Participación Social: Coordinado por el Gobierno del Estado y la Universidad de Colima y con el apoyo de los tres órdenes de gobierno (Gobierno Federal, Estatal y Municipales), el Sector Salud, Iniciativa Privada Organizada (COPARMEX, CANACINTRA, CANACO, CMIC, CANIRAC, etc.), medios masivos de comunicación, sociedad civil organizada y otras instancias de Protección Civil (Bomberos, Cruz Roja, etc.) se convocó a participar en la Estrategia Estatal de Combate al Dengue.
Medidas de Prevención y Control:
1. Vigilancia epidemiológica, entomológica (ovitrampas) y de laboratorio.
2. Sistema de georeferenciación de los casos para estudio de comportamiento histórico de la endemia por localidad.
3. Rociado Intradomiciliario con lambdacialotrina en 3,354 casos probables de Dengue y a cuatro casas alrededor del domicilio por única vez protegiendo a 48,288 habitantes y en las escuelas en los tres periodos vacacionales al 100%.
4. Tres ciclos de rociado espacial con fenotrina con maquinas pesadas ULV de cuatro fases cada uno en 120,329 hectáreas trabajadas.
5. Visita y tratamiento de 772,105 casas en cuatros ciclos completos de control larvario con Temefos (Abatización y control de criaderos).
6. Control químico y físico en casas abandonadas, con apoyo de los ayuntamientos.
Comunicación Social:
Se definió estrategia de comunicación social, que permitió informar a la población, la estrategia a implementada, la participación de las instituciones y de los segmentos de la población participantes, así como de los resultados que se van obteniendo.
1. Se estableció una estrategia comunicación para posicionar en la población que el riesgo de padecer Dengue estaba dentro de la casa. Con el lema Saquemos al Dengue de nuestra casa. Sácalo, Sácalo.
2. La estrategia se apoyaba con el lema “Todos Juntos, al mismo tiempo, una misma tarea: Eliminar cacharros” utilizado en los días estatales de descacharrización, así como una pagina de Internet de la Universidad de Colima http://cenedic.ucol.mx/noalDengue/ , que permitía a los alumnos que participaban en ella ubicar su área de participación, su supervisor y recibir la capacitación en línea.
3. Una pagina de Internet www.salud.col.gob.mx y un numero telefónico 01800DESALUD (018003372583 )
4. Se realizo una inversión de $ 5´738,560.00 para el plan de medios impresos, electrónicos, de radio y TV.
Investigación operativa.
1. Análisis de la información del Proyecto FOMIX Colima-CONACYT 2008-2010, como insumos para evaluar las estrategias utilizadas. 5
2. Se intensifican las acciones de rociado preventivo en colonias sin casos de Dengue pero con un incremento de moscos adultos en los dos municipios mas productores de casos de Dengue (Manzanillo y Tecomán), aunado al rociado Intradomiciliario, la aplicación de abate y el saneamiento básico.
3. Participar en nuevos proyectos de Investigación en 2011.
Seguimiento y Evaluación.
1. Envío semanal de la información epidemiológica, entomológica y de laboratorio por municipio.
2. Evaluación del Rociado Intradomiciliario como intervención en el control.
3. Análisis de los índices de casa positiva, de recipiente positivo y de Breteau (relación de depósitos y casa) previo a las acciones de saneamiento básico con una encuesta inicial y posterior.
4. Análisis de la información generada en la plataforma de Dengue.
|