TESTIGO SOCIAL
SECRETARIA DE CONTRALORIA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE HIDALGO
Mexico

The Problem

La corrupción se transforma en un problema que atenta contra la gobernabilidad democrática y afecta la confianza en las formas en que se aplican las políticas públicas, traspasando todos los niveles de gobierno, lo cual conlleva a una mayor exposición de los funcionarios al examen público de su actuación. Frente a este problema, se manifiesta la demanda ciudadana de dar mayor participación a las actividades públicas, exigir mayor honestidad y evitar la repetición de conductas irregulares

En la condena social a la corrupción como práctica cultural, radica la importancia de que los servidores públicos reconozcan la obligación de transparentar su desempeño, rendir cuentas y promover la participación ciudadana, que los ciudadanos ejerzan su derecho de acceso a la información y se involucren en el seguimiento de las acciones de sus autoridades; todo esto con el fin de favorecer un ejercicio compartido y corresponsable de supervisión y mejora de las políticas y programas de gobierno.

Dentro del manejo de procesos gubernamentales, es común que la sociedad de manera generalizada, muestre cierta apatía, indiferencia y sobre todo, falta de credibilidad, al conocer información sobre los resultados del actuar de los funcionarios públicos, y de los cambios de administraciones, al considerar, que existen malos manejos y desvíos en los recursos, así como la ausencia de un comportamiento ético y honrado, y el actuar de manera corrupta en el desarrollo de las funciones que les son encomendadas, esto es un problema grave, ya que la falta de confianza de la ciudadanía, genera de manera automática, el no creer en las autoridades, en los gobiernos

De ahí que consideramos necesario, que los servidores públicos, estén enterados, de sus obligaciones y responsabilidades, para que de manera eficiente y transparente, realicen sus funciones, lo cual se vera reflejado en la rendición de cuentas, a la ciudadanía.

La participación directa de la ciudadanía en el seguimiento de las acciones de gobierno de las autoridades, nos permite emitir una opinión objetiva basada en argumentos reales para generar credibilidad y confianza a la población.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
La falta de seriedad durante el ejercicio de administración municipal puede generar diversos problemas, incluso legales e incertidumbre y dudas por parte de la ciudadanía.

El cambio de administración de los ayuntamientos del estado, en sus 84 municipios, sirvió de plataforma, para que la secretaría de la contraloría, dentro de las acciones de intervención en el área de su competencia, pensara en crear la figura de el testigo social, con la intención de acercar e involucrar al ciudadano en los procesos que requieran de, revisar, comprobar y verificar la autenticidad de las cifras presentadas en la renovación de los ayuntamientos.

Para tal efecto, la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, a través de la Secretaría de Educación Pública, nos invito a las Instituciones Públicas de Educación Superior, a colaborar como testigos sociales observando el proceso de entrega-recepción, de inventarios bienes muebles e inmuebles.

En éste sentido, la Universidad politécnica de Pachuca, invito a los académicos y púbico la convocatoria para a los alumnos seleccionando a los de testigos sociales.

Como testigos sociales tuvimos la oportunidad de participar como observadores en todo el proceso verificando la buena disposición de los servidores públicos del ayuntamiento para proporcionar toda la información facilitando esta actividad.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
La Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental como promotor de la transparencia y rendición de cuentas, tomó la iniciativa de involucrar a la ciudadanía a través de la participación de la comunidad universitaria coadyuvando a su vez con los servidores públicos de los gobiernos municipales, para llevar a cabo la verificación del inventario de bienes muebles e inmuebles que se entregan estén disponibles en las presidencias municipales.

Por parte de nuestra casa de estudios participamos de manera conjunta la Mtra. G. Carmen Godínez Flores, el Dr. Rafael Torres Roble, el C.P. José Lorenzo Ávila Hidalgo y los alumnos Job Rojas López, Luis Ángel García González y Giovanni Gutiérrez Morales; por parte de la presidencia municipal de Pachuca de Soto los C.C. Lic. Ricardo Crespo Arroyo, L.C. Gilberto Guzmán Orta, Alfonso Escamilla Brito y Lic. Juan Luis Hernández Latorre, por la presidencia de Tizayuca, los C.C. Dr. Adrián Hernández Olguín, Lic. José de Jesús Gómez García, Fernando Tapia Gómez, Lic. Maribel Rojas Medrano y Lic. Guillermo Mendoza Hernández; por la contraloría L.C. Emeterio de la Cruz Trejo, C.P. Roberto León Mera, Ing. Sergio Camargo Olvera, Ing. Leonel Delgadillo Delgadillo

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
El objetivo de la iniciativa es Brindar un elemento adicional de transparencia a la gestión pública municipal fomentando la participación activa de la sociedad civil en el proceso de transición de la Administración Pública Municipal, para garantizar que éste se realice en términos de eficiencia, legalidad, honradez, rendición de cuentas y transparencia, mediante el mecanismo de testigos sociales en los procesos de toma de inventarios de bienes muebles e inmuebles de los ayuntamientos del estado.

Para cumplir con dicho objetivo, la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental nos planteo las siguientes estrategias:

Transparentar los procesos de transición de los gobiernos municipales.

Participar como testigos sociales en los procesos de revisión de inventarios de bienes muebles e inmuebles de los ayuntamientos, en virtud de ser uno de los rubros que representa mayor opacidad e incertidumbre al realizar la entrega-recepción de un gobierno municipal.

Para la revisión, dividió al estado en cinco regiones geográficas, en las cuáles ubicó a los 84 ayuntamientos del estado; estableció cinco sedes regionales para llevar a cabo las reuniones de trabajo con las autoridades municipales y seleccionó una muestra de ocho municipios con mayor problemática.

Nuestra Universidad participo en esta actividad con la contraloría del estado en los municipios de pachuca y tizayuca.

Propiciar la participación ciudadana en los procesos de transición de los gobiernos municipales.

La estrategia operó a través de las instituciones Públicas de Educación Superior, las cuales convocaron a académicos, estudiantes y docentes para integrar grupos de testigos sociales.

Los testigos sociales se integraron a los grupos de trabajo de la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental en ayuntamientos del estado de Hidalgo, que fueron seleccionados como muestra representativa de las cinco regiones en que se dividió al estado.

Al término de los trabajos se levantaron actas circunstanciadas en las que se plasmaron los resultados de la revisión de inventarios, las cuáles fueron firmadas por todos los participantes.

Promover una cultura anticorrupción.

Los resultados del proceso contribuyen a desarrollar una cultura cívico política por los servidores públicos y ciudadanos, al promover nuestra participación como sociedad en la gestión pública y con base en nuestros testimonios difundir a la ciudadanía las acciones del gobierno.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
En una primera etapa, se programaron cinco reuniones regionales de trabajo para inducir a los funcionarios municipales sobre el proceso de entrega-recepción y programar la toma de inventarios físicos de bienes muebles e inmuebles induciendo la figura de testigo social.

Para llevar a cabo las reuniones de trabajo con los 84 ayuntamientos, se dividió al estado en cinco regiones geográficas, se establecieron cinco sedes en edificios de Instituciones Públicas de Educación Superior con planteles situados en las cinco regiones del estado y se seleccionaron nueve ayuntamientos para la revisión física de inventarios.

Para transparentar este proceso, la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental nos convocó a través de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo para propiciar la participación de alumnos y docentes de Instituciones Públicas de Educación Superior, como testigos sociales.

Participaron ocho Instituciones Públicas de Educación Superior y la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental, en su carácter de dependencia coadyuvante del proceso de entrega-recepción, coordinó el proceso de toma de inventarios de bienes muebles e inmuebles, supervisando que éstos se encuentren ubicados físicamente, estén contablemente registrados y en condiciones de ser utilizados por la próxima administración, realizando en su caso las recomendaciones para su baja o destino final.

Los trabajos de revisión de inventarios de bienes muebles e inmuebles se realizaron tres meses antes de concluir la gestión de la administración municipal y el testigo social vigiló y atestiguo en todo el proceso de transición su entrega.

Como resultado de los trabajos de revisión de inventarios de bienes muebles e inmuebles, se levantaron actas circunstanciadas, que fueron firmadas por todos los actores que participamos en dicho proceso.

Posteriormente, se llevaron a cabo cuatro reuniones de seguimiento para coadyuvar a la solución de la problemática detectada.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
La discrecionalidad por parte de los servidores públicos municipales en la entrega de información a la ciudadanía, genera conflictos y dudas cuando se transfiere una administración municipal por lo que se sugiere Incorporar la figura de testigo social de manera permanente en los procesos de entrega-recepción ya que con ello se contribuye a transparentar dichos procesos y a generar mayor confianza de los habitantes en sus gobiernos.


Para concentrar a los 84 municipios de la entidad sin generar costos económicos y perdida de tiempo en traslados, se subsano al dividir al estado en cinco regiones geográficas y se programaron reuniones en cada región en igual número de sedes ubicadas en puntos estratégicos de cada región, para las que se integraron tres mesas de trabajo con servidores públicos de las áreas de Contraloría Social, Auditoría Gubernamental e Inspección y Vigilancia de Obra Pública y Servicios de la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental.

Se convocó a las reuniones de trabajo a las principales autoridades municipales: Presidente Municipal, Sindico Procurador, Tesorero Municipal, Contador Municipal, Titular de Obras Públicas y Contralor Municipal, para acordar los términos en que se llevaría a cabo la revisión física de inventarios de bienes muebles e inmuebles y demás documentación en que la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental coadyuvará para que el proceso de entrega-recepción se llevara a cabo de la mejor manera.

Las deficiencias detectadas en el control interno para el registro y resguardo de los bienes muebles e inmuebles., por ello se propicio que se seleccionaran los municipios con mayor opacidad en este rubro para después llevar a cabo acciones dirigidas a corregir las deficiencias encontradas (reuniones de seguimiento y nueva toma física de inventarios)

Fue reiterativo el hecho de la falta de etiquetado en algunos bienes, no tenian su numero de inventario por ello es necesario mantener actualizado de manera permanente el padrón, de bienes muebles e inmuebles, al momento de registrar la compra, o el ingreso al inventario cada bien debe tener su numero de inventarios.

Dentro de la revisión se encontró que algunos bienes inmuebles, no se encontraban dentro del área de adscripción, lo que originó el traslado hacia el lugar donde se encontraban, al existir la coordinación entre el personal involucrado y se conoce la fecha de la revisión, en lo posible tener los bienes inmuebles disponibles en tanto se realiza la toma física del inventario de los mismos.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
El proyecto no representó ningún costo financiero para los gobiernos municipales y del estado, toda vez que se buscaron los mecanismos y estrategias para aprovechar los recursos humanos, materiales y tecnológicos existentes; la división geográfica del estado en regiones y el establecimiento de sedes regionales en las propias Instituciones de Educación Superior, permitió congregar a los 84 ayuntamientos del estado, sin que esto representara mayores costos y pérdida de tiempo en traslados para los gobiernos municipales.

La iniciativa no representó un costo económico para los testigos sociales ya que participan en el proceso de transición de la administración municipal del ayuntamiento de su lugar de origen.

La Universidad Politécnica de Pachuca, al estar ya instituida como Observatorio Ciudadano en la entidad, participó voluntariamente en el proceso, integrando un grupo de testigos sociales que se integró con el personal de la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental a la revisión de inventarios de bienes muebles e inmuebles en los Ayuntamientos de Pachuca de Soto y Tizayuca.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
La percepción que tenemos como ciudadanos ante la falta de transparencia y la condena social a la corrupción como práctica cultural que traspasa a todos los niveles de la administración pública federal, estatal y municipal, a pesar de que los gobiernos de la región han suscrito múltiples convenios anti-corrupción y han generado prácticas para hacer más transparente su gestión; por lo tanto, es urgente que en nuestro país se complementen las actividades de contraloría y auditoría gubernamental con sistemas de participación ciudadana, a través de mecanismos efectivos, en los que la sociedad civil vigile y controle que las acciones de gobierno se lleven a cabo de manera eficaz, con honestidad, en apego a la legalidad y transparencia, en un marco de rendición de cuentas a la población.

Implementar el mecanismo de testigo social en los procesos de transición de los gobiernos municipales en otras entidades de nuestro país, es muy viable, en virtud de su bajo costo y su alto impacto social, pues se promueve y garantiza la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información a la ciudadanía.

La sostenibilidad del proyecto radica en que su implementación no representa ningún costo económico para los actores sociales que participan, su institucionalización, coadyuvaría al fortalecimiento de una cultura básica de participación ciudadana, voluntaria y comprometida, para promover la transparencia, el combate a la corrupción y la rendición de cuentas en las administraciones públicas municipales, fortaleciendo con ello el sentido de cooperación de los ciudadanos, de una manera seria y comprometida, que a la vez incidirá en la recuperación de la confianza y credibilidad por parte de la sociedad en las acciones de gobierno.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
Es importante el poder escribir éste testimonio personal sobre la actuación del Testigo social.
Dentro del proceso entrega-recepción de los ayuntamientos del Estado de Hidalgo, que nos permitió constatar de manera directa la forma en que se administran los recursos, son cuidados y custodiados por las diferentes áreas que los integran.
Pero lo más importante, el poder hacerlo desde un punto de vista como ciudadano, lo que demuestra la apertura del Gobierno hacia una administración transparente, y al alcance de los ciudadanos que quieran conocer: cómo, cuanto y hacia dónde, se destinan los recursos Estatales, Federales y Municipales.
El poder tener ésta participación sin que exista relación alguna con el personal de los ayuntamientos, de auditoria, nos permitió interactuar con ellos, de manera eficiente y de cooperación, debiendo aclarar los puntos que en su momento fueron necesarios, con la intención de que la revisión de los bienes muebles e inmuebles nos arrojara resultados correctos efectuando la comparación física contra registros, mismos que nos fueron proporcionados por los encargados de ésta tan importante área.
Es importante destacar la disponibilidad de las diferentes áreas y personas que participamos en el proceso, mencionar de igual forma que las deficiencias se comentaron al personal correspondiente con la intención de que implementen las acciones correctivas, encaminadas al registro, manejo y control de éste importante rubro que sin duda es de los más importantes dentro de los Estados Financieros de toda entidad.
Concluyendo, los resultados obtenidos superaron lo proyectado, las bondades que genera la participación ciudadana son mayor confianza de la ciudadanía en sus gobiernos, mayor consenso en relación a decisiones públicas y reducción de los niveles de corrupción.

Contact Information

Institution Name:   SECRETARIA DE CONTRALORIA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE HIDALGO
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   ALVARO MARTIN BARDALES RAMIREZ
Title:   DOCTOR  
Telephone/ Fax:   01771 71 7 6000 EXT 2897 Y 2888
Institution's / Project's Website:   http://s-contraloria.hidalgo.gob.mx/
E-mail:   comisionhgobardales@hotmail.com  
Address:   ART. 27, NUM. 95, FRACC. CONSTITUCION
Postal Code:   42000
City:   PACHUCA DE SOTO
State/Province:   HIDALGO
Country:   Mexico

          Go Back

Print friendly Page