diario Oficial de la Federación (DOF) y a través del portal de Internet de este Instituto en la dirección www.inami.gob.mx. El principal objetivo del MCTM es brindar certeza jurídica a las personas que tienen la necesidad de acudir ante esta dependencia a realizar trámites migratorios, situación que ha facilitado a los usuarios conocer los requisitos aplicables para cada trámite y la forma en que el procedimiento se lleva a cabo. Tal cambio administrativo ha homogenizando los procedimientos de resolución de trámites migratorios a nivel nacional, lo cual ha evitando practicas discrecionales e innecesarias, que iban desde requerir documentos adicionales hasta la solicitud de documentos apostillados o legalizados, cuya naturaleza no lo amerita. El cambio en la manera de resolver trámites, permitirá encontrar una nueva cultura institucional en el tratamiento a los usuarios de los servicios migratorios, esto se observa desde luego, con los tiempos de repuesta en los trámites presentados ante las ventanillas de atención, así como en la reducción en el número de quejas por una mala o deficiente atención, que han tenido un decremento considerable. Al depurarse el procedimiento y ser más ágil, se presenta al usuario una simplificación en el resultado de sus trámites, lo que también representa un ahorro, porque no será necesario acudir tantas veces a una oficina, ya que la transparencia de los trámites permite a los usuarios, presentar la documentación requerida y conocer los tiempos a que la autoridad se obliga a dar la respuesta. Al ser un documento publicado en el DOF, su cumplimiento se volvió transparente es decir, no existe desconocimiento de las autoridades ni de particulares, respecto de lo que se debe presentar y de lo que debe resolver, ante cada solicitud.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
La simplificación de trámites, eliminando aquellos que por su naturaleza y por una necesidad de actualización, se volvieron obsoletos, fue un trabajo que hoy brinda un resultado satisfactorio, tanto para la autoridad, como para los particulares; esta reforma tiene un doble propósito, como lo es la eliminación de trámites innecesarios y la transparencia al establecer los requisitos y la manera de presentarse ante la propia autoridad. En este sentido el MCTM, ha contribuido a la reducción de los tiempos de respuesta para los particulares, que ahora desde el inicio de la presentación de sus trámites exhiben únicamente los requisitos necesarios y conocen el posible resultado, así como el tiempo de respuesta, lo anterior aunado al hecho de que los usuarios exhiban sus documentos de soporte al momento de presentar su solicitud de trámite, sirve para resolver en menor tiempo cualquier petición presentada en tiempo y forma y en consecuencia, significa un ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo, tanto de las autoridades como de los particulares, notándose claramente un decremento en el número de quejas en contra de los servicios; los principales aspectos que han contribuido a los buenos resultados de su aceptación son:
• Actualización de acuerdo a las necesidades actuales desde el año 2000, no se había actualizado el manual de trámites.
• Depuración de trámites, reducción de 59 a 17 trámites.
• Transparencia en la presentación de todos los trámites.
• Homologación de criterios a nivel nacional para la resolución de los trámites.
• Unificación de los plazos de respuesta a las resoluciones.
• Creación de formatos amigables.
• Incorporación de tecnologías de la información, como complemento a la reforma documental en trámites migratorios.

Contact Information

Institution Name:   Instituto nacional de Migración
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Antonio Ramírez Acevedo
Title:   Lic.  
Telephone/ Fax:  
Institution's / Project's Website:   www.inm.gob.mx
E-mail:   aramirez@inami.gob.mx  
Address:   Homero 1832, Colonia Los Morales Polanco, Delegación: Miguel Hidalgo
Postal Code:   11510
City:   México
State/Province:   D.F.
Country:   Mexico

          Go Back

Print friendly Page