CRECE
Departamento de Antioquia
Colombia

The Problem

En las Subregiones del Departamento, históricamente dependientes de la explotación rural y del poco tejido empresarial existente, no se presentaban iniciativas de emprendimiento que pudieran generar focos locales de empresarismo y desarrollo económico, adicionalmente, algunas zonas del Departamento eran influencia directa de alguno de los actores del conflicto armado en Colombia, lo que dificultaba el desarrollo del emprendimiento local y sumada esta situación a la falta de oportunidades, propiciaba el desplazamiento de la población a los cascos urbanos de las ciudades, generando desempleo, subempleo y pobreza.

Estos problemas fueron contemplados en el Plan de Desarrollo 2008-2011 Antioquia para todos. Manos a la Obra, en su línea tres Desarrollo Económico, cuyo objetivo general es contribuir al adecuado desempeño de la economía antioqueña, por lo tanto y en concordancia con el programa 1 Formación académica en empresarismo y emprendimiento y el programa 4 Formación y capacitación especializada para incrementar la productividad y competitividad en las subregiones del objetivo número 4 de dicha Línea “Formulación e implementación de políticas de productividad y competitividad para el desarrollo sostenible del Departamento de Antioquia”, se crearon los Centros Regionales para la Competitividad Empresarial en Antioquia –CRECE.

El objetivo general de los CRECE es establecer programas de emprendimiento y empresarismo que contribuyan con el desarrollo económico, a través del fomento de la cultura emprendedora, fortalecimiento de las unidades productivas locales, contribuyendo a la generación de condiciones para un mercado competitivo e innovador, teniendo entre sus principales retos la articulación de la educación, la comunidad empresarial y el estado para generar tejido institucional para el emprendimiento y el empresarismo. El público objetivo del CRECE es la comunidad en general, emprendedores y unidades productivas locales existentes en las diferentes subregiones del Departamento de Antioquia.

Los CRECE, se han convertido en una estrategia de la Secretaría de Productividad y Competitividad para descentralizar la atención a la comunidad y así llegar a las subregiones con mayor agilidad, atendiendo a los ciudadanos en sus lugares de origen y generando desarrollo en los municipios de Antioquia

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
Los logros obtenidos a través de la implementación de los Centros Regionales Para la Competitividad Empresarial en Antioquia han sido los siguientes:

Desde su inicio en diciembre de 2008 hasta diciembre 2011: 518 empresas acompañadas, 188 para creación y 330 en fortalecimiento. Se han capacitado a 18.000 personas; Se ha sensibilizado en el tema de cultura emprendedora a 20.323 personas, se generaron 928 empleos directos formales y 615 directos informales.

Se realizó una encuesta de reconocimiento y satisfacción a 354 personas de 21 municipios de tres subregiones del Departamento en los cuales han hecho presencia los CRECE y los resultados fueron los siguientes: 90% reconoce los CRECE, 81% conoce su ubicación, 86,3% conoce sus servicios, 83.3% tiene una buena imagen de los CRECE, y el 87.07% tiene un buen concepto de la atención de los CRECE.
El programa ha logrado un impacto cultural, empresarial y competitivo en los emprendedores y empresarios que han sido acompañados, ello se debe a la formación que se les brinda en conocimientos empresariales, formalización, asesoría comercial y financiera.

Vinculación y articulación con las administraciones municipales, entidades e instituciones de la región que trabajan el tema de emprendimiento, para los eventos de formación de los CRECE.

Los Centros Regionales para la Competitividad Empresarial son reconocidos como una estrategia de desarrollo, con presencia regional con la finalidad de mejorar las ventajas competitivas de la región, generar cultura emprendedora, crear y fortalecer empresas.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
La Gobernación de Antioquia (Colombia), por medio de la Secretaría de Productividad y Competitividad en cabeza del Sr. Maximiliano Valderrama Espinosa, después del análisis de la situación de las regiones del Departamento y con la finalidad de fomentar la cultura emprendedora y potenciar la creación y el fortalecimiento empresarial, propuso la creación de los Centros Regionales para la Competitividad Empresarial en Antioquia (CRECE).

El programa lo implementó la Gobernación de Antioquia – Secretaría de Productividad y Competitividad a través de convenios con incubadoras de empresas y Cámaras de Comercio, con la participación de Administraciones Municipales, Comunidad Emprendedora, igualmente se ha logrado articular con entidades que trabajan el tema del emprendimiento las actividades de formación.

En un primer momento se trabajaron como nodos empresariales en tres subregiones (Norte, nordeste y suroeste) con la Corporación Incubadora de Empresas de Base Tecnológica, luego se contrató con la Universidad de Antioquia, el diseño de un manual de operación y de imagen corporativa que dio como Resultado CRECE- Centros Regionales Para la Competitividad Empresarial en Antioquia; actualmente se operan en convenio con dos corporaciones incubadoras de empresa CREAME y GENESIS y con la Cámara de Comercio del Aburrá Sur.

Al presente, están abiertos al público los CRECE de las subregiones Norte, Nordeste y Suroeste (Urrao) Antioqueño, Itagüí, Envigado, Sabaneta y Rionegro, Urabá, Bajo Cauca y en el Suroeste (Andes)

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
El objetivo general de los Centros Regionales Para la Competitividad Empresarial en Antioquia -CRECE es establecer programas de emprendimiento y empresarismo que contribuyan con el desarrollo económico, a través del fomento de una cultura emprendedora, fortaleciendo las unidades productivas locales y contribuyendo a la generación de condiciones para un mercado competitivo e innovador. Las estrategias para definir las políticas con las que funcionan cada uno de estos centros se definen después de realizar un análisis de las vocaciones endógenas de cada una de las regiones, área de influencia de los diferentes CRECE; luego se trazan iniciativas de capacitación, buscando la sensibilización de la comunidad, incentivando las diferentes ideas de negocio, potenciales de convertirse en empresas generadoras de desarrollo.

No se dan recursos económicos, pero se les brinda asesoría para presentar su plan de negocios ante las convocatorias de capital semilla, diferentes programas, becas y concursos y entidades financieras.

A través de los CRECE se desarrolla una estrategia cultural y educativa para elevar los niveles de productividad y competitividad en las regiones, de tal manera que a futuro les permita interactuar con los mercados y responder a sus niveles de exigibilidad.

Los CRECE le imprimen a la población ese componente de educación por medio de profesionales cualificados y a través de un conjunto de actividades de sensibilización y formación que contribuyen al desarrollo de competencias emprendedoras y empresariales en el ser, el saber y el hacer, con la finalidad de volver altamente competitivas las empresas nacientes y las unidades productivas existentes.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
Se inició como nodos empresariales, en las regiones del Norte, Nordeste y Suroeste, con los servicios de generación de cultura emprendedora, acompañamiento en la creación de empresas y fortalecimiento empresarial , con las siguientes actividades: Promoción y difusión, desarrollo de cadena de valor, formación inglés (SENA) virtual (CISCO), convocatorias para creación de empresas, talleres de identificación de oportunidades, asesoría especializada en finanzas, organización y comercialización, seminarios, talleres de formación entre otros.

Luego se realizó un trabajo con la Universidad de Antioquia que dio como resultado los Centros Regionales para la competitividad empresarial en Antioquia -CRECE, diseñándose el manual de operación y de imagen.

Se amplió cobertura a los municipios de Rionegro, Envigado, Itagüí y Sabaneta a los que se agregaron otras actividades como fue en Rionegro el tema de intraemprendimiento y en estos últimos municipios un foro nacional y otro internacional de emprendimiento. Esto de acuerdo a su entorno cultural y empresarial que es diferente a las de otras regiones.

A partir de enero de 2011 se trabajó una segunda fase con los emprendedores más avanzados de las regiones norte, nordeste y suroeste, con los cuales se iniciaron los procesos de desarrollo tecnológico, para posteriormente entregarles incentivos como registro Invima, maquinarias y equipos que apoyen dicho proceso.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
• Uno de los principales obstáculos presentado fue la deficiente infraestructura vial y la lejanía de los municipios a los cuales se llegó con el Programa.
• La falta de formación y capacitación en temas de emprendimiento de las comunidades municipales en las subregiones del Departamento de Antioquia.
• La alteración del orden público en algunas zonas del Departamento de Antioquia.
• Desarrollo tecnológico incipiente
• Déficit de competencias en el personal que conforman las empresas
• Bajo nivel de credibilidad de la comunidad en la Gestión de las Instituciones Públicas.

Algunas de estas problemáticas aún no han sido resueltas.

Debido a que los CRECE tienen un impacto regional, el problema de la interconexión vial es vital, tanto para desarrollar las iniciativas de emprendimiento, como para facilitar el acceso de los emprendedores y nuevas empresas a los diferentes mercados.

En las zonas con problemática de orden público, se diseñaron capacitaciones y asesorías de manera virtual con los emprendedores, y se buscó punto de encuentros comunes entre emprendedores y asesores en lugares con mayor control de los organismos del Estado.

Se hizo lo posible para que el lenguaje utilizado por los asesores del programa, tanto para las capacitaciones, como para las asesorías, se diera de una forma sencilla y fácilmente entendible para cualquier persona, independientemente de su formación y educación; tratando de llegar a la mayor cantidad de zonas y población posible.

Asimismo para tratar de acercar la comunidad a los Centros Regionales y generar credibilidad en su gestión, se realizó un trabajo de promoción y difusión a través de diferentes organizaciones vinculadas de una u otra forma al desarrollo local, como Alcaldías, Colegios, Juntas de Acción Comunal, Líderes Comunitarios, entre otros.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Inicialmente, se implementaron los CRECE en tres (3) subregiones del Departamento de Antioquia, a saber: Norte, Nordeste, Suroeste, posteriormente en la subregión del Oriente y Aburra Sur y luego Andes, Bajo Cauca y Urabá.
Operan ocho (8) CRECE que atienden a setenta y dos (72) municipios, con una inversión total de $3.923.784.320 (US$2mll). El grupo gestor de los CRECE está conformado por un coordinador, dos gestores y algunos asesores externos, la oficina está dotada por tres (3) escritorios, sillas, tres (3) equipos portátiles, una (1) impresora, un (1) archivador y un (1) teléfono. Las oficinas están ubicadas en las ciudadelas educativas, que son “estructuras que generan focos de desarrollo regional donde se prestan servicios educativos, culturales y de formación permanente a toda la comunidad”.
La operación de los CRECE se ha realizado a través de Convenios de Asociación en los cuales la Gobernación de Antioquia ha puesto recursos en dinero y el Asociado ha puesto recursos en especie como son metodologías, soporte logístico, talento humano, entre otros.

Mediante Ordenanza No. 31 de noviembre 25 de 2011, quedó Implementada la Política Pública de Emprendimiento a través de los Centros Regionales Para la Competitividad Empresarial en Antioquia “CRECE”.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
El modelo actual de Gestión empresarial “CRECE” es transferible a otras regiones del país en términos sociales, culturales e institucionales; actualmente su sustentabilidad económica depende de los aportes del Departamento de Antioquia, por medio de la Secretaría de Productividad y Competitividad.

La iniciativa puede llegar a ser sustentable financieramente con el tiempo cuando el CRECE, mediante la proposición de iniciativas de autosostenimiento, recaude fondos por medio del cobro de asesorías y capacitaciones a las iniciativas locales, que serán transformadas en empresas con madurez comercial y económica, creando de esta manera un fondo rotativo, que permita subsanar los gastos de mantenimiento y pueda generar recursos adicionales para el acompañamiento de las nuevas iniciativas empresariales.

En la actualidad, los CRECE no tienen ningún componente que sea nocivo para el medio ambiente, pero además cumplen con la normatividad vigente en términos ambientales de las propuestas de emprendimiento presentadas por las diferentes organizaciones de la comunidad.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
• Los procesos de generación de cultura emprendedora conllevan espacios de tiempo largo y demandan continuidad y respuestas constantes a los requerimientos de los emprendedores, administraciones municipales y comunidad.
• Las alianzas que vienen dándose en el tema de formación con instituciones como los Entes Gubernamentales, las Cámaras de Comercio, el SENA, Universidades y Entidades Territoriales demandan continuidad y compromiso para que sus resultados puedan evidenciarse.
• Se debe brindar capacitación más especializada a los emprendedores que garantice el éxito de continuidad y sostenibilidad de las empresas que se generan en el proceso.
• Es necesaria la incorporación de procesos tecnológicos que mejoren la competitividad y productividad empresarial en las subregiones, ya que el desarrollo tecnológico incipiente genera baja competitividad en el mercado.
• Es vital el apoyo comercial (manejo de imagen, identificación de canales potenciales, incursión en nuevos mercados), que garantice la sustentabilidad de las empresas en el tiempo.
• Es importante darle continuidad al programa CRECE, buscando responder a las expectativas generadas en la comunidad, de tal forma que no se repitan más procesos inconclusos como los que se han dado en la región los cuales repercuten en un desgaste en las comunidades atendidas, retrasando los procesos de crecimiento emprendedor y empresarial en las subregiones donde operan los programas.

Contact Information

Institution Name:   Departamento de Antioquia
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Ney Enrique Arrieta jiménez
Title:   Dr.  
Telephone/ Fax:   3838644-3838648
Institution's / Project's Website:   www.antioquia.gov.co
E-mail:   ney.arrieta@antioquia.gov.co  
Address:   Calle 42B 52-106 piso 6 Oficina 613
Postal Code:  
City:   Medellin
State/Province:   Antioquia
Country:   Colombia

          Go Back

Print friendly Page