BILBAO, TOLERANCIA 0 ANTE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Prog integral prevención e intervención VG
Ayuntamiento de Bilbao – Bilbao City Council
Spain

The Problem

1) IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES COMO DERECHO FUNDAMENTAL

La igualdad de mujeres y hombres es un derecho fundamental para todas las personas y su reconocimiento y defensa constituye un valor capital para la democracia y, por ello, uno de los principios fundamentales de actuación del Ayuntamiento de Bilbao, que trabaja por una sociedad bilbaína libre y justa en la que mujeres y hombres, con independencia de su origen racial o étnico, religión, discapacidad, orientación o identidad sexual o lengua, tengan garantizados, en condiciones de igualdad, el ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y el resto de derechos fundamentales.

Un ejemplo de la persistente desigualdad de poder entre hombres y mujeres es la violencia de género, la violencia machista, que es el delito más frecuente en el mundo y una de las manifestaciones más graves de la violación de los derechos humanos que afecta e involucra a toda la ciudadanía.

2) INCREMENTO DE DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GENERO

Según los datos facilitados por el Gobierno Vasco, se calcula un incremento interanual de las denuncias por violencia de género del 11,8%, estimando que para el año 2016 el número de víctimas potencialmente demandantes de servicios sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco ascenderá a 8.806 mujeres, de las cuales 4.834 residirán en Bizkaia y un alto porcentaje de ellas en Bilbao.

A pesar de que todavía son muchas las mujeres que, por diferentes razones, no denuncian a sus maltratadores, la alarma social, la conciencia individual y ciudadana y la incidencia de las medidas públicas han generado un incremento constante de las denuncias por esta causa.

3) COMO SURGE LA INICIATIVA MUNICIPAL

• La respuesta institucional al aumento de denuncias fue la aprobación de una batería de disposiciones normativas (años 2003 a 2005) que generaron cierto nivel de indefinición:

• 5 administraciones comparten responsabilidades y competencias
• más voluntariedad que eficacia en el sistema administrativo y judicial
• víctimas obligadas a deambular con escaso éxito en este caos administrativo
• Poca experiencia del Ayuntamiento en el desarrollo de procesos transversales socio-policiales y sus consecuencias:
• Victimización secundaria: consecuencias derivadas de la mala o inadecuada atención que recibían las víctimas por parte del sistema (abandono de la intervención).
• Deficiente respuesta en la prevención de la violencia de género y en la intervención con las víctimas.
• Ineficiente utilización de los recursos públicos económicos, materiales y personales.
• Desmotivación del personal.
• Alarma social ante la ineficiente respuesta institucional.

Siguiendo las recomendaciones de la OMS, el Ayuntamiento adopta la decisión de poner en marcha un Proyecto de mejora poniendo a su disposición a las personas responsables tanto a nivel político como técnico, competentes en esta materia, para promover la creación de una red de servicios multisectoriales que mejore la INTERVENCION en PREVENCION y ATENCIÓN a las víctimas con criterios de eficiencia social; esto se ha materializado en la CARTA DE SERVICIOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES QUE SUFREN MALOS TRATOS O PROBLEMAS GRAVES CON SU PAREJA.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
1) MAYOR COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL E INTERDEPARTAMENTAL

Se ha constituido un servicio multisectorial especializado, con un enfoque de partida diferente que sitúe en el centro del análisis, de la planificación, de la atención y del servicio, a las víctimas de la violencia machista.

En 2010, el 100% de las víctimas que acudieron a la Policía Municipal a interponer una denuncia o solicitar una Orden de Protección fueron asistidas en la Comisaría por los servicios jurídicos y los servicios sociales, proporcionándoles asesoramiento, asistencia y alojamiento seguro inmediato. El 62,5% de las mujeres atendidas por los servicios sociales de urgencia, deciden incorporarse al programa municipal para iniciar el proceso de intervención, con una duración media superior a un año.

El Ayuntamiento de Bilbao mantiene su apuesta decidida a favor de la prevención, la coordinación y la cooperación interinstitucional para hacer frente a la violencia de género, dentro del Programa Municipal de Prevención y Atención a las Víctimas de Violencia de Género que lideran de forma conjunta las áreas municipales de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía, Acción Social y Seguridad.

Además continúa impulsando la creación de redes específicas, por ejemplo con la Ertzaintza (policía autonómica), con Osakidetza (servicio vasco de salud) y con asociaciones como ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y FEKOOR (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Bizkaia).

2) AUMENTO EN EL NÚMERO DE VÍCTIMAS QUE SE INCORPORAN AL PROGRAMA MUNICIPAL DE INTERVENCIÓN

Gracias a estas sinergias, cada vez son más las víctimas de violencia de género que se atreven a denunciar su situación y cada vez son más las que deciden incorporarse al Programa Municipal de Intervención con el objetivo de recuperar para sí y para sus hijas e hijos una forma de vida libre de violencia (el Programa mantiene anualmente una nivel de usuarias cercano a las 500 mujeres).

3) ATENCIÓN A LOS Y LAS HIJAS DE LAS VÍCTIMAS COMO VÍCTIMAS DIRECTAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Fruto también del análisis y planificación intersectorial del Programa, las hijas e hijos de las víctimas han dejado de ser meros acompañantes de sus madres, para ser tratadas/os por personal especializado en menores como víctimas directas de esta violencia, de modo que, con el consentimiento de la madre, se analiza el posible daño, no solo físico sino también psicológico, que hayan podido sufrir, adoptando las medidas y tratamiento de reparación que precisen.

4) CONSOLIDACIÓN Y VALORACIÓN POSITIVA DEL PROGRAMA

Las mujeres que acuden al servicio, 463 casos atendidos en 2010, (268 se iniciaron el año anterior), han valorado positivamente el funcionamiento del programa, otorgando una puntuación de 9,1 (sobre 10). Esto demuestra la consolidación del Programa, que en 2009 recibió una valoración de 8,8.

También el equipo de trabajo encargado de la implementación del Programa se ha consolidado a través de sus distintos ámbitos de actuación, en los que actúa con un alto grado de motivación e implicación.

La gestión interna del Programa basada en la mejora continua permite el suministro de los servicios municipales con total transparencia frente a la ciudadanía.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
El Ayuntamiento de Bilbao formula e implementa la iniciativa a través de tres de sus áreas:

1- Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía
2- Policía Municipal de Bilbao
3- Area de Acción Social – Servicio Municipal de Urgencias Sociales

Los equipos de trabajo involucrados a nivel municipal pueden dividirse en dos ámbitos:

• “MESA POLITICA”, cuyas funciones consisten en dinamizar y reforzar el proceso, decidir sobre las propuestas, garantizar la coordinación municipal y promover la colaboración con otras instituciones: Concejalía y Dirección de Seguridad y Calidad, Concejalía y Dirección de Acción Social y Concejalía y Dirección de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía.

• “MESA TECNICA”: Unidad de Policía Científica, Unidad de Diligencias, Sección Urgencias Sociales, Coordinación Unidades Sociales de Base, Dirección de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía y Negociado de Violencia de Género, a las que se encomendaron las tareas de coordinación interdepartamental, gestión del conocimiento, diseño de procesos, planificación y diseño y gestión de indicadores.

Además, también interviene la Dirección de Calidad y Evaluación del Ayuntamiento de Bilbao.

El Ayuntamiento de Bilbao ha firmado una serie de PROTOCOLOS DE COLABORACIÓN con diferentes administraciones públicas y otras entidades para llevar a cabo la implementación de la iniciativa:

1) Año 2010: DIRECCIÓN TERRITORIAL DE BIZKAIA DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO DEL GOBIERNO VASCO: Comarca de Bilbao, Hospital de Basurto y Red de Salud Mental de Bizkaia. Se ha creado un equipo de mejora para promover la prevención, detección, asistencia y seguimiento de víctimas de violencia de género y se han organizado talleres de sensibilización en todas las Unidades de Asistencia Primaria de la Comarca Bilbao.

2) Año 2010: DEPARTAMENTO DE INTERIOR DEL GOBIERNO VASCO: COMISARÍA DE LA ERTZAINTZA DE BILBAO, y DIRECCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL DEPARTAMENTO DE INTERIOR.

3) Año 2010: ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y FEKOOR (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Bizkaia). Se han organizado talleres de sensibilización y formación.

4) MUJERES DE COMUNIDADES MINORITARIAS: se han organizado talleres de capacitación de mujeres jóvenes de diferentes culturas, religiones, orígenes, etc., que han recibido formación en salud y prevención de violencia de género como AGENTES DE EMPODERAMIENTO con el objetivo de que se conviertan en personas de referencia en sus propios entornos y comunidades.

5) GRUPOS DE JOVENES EN CENTROS EDUCATIVOS: se han creado grupos específicos con los que se han impartido talleres de sensibilización y formación sobre la violencia de género para que se conviertan en agentes activos en el ámbito escolar.

6) CONSEJO DE MUJERES DE BILBAO POR LA IGUALDAD: órgano de participación ciudadana creado en 2005, donde se reconoce a las asociaciones de mujeres como interlocutoras válidas a la hora de diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas municipales.

7) CONSEJO LOCAL DE LA INMIGRACIÓN: constituido en 2010, está integrado actualmente por 18 asociaciones que en 2011 han creado el Grupo de Género con el objetivo principal de “Empoderar a las Asociaciones miembros del Consejo Local de Inmigración en materia de igualdad de género”

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
1) PREVENCIÓN:

• III Plan municipal para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Bilbao 2009-2011: propone el eje de erradicación de la violencia contra las mujeres.
• Prevención en el ámbito escolar:
o Talleres para la Prevención en Violencia de Género y la Promoción de la Igualdad, destinados al alumnado de 3º y 4º de ESO, CIPS y Bachillerato de Bilbao, padres, madres y profesorado. En 2011 participaron 1.019 alumnas y alumnos.
o Subhome bilbao.net/geubiok: presente twitter, facebook y tuenti. Permite a jóvenes y adolescentes participar en la prevención de la violencia de género, hablando y debatiendo sobre amor, relaciones de noviazgo, igualdad, sexualidad, violencia, etc., cuenta con consultorio virtual, anónimo y confidencial. (http://www.bilbao.net/geubiok/)
• Formación de Agentes de Salud:
o Sobre salud sexual, salud reproductiva y prevención de violencia de género, dirigidos a colectivos especialmente vulnerables. En 2011 participaron 26 mujeres (chinas, magrebíes, gitanas, subsaharianas y rumanas); colaboración 12 asociaciones acercando el programa a 200 mujeres de minorías étnicas y nacionales.
• Otras actuaciones:
o Talleres con asociaciones de personas con discapacidad
o Charlas informativas sobre la violencia de género, etc,
o Identificación de situaciones y/o puntos en la ciudad con riesgo para las mujeres; los servicios municipales plantean correcciones e instrucciones para no incurrir en situaciones similares.
Más información en: http://www.bilbao.net

2) INTERVENCIÓN

• Prestación de una atención integral:
• El 100% de las víctimas que acuden a las comisarias de la Policía Municipal cuentan, sin superar 60 minutos de espera, con presencia y asistencia letrada para interposición de denuncia y solicitud de Orden de Protección.
• Sin superar 30 minutos de espera, cuentan con asistencia social valorando sus necesidades inmediatas y posible realojo en un centro seguro junto con sus hijos e hijas.
• El 100% de las mujeres atendidas por los servicios sociales de urgencia son invitadas a participar en el programa municipal de intervención. En 2010 aceptaron el 62,5%.
• El 100% de las usuarias que lo precisen cuentan con servicio presencial de traducción/interpretación.
• El 100% de las víctimas que lo precisen, son acogidas en pisos municipales junto con las personas que de ellas dependan, siendo coordinada la protección con la Policía competente existiendo posibilidad de trasladado a otro municipio.
• Asignación personalizada de Trabajadora Social, responsable del proceso de intervención (aproximadamente 1 año).
• Prestación de servicio de atención psicológica al 100% de las víctimas que lo precisen y demanden.
• Valoración de daños a los hijos e hijas (salvo oposición de la víctima) y prestación de los servicios necesarios.
• Ampliación de la red:
• Firma de protocolos de colaboración con la Ertzaintza y el ámbito sanitario Osakidetza (Departamento de Sanidad-Gobierno Vasco) y el Hospital de Basurto.
• Convenios de colaboración suscritos en 2009 y 2010 con ONCE y FEKOOR (Bizkaia).

• Participación ciudadana:
• El Consejo de las Mujeres de Bilbao por la Igualdad: iniciativa ciudadana constituida como órgano de participación para garantizar la participación de las mujeres del municipio en el desarrollo e impulso de la igualdad de oportunidades.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
FASE 1: AÑO 2007: LANZAMIENTO DE LA INICIATIVA

• Creación de los equipos de trabajo (Mesa Política y Mesa Técnica) integrados por representantes de las tres áreas y de la Dirección de Calidad y Evaluación.
• Redacción de un protocolo interno de coordinación entre las Áreas de Seguridad, Acción Social e Igualdad, Cooperación y Ciudadanía para intervención en casos de violencia de género,
• Elaboración del plan de formación dirigido al personal integrante de los equipos sobre violencia de género y criterios de calidad en la prestación de servicios públicos.

FASE 2: AÑO 2008: ELABORACIÓN DEL PROGRAMA

• Definición del Mapa de Procesos (prevención, intervención inmediata e intervención social continuada) y elaboración del cuadro de mando mediante la identificación de indicadores de proceso y de resultado.
• Elaboración de la ficha de cada uno de los procesos: facilita la coordinación interna y la coordinación con otras instituciones y entidades no municipales.
• Implantación de los procesos definidos y comunicación a los grupos de interés afectados por los mismos.

FASE 3: AÑO 2009: IDENTIFICACIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y CERTIFICACIÓN DE LA CARTA DE SERVICIOS

• Directamente asociados a las expectativas de las usuarias (qué demandan del servicio y cómo quieren recibir las prestaciones): 41 entrevistas a usuarias del proceso de intervención.
• 16 compromisos, definición de indicadores de seguimiento, comunicación a usuarias del servicio, a la ciudadanía y al resto de departamentos, entidades e instituciones afectados y publicidad del sistema de medición (criterio de transparencia).
• Redacción de la Carta de Servicios: publicada en 8 idiomas y elaborada con criterios de accesibilidad (atendiendo limitaciones visuales y para la comprensión conceptual).
• Proceso de comunicación interna.
• Incorporación de los compromisos de la Carta al Plan de Gobierno (2007-2011) y al Presupuesto Municipal de Gasto.
• Certificación de la Carta por AENOR conforme a la Norma UNE 93200.
• Comunicación externa a la ciudadanía: material impreso, web municipal, presentaciones públicas a asociaciones de mujeres y del ámbito de la intervención social, instituciones públicas afectadas, etc.

FASE 4: AÑO 2010: COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES Y ENTIDADES

• Convenio de colaboración con la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España), en febrero de 2010,
• Convenio de colaboración con FEKOR (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física y/u orgánica de Bizkaia), en octubre de 2010, Protocolo de colaboración para la Gestión de Casos de Violencia de Género entre la Ertzainetxea de Bilbao y el Ayuntamiento de Bilbao, en marzo de 2008.
• Protocolo para la coordinación en la atención a víctimas de violencia de género entre el Ayuntamiento de Bilbao y el ámbito sanitario (Comarca Sanitaria de Bilbao, Hospital de Basurto y Red de Salud Mental de Bizkaia), en septiembre de 2010.

FASE 5: AÑO 2011: AMPLIACIÓN DE LA RED

• Coordinación de los Programas municipales de Violencia de Género y Menores.
• Participación en el grupo de trabajo de instituciones vascas para la formalización de protocolos de traslado de victimas por motivos de seguridad.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
1) EL PROGRAMA MUNICIPAL AFECTABA A MUCHAS UNIDADES DE LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL DEPENDIENTES DE TRES DEPARTAMENTOS CON DIFERENTES PERSONAS RESPONSABLES Y GESTORAS, tanto a nivel técnico como político, que no en todos los casos sentían del mismo modo la necesidad de coordinar actuaciones.

Solución:
• Creación de equipos de trabajo tanto a nivel técnico, como político con funciones diferenciadas pero relacionadas con un interés común.
• El objetivo se incorpora al Plan de Gobierno municipal, de modo que deja de ser el objetivo de un departamento municipal, para convertirse en el objetivo del Ayuntamiento y en uno de los compromisos asumidos con la ciudadanía bilbaína por el Equipo de Gobierno municipal

2) DIFERENTE VISIÓN DE PARTIDA DE CADA UNA DE LAS UNIDADES PARTICIPANTES, ESPECIALMENTE ENTRE EL ÁMBITO POLICIAL Y EL ÁMBITO SOCIAL

Solución:
• Diseño y ejecución de un plan de formación conjunta entre las personas integrantes de los equipos de trabajo: cada unidad conoce y reconoce el trabajo del resto de las unidades, se conocen las causas de la violencia de género y sus repercusiones tanto en el ámbito individual, como social, se crean complicidades entre las personas integrantes del equipo.
• Diseño conjunto del Mapa de Servicios, de los procesos de coordinación y del cuadro de mando del programa municipal.

3) FALTA DE LIDERAZGO CLARO A LA HORA DE INICIAR Y CONSOLIDAR EL PROYECTO

Solución:
• Se potencia una forma de liderazgo a favor del Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía basado en el reconocimiento, sin olvidar la elaboración de instrucciones claras emanadas desde la Alcaldía y transmitidas a las diferentes unidades por sus responsables políticos y técnicos.

4) FALTA DE FORMACIÓN Y EXPERIENCIA EN PROCESOS DE CALIDAD

Solución:
• Plan de formación al equipo de trabajo coordinado por la Dirección de Calidad y Evaluación.
• Incorporación del Programa en el proceso que había iniciado el Ayuntamiento de transparencia y excelencia en la gestión de los servicios públicos municipales.

5) INSUFICIENCIA DE RECURSOS PERSONALES, TÉCNICOS Y FINANCIEROS

Solución:
• Formalización del compromiso municipal a través del Plan de Mandato y de los Presupuestos municipales.

6) DIFICULTADES TÉCNICAS Y POLÍTICAS E INEXPERIENCIA EN LA COORDINACIÓN CON OTRAS ENTIDADES E INSTITUCIONES COMPETENTES

Solución:
• Acreditar la calidad del servicio municipal.
• Favorecer espacios de coordinación con otras instituciones mediante la acreditación de resultados, la generación de confianza mutua y el diseño de espacios compartidos.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
RECURSOS FINANCIEROS (no se incluyen costes de personal directo): Recursos propios

• Presupuesto total: 1.309.092 euros
• Acciones de prevención y atención a las víctimas: 579.092 euros (2011)
• Servicio Municipal de Urgencias Sociales: 177.500 euros (2011)


RECURSOS HUMANOS DEPENDIENTES DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO: EQUIPOS TÉCNICOS MUNICIPALES: Se trata de personal municipal en su práctica totalidad. El resto es subcontratado con cargo a los presupuestos municipales
• ÁREA DE IGUALDAD, COOPERACIÓN Y CIUDADANÍA:
• 2 Técnicas superiores especialistas en Políticas de Igualdad de Género
• 1 Educadora Social coordinadora de los equipos de intervención y del programa de prevención
• 3 Trabajadoras Sociales responsables de los procesos de intervención con las víctimas
• 3 Educadoras Sociales encargadas del seguimiento y apoyo a las mujeres y menores acogidas en los pisos de acogida municipales
• 2 Auxiliares Administrativas en labores de información, gestión de agendas, gestión de pagos, etc.
• POLICÍA MUNICIPAL DE BILBAO:
• Unidad de Policía Científica (18 Agentes): planificación, coordinación e investigación.
• Unidades Operativas (431 agentes) y Unidad de Diligencias (48 agentes): responsables de diligencias, gestión y tramitación de denuncias, protección, y patrullas
• ÁREA DE ACCIÓN SOCIAL:
• Unidad de Urgencias Sociales (10 trabajadoras sociales, servicio externalizado)
• Red de Servicios Sociales de Base (65 Trabajadoras Sociales)
• Unidad de Menores y gestión (3 trabajadoras sociales y servicios de intervención y atención externalizados)

Los equipos de trabajo se completaron con la participación de la Dirección de Calidad y Evaluación del Ayuntamiento de Bilbao.


RECURSOS TÉCNICOS Y OTROS RECURSOS: con cargo a los presupuestos municipales

• RED DE PISOS MUNICIPALES DE ACOGIDA (9 pisos, con un total de 45 plazas): pisos destinados a la protección de las víctimas y al apoyo residencial de los procesos de empoderamiento personal y económico que siguen las víctimas a lo largo del proceso.
• SERVICIO DE GUARDERÍA: atención a los y las menores en situación o en momentos de no escolarización, en tanto sus madres llevan a cabo gestiones o cursos de capacitación e inserción laboral.
• ASISTENCIA JURÍDICA: complementa el servicio de justicia gratuita en aquellos casos no cubiertos por este, o especialmente complejos (mujeres de origen extranjero).
• ASISTENCIA PSICOLÓGICA: completa el servicio prestado desde otras instituciones en procesos de recuperación psicológica.
• MONITORADO RESPONSABLE de los talleres de prevención en el ámbito escolar.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
• La iniciativa depende completamente del presupuesto municipal, por lo que su sostenibilidad está sujeta a las PREVISIONES PRESUPUESTARIAS.

• Los TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR son considerados, pese a ser una herramienta innovadora a nivel de la Comunidad Autónoma del País Vasco, como una BUENA PRÁCTICA:
• Suponen la apertura de los centros escolares a la problemática de la violencia de género
• Contribuyen a tender puentes entre distintos agentes: jóvenes y profesorado
• En muy poco tiempo se han conseguido importantes impactos
• El trabajo iniciado por el Ayuntamiento de Bilbao con los centros educativos ahora mismo se está ampliando el ámbito de actuación a las asociaciones de padres y madres
• Se ha conseguido responder a las demandas que planteaban los centros educativos: acción-reacción
• Se ha roto el mito de que la juventud es un colectivo sin intereses hacia los temas más solidarios, comprobando su capacidad y proactividad para luchar contra la violencia de género. Ahora se considera a la juventud como agente activo, promotor de iniciativas concretas.

• IMPULSO MUNICIPAL PARA CREAR LA NECESIDAD DE TRATAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO en el seno de organizaciones representativas a nivel social, por ejemplo la Asociación de Comerciantes y Hosteleros del casco Viejo.

• FOMENTO DE LA RESPONSABILIDAD CIUDADANA ANTE LA VIOLENCIA DE GENERO: a través de la formación, sensibilización e información y de la apertura de los canales de participación (website, Consejos de Distrito,etc.)

Actualmente existe un posicionamiento público mayor frente a la violencia de género, ha pasado a contar con una consideración social, de la que anteriormente carecía. Todo esto hace previsible que la sostenibilidad de las actuaciones y acciones concretas desarrolladas en el ámbito de la violencia de género cobren cada vez mayor relevancia y aplicabilidad.

Del mismo modo, puede afirmarse que goza de condiciones de transferibilidad en la medida que este programa municipal ha obtenido diferentes premios y reconocimiento de “Buena Práctica” desde diferentes entidades ciudadanas y organismos oficiales:

• Reconocimiento del Ministerio del Trabajo e Inmigración de España; seleccionado en el “Compendio de casos de éxito en la implementación de planes locales de sensibilización en igualdad de trato y no discriminación” (2010).

• Proyecto europeo “OPENCities”, financiado por el Fondo de Desarrollo Regional de la Unión europea (2009-2011) seleccionado como “buenas prácticas de ciudades”

• Premio “Mujeres y Discapacidad” 2011, otorgado por FEKOOR "por su compromiso e iniciativa para garantizar la igualdad de oportunidades a todas las mujeres de Bilbao en el acceso y participación de los servicios públicos municipales en materia de intervención en violencia de género".

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
IMPACTOS
1. INDIRECTOS
1.1. INDICADORES DE SATISFACCIÓN DE LA CIUDADANÍA
• Índice de valoración por parte de las mujeres que han acudido al servicio municipal:
• 2010: 9,1
• 2009: 8,8

1.2. CREACIÓN DE REDES DE TRABAJO ESPECÍFICAS
• Protocolos de colaboración interinstitucionales:
• Ertzainetxea Bilbao (2010)
• Dirección Territorial Bizkaia (Departamento Sanidad y Consumo, Gobierno Vasco): Hospital de Basurto y Red Salud Mental Bizkaia (2010):
- Plan de formación en detección y derivación de casos de violencia de género: sesiones formativas:
- 21 centros de salud de bilbao
- Punto de atención ciudadana
- Con las matronas
- En el Hospital de Urgencias de Basurto
• Convenios de colaboración:
• ONCE: 2009
• FEKOOR: 2010

2. DIRECTOS
• Acceso al programa de mujeres que presentan denuncia:
• 64% aceptan replantearse su vida (acceder al programa)
• Menores de las mujeres acceden a la consideración de víctimas
• Canal de activación:
• Ertzaintza: 63
• Policía Municipal: 60
• Centros de Salud: 8
• Otros: 35
• Número de urgencias atendidas;
• 166
• 139 derivadas al AICC (83,73%)
• Tipo de atención recibida:
• 20% necesidad de alojamiento alternativo
• 84,85% acogidas sobre total mujeres con necesidad de alojamiento

3. MEJORA DE GESTIÓN INTERNA

• A nivel municipal:
• Consolidación de equipo de trabajo multisectorial
• Evaluación del servicio: mejora e innovación
• Más motivación: reconocimiento público de buen hacer
• Orientación directa ciudadana
• Facilita coordinación con otras Administraciones competentes

• Certificación de la carta:
• Sistema vigente en continua revisión y mejora: Certificación AENOR: auditorías anuales
• Garantía del cumplimiento de los requisitos establecidos,
• Transparencia en el suministro de servicios
• Singularidad: realizada conjuntamente por 3 áreas municipales

• Para las personas usuarias:
• 16 compromisos de intervención explícitos
• el 100% de las mujeres que acuden a la Policía Municipal reciben atención de los Servicios Municipales de urgencias Sociales (SMUS)
• el 98,9% de las mujeres atendidas por el SMUS son contactadas por el Servicio de Violencia de Género
• +76% de los casos contactados inicia un proceso de intervención
• Establecido un canal de participación a través de diferentes medios:
- Directamente con las trabajadoras sociales, email, teléfono, remitiendo quejas/sugerencias/reclamaciones y compromiso de dar una respuesta en un plazo no superior a 15 días.
- Información más accesible y transparente: en 8 idiomas, adaptada a las personas con limitaciones auditivas y/o visuales.

4. LECCIONES APRENDIDAS

• DIVERSIDAD CULTURAL Y RESPETO: adaptación a necesidades y expectativas específicas
• MODIFICACIÓN DE ACTITUDES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL:
• Cambio de actitud entre profesionales gracias a herramientas de prevención, detección, asistencia y seguimiento de víctimas
• Creación de equipos de mejora específicos
• Constitución de servicios especializados

Contact Information

Institution Name:   Ayuntamiento de Bilbao – Bilbao City Council
Institution Type:   Other  
Contact Person:   Idoia Uriarte
Title:   Sra.  
Telephone/ Fax:   +34 94 4204838
Institution's / Project's Website:   www.bilbao.net
E-mail:   iuriarte@ayto.bilbao.net  
Address:   Edificio Aznar, Pl. de Venezuela, 2 - 5ª planta
Postal Code:   48001
City:   Bilbao
State/Province:   Bizkaia
Country:   Spain

          Go Back

Print friendly Page