ALTA TECNOLOGIA A BAJO COSTE EN EL CONTROL DE LAS AYUDAS DE LA PAC EN CATALUÑA
GENERALITAT DE CATALUNYA. DEPARTAMENT D'AGRICULTURA, RAMADERIA, PESCA, ALIMENTACIÓ I MEDI NATURAL.
Spain

The Problem

No es sencillo que una administración se reinvente.
No obstante, en un contexto socioeconómico como el actual, es necesario. Las administraciones públicas tenemos que proponer mecanismos y procedimientos que permitan simplificar las tareas, aumentar la eficiencia de los recursos al mismo tiempo que la productividad y reducir los costes materiales. La Administración como organización tiene que garantizar en todo momento sus objetivos. En este proyecto se alcanzan todas estas ideas.
La metodología, pionera en Europa, del Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural (DAAM), se enmarca en la gestión y control de las ayudas agrícolas de la Política Agraria Común (PAC). Consiste en realizar los controles con imágenes aéreas recientes, tomadas en la misma campaña en la que se solicita la ayuda. Se utilizan diferentes plataformas, como los aviones no tripulados (UAV) combinados con otros sensores aerotransportados del Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC). Con este método de trabajo se ha conseguido simplificar la gestión, minimizar los costes y aumentar el rendimiento extraordinariamente. Así mismo, permite realizar las inspecciones de las parcelas en gabinete en un 90%, desligando los controles de las condiciones climatológicas, orográficas y adoptando una visión objetiva y reproducible de la explotación. También se simplifican los trámites administrativos que tiene que efectuar el beneficiario. Así se ha aplicado de forma rigurosa lo que la normativa comunitaria prevé para el control de estas ayudas.

Diversos factores han sido clave para el éxito de este proyecto. La oportunidad de disponer de vuelos del ICC y de su innovador servicio OrtoXpress, que nos ha permitido acceder a las imágenes pocas semanas después de efectuar los vuelos; la integración de las ortoimágenes mediante protocolos WMS en la aplicación de la gestión de los controles (CON); la predisposición y la implicación del equipo humano que ha diseñado el proyecto y la experiencia del resto de personas de la organización que ha participado.
Todos estos condicionantes han hecho de este proyecto innovador un referente a nivel europeo siendo reconocido en Bergamo, el pasado mes de Noviembre, con el premio a la mejor ponencia en el marco de la XVI Conferencia Anual Internacional sobre Sistemas de Información Geogràfica (SIG), Teledetección y la PAC, que fue organizado por el Joint Research Centre (JRC), organismo asesor de la Comisión Europea en aspectos sobre la gestión y control de las ayudas agrícolas de la PAC y siendo finalista y premiado con el Certificado de buenas prácticas, en la ceremonia de entrega de los premios Europeos des Sector Público (EPSA 2011) organizados por el Instituto Europeo de las Administraciones Públicas (EIPA).

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
El nuevo sistema de control sobre el terreno mediante el uso de imágenes de alta resolución tomadas en la campaña en curso permite sustituir buena parte de las inspecciones presenciales y comporta una reducción de los costes para la gestión de controles sobre el terreno. El avance tecnológico permite: reducir la gestión de citación al agricultor; evitar el desplazamiento al campo de los técnicos encargados de los controles, que en un 90% de los casos podrán validar el control en gabinete y reducir los plazos de ejecución de los controles. Así se avanzan los pagos de las ayudas inyectando liquidez a las explotaciones agrarias. Este sistema responde a las necesidades de la sociedad garantizando el uso de los recursos, sin embargo escasos, con eficiencia, y asegurando una correcta gestión de los fondos europeos. Con esta metodología damos a conocer el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito de la geomática a diversos sectores de la administración pública (sector agrario: gestión, planificación de cultivos, obtención de estadísticas agrícolas, evaluación, seguimiento de daños ocasionados por incidencias meteorológicas o plagas y control de la eficiencia de regadíos; y en otros sectores: seguimiento del estado de los bosques, tareas de coordinación de incendios, acciones de carácter medioambiental, ordenación del territorio, planificación urbanística, gestión de obras públicas y civiles, control de cuencas hidrográficas y embalses, y realización de cartografía de municipios, parques naturales y superficies agrícolas y forestales).
Se obtienen los resultados de los controles en un plazo más corto permitiendo actualizar ágilmente el Sistema de Información Geográfica de las Parcelas Agrícolas (SIGPAC). Se facilita la realización de las declaraciones de los agricultores, reduciendo el riesgo de cometer errores. Se ofrece una mejora en la calidad de las condiciones de trabajo, reduciendo riesgos laborales y evitando dificultades como consecuencia de las condiciones climatológicas adversas. Se permite aumentar el volumen de prestación del servicio a unos costes muy inferiores. Comparando el control sobre el terreno clásico versus el control por imagen se obtienen los siguientes resultados estimados: se reduce de 206€/expediente a 70€/expediente; el plazo de ejecución: se reduce de 12,27 horas/expediente a 1,20 horas/expediente; el plazo de ejecución de la totalidad de los controles se reduce de 4 meses a 15 días; la reducción de papel estimada en 30.000 hojas por campaña entre fichas de parcelas, actos y documentos gráficos; el ahorro de unos 20.000 desplazamientos a las parcelas de las explotaciones comporta la consiguiente reducción del gasto energético. Otra mejoras : buena aceptación por parte de los agricultores por la simplificación de su actividad agraria; transversalidad en la prestación de servicios públicos, interrelación entre organismos públicos y empresas privadas en la obtención de fotografías aéreas que fomenta la relación y mejora conjunta entre los diversos sectores, además de reducir costes de forma tangible y reducir los plazos de ejecución; la difusión en red y la transferencia tecnológica hacen partícipes al resto de la estructura organizativa.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
“Prohíbete lamentarte de la crisis y actúa. Invéntate algo”. Leopoldo Abadía. En el DAAM nuestra máxima es avanzarnos a situaciones críticas. La experiencia en nuevas tecnologías y la capacidad de observación de nuestro alrededor, tanto del entorno próximo como de la grave situación mundial surgida a raíz de la crisis económica y financiera, nos ha permitido abarcar este reto. Estando sumergidos en la globalización, hemos creído conveniente asumir un enfoque pro activo que ha supuesto un completo desafío. Aportamos nuestros conocimientos para poder ayudar a superar este momento. Hemos diseñado una metodología de control de superficies agrícolas desde un punto de vista económico, sostenible e innovador, y le hemos dado un enfoque práctico para su exportación a otras aplicaciones, tanto en el campo de la agricultura, como en el de medioambiente y en el de la sostenibilidad del territorio, que ayuden a mejorar otros proyectos a grandes escalas. Este proyecto se enmarca dentro del contexto de PAC. Para la correcta gestión de los fondos de esta política por parte de los organismos pagadores de los estados miembros de la Unió Europea, del Fondo Europeo de Garantia Agraria (FEAGA) y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), es de preceptivo cumplimento la normativa conocida como Sistema Integral de Gestión y Control (SIGC). En Catalunya gestionamos ayudas por importes superiores a 300.000.000€ anuales procedentes de estos fondos para más de 60.000 explotaciones. Esta nueva metodología de control sobre el terreno, la englobamos en el SIGC, y es un factor clave para la asignación de los recursos económicos, ya que garantiza que los agricultores reciben los importes de las ayudas y por las superficies que realmente tienen derecho. Partíamos de la experiencia en la gestión del SIGPAC y del SIGC. El SIGPAC es una de las principales herramientas del SIGC. Se diseñó, para la gestión y el control de las ayudas y conseguimos dotar a la sociedad de una base de información geográfica coherente y permanentemente actualizada en el ámbito agrario. Con este proyecto pionero a nivel europeo hemos conseguido avanzarnos a las necesidades del momento actual. La base es la fotointerpretación de imágenes recientes evitando la inspección in situ. Para la obtención de las imágenes contamos con la colaboración del ICC, un organismo autónomo público proveedor de las mismas, con el que colaboramos mediante convenios. Se ha apostado por un sistema innovador de vuelo no tripulado, UAV, rápido y de bajo consumo que recoge los últimos avances de la tecnología aeronáutica combinada con el desarrollo de nuevos sensores para la obtención de imágenes aéreas, desarrollados por empresas europeas que hacen de la investigación y la innovación el factor clave de su éxito. Otros factores: diseño con principios de economía ecológica; propuesta realista que mejora la eficiencia de los controles; metodología fácilmente extrapolable a otros proyectos; fuerte vínculo entre sostenibilidad y nuevas tecnologías, cumplimento a los reglamentos comunitarios y clara apuesta de progreso.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
Esta nueva metodología de trabajo, nos permite conseguir una gran mejora tanto en la gestión como en la realización de los controles terreno de las ayudas agrícolas comunitarias. Mediante el uso de imágenes de alta resolución tomadas en la campaña en curso y su integración en la aplicación unificada de controles, se persiguen los siguientes objetivos:
• Simplificación de gestión y desarrollo sostenible: es uno de los objetivos que siempre se tiene en cuenta en el DAAM en todos los nuevos procesos y actividades. Gracias al uso de las herramientas informáticas se ha conseguido un gran ahorro de papel en los trámites administrativos. Tanto por parte del ciudadano como por parte de la administración, hecho que ayuda a alcanzar los objetivos fijados y reducir el impacto en el medio ambiente.
• Reducción de los plazos de ejecución: la evolución tecnológica permite la obtención de imágenes recientes en periodos reducidos y concretos para poder proceder a la realización de controles sobre el terreno. Esta reducción del tiempo nos permite avanzar la fecha de ejecución de los pagos de las ayudas.
• Aumento de la eficiencia y reducción de los costes: supone un ahorro energético y económico por la reducción del número de desplazamientos al terreno, tanto por parte de los técnicos de control como de los solicitantes de las ayudas, además de la simplificación de su gestión.
• Garantía del rigor, la objetividad y la calidad de los controles: mediante esta nueva metodología de control realizado se puede reproducir en las mismas condiciones, hecho que avala un trabajo más preciso y homogéneo en los controles.
• Promoción del uso de nuevas tecnologías en el ámbito de la geomática y su uso en la agricultura: el uso de nuevas herramientas nos permite ir progresando para conseguir nuevos retos de mejora en la eficiencia de los controles.
• Interrelación organismos públicos y empresas privadas: la obtención de fotografías aéreas de empresas privadas, adaptadas a las necesidades de los controles terreno, fomenta la relación y mejora conjunta del sector público y privado.
• Mejora de la percepción que los ciudadanos tienen de las Administraciones públicas: la simplificación de trámites para el administrado y el ahorro económico alcanzado facilita que la percepción hacia el sector público sea más positiva.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
Las ayudas que la Unión Europea (UE) otorga en el marco de la PAC están sujetas a un sistema de controles cada vez más exigente con un presupuesto que no se ha incrementado con la adhesión de los nuevos estados miembros. Las ayudas directas tienen como objetivo mejorar y dar soporte a la renta de las explotaciones agrarias evitando el abandono de tierras y la despoblación del Medio Rural. El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) es el organismo autónomo adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) que coordina la gestión entre todas las comunidades autónomas (CCAA) y vela por una homogénea aplicación e interpretación de la normativa. El DAAM de la Generalitat de Catalunya es uno de los 17 Organismos Pagadores. En esta comunidad se gestionan más de 60.000 solicitudes de ayudas en campaña, que el ciudadano puede presentar por vía telemática o telefónicamente, evitando así desplazamientos innecesarios. Los controles de tipo administrativo están orientados a evitar la doble concesión de una ayuda a una misma superficie y garantizar que se cumplan los requisitos específicos. La normativa prevé la realización de un porcentaje de controles que comporta el despliegue de toda una metodología (desde el proceso de selección de la muestra, hasta el material necesario para la realización de los controles, el parque móvil necesario para los desplazamientos, los instrumentos de localización y medida de parcelas con GPS y PDA y la preparación de mapas, planos y actas de control. El uso de nuevas tecnologías optimiza el tiempo invertido y ahorra recursos, garantizando la veracidad y el rigor. En los Servicios Centrales del DAAM se establece la ejecución de todos los controles de forma integrada. Cada campaña se redactan un Procedimiento y los Planes de Control, donde se describen los requisitos de cada ayuda, los criterios a aplicar, la manera de efectuarlos y la forma de informar el resultado. Las Instrucciones Técnicas se realizan cuando hay que profundizar en un tema concreto y los Manuales para dar a conocer el funcionamiento de las aplicaciones informáticas y el uso de instrumental. Los documentos se publican en una plataforma de la INTRANET a la que tiene acceso todo el personal de las demarcaciones regionales. Las sesiones de formación periódicas al personal ejecutor de los controles son imprescindibles. Son un buen momento para explicar las novedades, revisar aspectos, intercambiar puntos de vista y compartir conocimientos. En cuanto a la comunicación con el exterior, se hacen públicas las noticias más relevantes mediante notas de prensa. Fases: Se planifica, desarrolla y prueba la funcionalidad dentro de la aplicación informática; se incluye un apartado en el Plan de Control general y se redacta un Plan de Control específico, exponiendo los objetivos y las ventajas del sistema así como las instrucciones a seguir; se realiza formación presencial a los técnicos; se da soporte técnico y seguimiento continuo; se supervisan los resultados; se evalúa el nivel de calidad; se realizan encuestas de valoración a los usuarios y se redactan fichas para la fotointerpretación

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
Partiendo de la experiencia adquirida en las primeras pruebas desarrolladas, habiendo comprobado que el método es veraz y riguroso, se decide implementarlo como sistema de control sobre el terreno siguiendo los siguientes pasos:
• Se planifica, desarrolla y prueba la funcionalidad dentro de la aplicación informática que ha de incorporar las imágenes, y ha de permitir grabar y gestionar los resultados.
• Se incluye un apartado en el Plan de Control general y se redacta un Plan de Control específico, exponiendo los objetivos y las ventajas del sistema así como las instrucciones detalladas de todo el proceso a seguir.
• Se realiza formación específica presencia a los técnicos que se encargan de la ejecución de los controles.
• Un seguimiento continuo de los trabajos es realizado y se da soporte técnico constante.
• Se planifica, redacta y se lleva a cabo un Plan de seguimiento para poder verificar que se han cumplido las instrucciones, para supervisar sus resultados y para evaluar su nivel de calidad.
• Se realizan unas encuestas de valoración del sistema a los usuarios. Sus impresiones sirven para detectar puntos débiles y mejorarlos en el futuro.
• Se redactan fichas para la fotointerpretación con la colaboración de los controladores más expertos, que ayudan al futuro personal técnico.
Por otra parte, la principal innovación del proyecto es la combinación resultante de diferentes aspectos:
1. La enorme simplificación de cara al ciudadano y a la propia Administración.
2. La optimización de recursos humanos y la reducción de recursos materiales para ejecutar el proyecto.
3. El uso de nuevas tecnologías.
4. El aprovechamiento de los productos disponibles de manera gratuita, así como el trabajo en común con otros organismos públicos.
5. La reducción de la carga de trabajo en más de un 90%, manteniendo la enorme y exigente rigurosidad que la normativa europea prevé para el control de las ayudas agrícolas financiadas con fondos públicos.
Se puede destacar:
• La simplicidad del método.
• El uso de nuevas tecnologías para efectuar fotografías aéreas del año.
• El uso de aviones no tripulados.
• La adecuación del momento de la toma de imágenes al momento idóneo.
• La reducción excepcional de las cargas de trabajo y de los costes permiten aumentar la eficiencia en más de 10 veces.
• Capacidad de transferencia a otros sectores dentro de la organización.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Los recursos son un elemento clave del éxito del proyecto. Su evoluclión en tan poco tiempo ha sido posible gracias al avance tecnológico, a la tendencia de mejora continua y a la colaboración con el ICC.
Fotografías aéreas
La obtención y disposición de las fotografías aéreas de alta resolución espacial (detalladas) y muy actualizadas (de la campaña en curso), ha sido posible gracias al avance en los siguientes ámbitos:
• Evolución de los aparatos. Principalmente por el cambio de cámaras analógicas a digitales de alta resolución (megapixeles), al aumento del número de bandas (resolución espectral) y la disponibilidad de cámaras pequeñas para el UAV.
• Reducción del tiempo de post-proceso. Hace pocos años parte del proceso era manual y lento; actualmente se ha automatizado todo el proceso para obtener una georeferenciación rápida de la fotografía con uno o dos meses a partir del vuelo.
• Geoservicios. Posibilidad del personal técnico de acceder directamente a las imágenes una vez procesadas a partir de servicios de Internet para acceso a mapas como el Web Map Service (WMS).
Las fotografías que se han utilizado provienen de 3 servicios diferentes:
- UAV. Las fotografías obtenidas pro UAV a partir de la selección de parcelas. Es un servicio ideal por zonas con poca densidad de parcelas a inspeccionar. Son imágenes de alta resolución (12,5 cm) y actualmente existen varias empresas que pueden ofrecer este producto.
- Vuelo específico en avión convencional. Es un vuelo específico utilizando los mismos aviones que hacen las ortofotos con las mismas cámaras pero realizando un plan de vuelo con menos solapamiento entre fotogramas. Este hecho hace reducir enormemente los costes de vuelo y el tiempo de procesamiento. Se utiliza por zonas con alta densidad de parcelas a inspeccionar. Se trata de imágenes de alta resolución (12,5 cm) y el vuelo lo realiza el ICC.
- OrtoXpres. Se trata de un producto del ICC que facilita que los vuelos anuales que se realizan para la confección de las Ortofotos y las mismas imágenes, se aprovechen, haciendo un proceso rápido para poder disponer de las imágenes en el menor tiempo posible. La zona depende de la planificación de vuelo del plan de ortofotos del ICC conjugado con nuestras necesidades, y la resolución es de 10 a 25 cm.
Programario de gestión y control
Se han incorporado determinadas mejoras sobre aplicaciones ya existentes. Tanto en la aplicación informática de gestión de control CON como en el programa CROQUIS del SIGPAC, donde se realiza la revisión de las parcelas mediante múltiples fotografías.
Si con la revisión por control por imagen se tienen dudas, CON genera el fichero con las parcelas para cargar en la PDA y realizar la visita de campo.
Potencial humano
El conjunto del personal técnico de las demarcaciones regionales que conoce el territorio está habituado al uso de las herramientas del SIGPAC, así como la interpretación de fotografías aéreas.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
El interés por parte de nuestra administración para trabajar en un entorno de mejora continua, apostando por el uso de nuevas tecnologías y persiguiendo métodos alternativos que puedan comportar una reducción de costes y otras dificultades en el control in situ, nos ha llevado a desarrollar el presente proyecto de control de terreno por imagen. La experiencia y los buenos resultados obtenidos en el uso de imágenes para la resolución de modificaciones de la base de datos SIGPAC y el uso del sistema de control sobre el terreno, nos han confirmado plenamente la viabilidad de este proyecto. La alta rentabilidad del uso de estas tecnologías en la realización de controles anuales de expedientes de ayudas agrícolas justifica ampliamente su desarrollo. Consideramos un aspecto relevante el hecho de que estamos actuando como vector para que estas tecnologías se introduzcan en el conjunto del sector agrario y sean aprovechadas en muchas de sus posibles aplicaciones. La obtención de imágenes rápidas y recientes desde UAV o aviones convencionales y su posterior tratamiento, difusión por Internet e incorporación dentro de los sistemas de gestión y control de la propia organización pueden dar lugar a gran diversidad de aplicaciones diferenciadas.
En el sector agrario:
• Mantenimiento de registros oficiales e inventarios agrícolas.
• Gestión y planificación de cultivos.
• Obtención de estadísticas agrícolas (usos del suelo, estimación de cosechas). Evaluación y seguimiento de daños ocasionados por incidencias meteorológicas o por plagas.
• Mejora de la eficiencia en el uso de agua de riego.
• Racionalización en el uso de fertilizantes (menor contaminación) y mejora de la calidad de los productos obtenidos.
En otros sectores de las administraciones públicas:
• Seguimiento del estado de los bosques y tareas de coordinación de incendios.
• Acciones en el ámbito medioambiental, como la gestión y el control de residuos o estudios de impacto ambiental.
• Ordenación del territorio, planificación urbanística y gestión de obras públicas.
• Control de cuencas hidrográficas y embalses.
• Realización de cartografía de municipios, parques naturales, superficies agrícolas y forestales.
Gracias en gran medida a las buenas perspectivas generadas por los éxitos ya obtenidos, se están impulsando diversos proyectos que utilizarán estas tecnologías y que comportarán interesantes avances en la agricultura de precisión y en la conservación del medio ambiente.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
El proyecto es un ejemplo de sinergias entre administraciones y empresas privadas, es un modelo sobre cómo compartir y aplicar mecanismos de éxito entre diferentes proyectos, con el objetivo de simplificar y hacer más eficaces las exigentes normativas por parte de la UE. La gestión de las ayudas en el marco de la PAC comporta una gran carga de trabajo para las administraciones y su realización en un periodo de tiempo muy reducido para. Los aspectos que consideramos relevantes:
Simplificación, innovación e integración de nuevas tecnologías
• La importante revolución que supone el proyecto en sí. Salir al campo para hacer comprobaciones se substituye por una verificación en gabinete mediante fotografías recogidas con aviones no tripulados y otros sensores aerotransportados.
• La simplificación administrativa, documental y de recursos materiales. Se realiza la revisión de las parcelas en gabinete, desde el PC. Cuando es necesario se inspecciona en el campo utilizando dispositivos PDA y GPS.
• La reducción de la carga burocrática para el administrado.
• La integración del nuevo servicio OrtoXpress del ICC nos ha permitido disponer de imágenes, durante la propia campaña y sin coste alguno por parte de nuestra organización. Los convenios efectuados entre organismos públicos (ICC y DAAM), han aumentado la eficiencia del sistema.
• Gracias a la obtención de fotografías aéreas desde UAV se han diseñado diferentes estrategias de control que hasta ahora eran imposibles efectuar.
• La agilidad de la aplicación informática CROQUIS y su integración con la aplicación informática CON de control y gestión de ayudas.
• La implicación del personal de nuestra organización que participa en el proyecto. Sus aportaciones han servido para mejorar el desarrollo de la metodología.
• La implementación de un sistema de evaluación y seguimiento de la calidad del proyecto, con el análisis de los puntos críticos y de los resultados.
Optimización de recursos y capacidad de transferencia tecnológica
• La metodología ha permitido aumentar el rendimiento del personal técnico más de 10 veces, pasando de resolver 15 parcelas en campo por técnico y día mediante visita in situ, a más de 200 parcelas al día.
• La eficiencia del proyecto. En 15 días se puede efectuar el trabajo que antes se hacía en 4 meses. Esta reducción es estratégica para poder pagar al sector agrario tan pronto como es posible.
• La independencia de las inspecciones respecto a los factores climáticos y orográficos.
• La obtención de una visión más sinóptica de la explotación, facilitando la verificación del cumplimiento de los requisitos normativos.
• La posibilidad de repetición en cualquier momento permite la supervisión.
• La sostenibilidad del proyecto.
• La importancia de la transferencia tecnológica y la difusión en red permite compartir fácilmente toda la información en línea y aplicar una metodología similar a otros proyectos.

Contact Information

Institution Name:   GENERALITAT DE CATALUNYA. DEPARTAMENT D'AGRICULTURA, RAMADERIA, PESCA, ALIMENTACIÓ I MEDI NATURAL.
Institution Type:   Public Organization  
Contact Person:   VALENTÍ MARCO SANZ
Title:   SR.  
Telephone/ Fax:   0034 93 304 67 44
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   vmarco@gencat.cat  
Address:   GRAN VIA DE LES CORTS CATALANES, 612-614
Postal Code:   08007
City:   BARCELONA
State/Province:   BARCELONA
Country:   Spain

          Go Back

Print friendly Page