Estrategia Estatal de Combate al Dengue en Colima
Secretaría de Salud y Bienestar Social
Mexico

The Problem

La incidencia mundial del Dengue aumentó de forma espectacular en los últimos decenios, aproximadamente 40% de la población mundial corre el riesgo de contraer la enfermedad. Los costos de la atención hospitalaria, más la tendencia cíclica del Dengue, se ha convertido un reto para los sistemas de salud, producto de la migración, la globalización, la urbanización y el cambio climático.
En 2009 Colima ocupó el primer lugar en tasa de todo el país, aportando en alguna semana el 22% del total de casos del país, mientras que el total de la región occidente aportaba el 45%.
Con el fin de prevenir y controlar los casos de Dengue en Colima, el Gobierno del Estado instrumentó una política pública que incluyó investigación y prevención a través de intervenciones estratégicas e innovadoras: A. Participación social. B. Medidas de prevención y control. C. Comunicación Social, D. Investigación operativa y E. Seguimiento y evaluación.
Se establecieron metas para evaluar las intervenciones: reducir la incidencia anual de casos confirmados en un 20%, mantener la letalidad por debajo del 1% y reducir en 50% el número de colonias con alto riesgo de densidad de moscos y larvas; así mismo, se instrumentó un seguimiento semanal, en los ámbitos municipales y jurisdiccionales con la participación de todos los socios de la estrategia.
Se realizó una investigación conjunta con la Universidad de Colima, de la que se derivó información que fue incorporada a la estrategia, destaca por su importancia el Rociado Preventivo Anticipatorio, ante la presencia de densidades elevadas moscos Aedes Aegypti, sin presencia de casos de Dengue en la localidad.
Otra de las acciones fundamentales de esta estrategia fueron los Días Estatales de Descacharización, orientada de acuerdo a los sitios y tiempos en donde existía el mayor riesgo de transmisión del Dengue con el lema “Todos Juntos, al mismo tiempo, una misma tarea: Eliminar cacharros” con la centralidad en las personas y el papel fundamental de las comunidades en la acción sanitaria, con dos ejes fundamentales: el saneamiento básico a través de la Descacharrización con participación comunitaria, principalmente para la eliminación de criaderos del vector, y la detección temprana de casos clínicos. (Búsqueda y reporte de febriles).

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
Entre los principales resultados, se consiguió una reducción del 81.4% en el número de casos de Dengue con respecto del año anterior; se ubicó el índice de casa positiva en 0.5%, el de recipiente positivo en 0.2% y el de Breteau en 0.7%, destacando por su importancia la eliminación de los municipios de Manzanillo y Tecomán del listado de los veinte municipios con más de casos de Dengue en México, en el mes de noviembre del 2010.
La estrategia de combate al Dengue fue efectiva al lograr y superar las metas que fueron planteadas habiéndose logrado la reducción del 81.4% en el número de casos de Dengue con respecto del año anterior; se ubicó el índice de casa positiva en 0.5%, el de recipiente positivo en 0.2% y el de Breteau en 0.7%.
Las intervenciones que fueron parte de la estrategia modificaron sustancialmente el comportamiento de los casos a través del año, disminuyendo el número de casos por semana en la primera mitad del año y eliminando “pico” de casos que se había venido registrando en la segunda mitad de los dos años anteriores. La distribución de los casos registrados en el año 2010 fue significativamente diferente a la registrada en los dos años anteriores (p <0.001, Friedman).
De la casuística observada, los municipios de Manzanillo, Tecomán, Colima y Villa de Álvarez concentraron el 89.5% de los casos. De acuerdo a su tasa por 100,000 habitantes de la población general, sobresalen los municipios de Manzanillo, Armería y Tecomán. Por la estimación indirecta del riesgo (odds ratio, OR) tienen un riesgo mayor al poblacional los municipios de Manzanillo y Armería; un riesgo igual al poblacional los municipios de Coquimatlán, Ixtlahuacán y Tecomán; y un riesgo menor que el poblacional los municipios de Colima, Comala, Cuauhtémoc, Minatitlán y Villa de Álvarez.
Se observó variabilidad en la reducción de casos por municipio, observándose que en el de Manzanillo, en los últimos años venía presentando la mayor problemática, fue en el que se logró la menor reducción (62.2%).

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
Los Servicios Estatales de Salud en su Nivel Central participan para esta estrategia Dirección de Servicios de Salud a través de la Subdirección de Epidemiologia del cual depende el programa de Prevención y control del Dengue y la Vigilancia Epidemiológica, la Subdirección de Prevención y Control de Enfermedades con su Departamento de Promoción de la Salud, el Laboratorio Estatal de Salud Pública y el área de Comunicación Social.

Las unidades aplicativas de Salud están coordinadas a través de tres jurisdicciones sanitarias donde están distribuidas 120 unidades medicas, 12 unidades medicas móvil, 8 caravanas de la salud, 13 casas de salud y 4 hospitales generales que participan en la promoción de la salud, saneamiento básico, tratamiento médico, notificación y el tratamiento físico y químico para el control del vector Aedes Aegypti.
La notificación de los casos registrados provino, casi en su totalidad, de las instituciones públicas de atención a la salud, y entre éstas, se observó acentuada diferencia: mientras que la Secretaría de Salud y Bienestar Social (SSA) que tiene bajo su responsabilidad el 39.6% de la población abierta y derechohabientes del Seguro Popular] notificó el 72.7% de los casos de FD y 58.5% de los casos de FHD; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), siendo responsable del 48.3% de la población reportó el 22.5% de los casos de FD y 29.0% de los casos de FHD; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con el 10.4% de la población bajo su responsabilidad, reportó el 4.0% de los casos de FD y el 8.5% de los casos de FHD.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
Se cumplieron las metas ejes al reducir la incidencia de casos comparativamente con el 2009 (81%), se redujo la mortalidad a dos defunciones y de 364 colonias a 182 (240), es decir el 85% (66%) menos colonias con alto riesgo, aunado a lo anterior se obtuvieron los siguientes resultados mediante el trabajo en los siguientes ejes:

1. Líneas de acción
a) Rediseño institucional
• Si bien la práctica no implicó la modificación estructural de ninguna de las instancias participantes, sí requirió del establecimiento de grupos colegiados que hicieran factible la participación coordinada de un importante número de instancias, como ya se ha señalado anteriormente.
• Estos grupos de trabajo, comités, equipos de seguimiento y evaluación, operaron de forma eficiente, mediante la utilización de vías de comunicación y mecanismos para toma de decisiones que se diseñaron e implementaron ex profeso.
b) Profesionalización del servicio público
• Los servidores públicos, especialmente del sector salud, aumentaron su competencia profesional como resultado de la participación directa en la estrategia, así como mediante la apropiación de los resultados de las investigaciones realizadas.
• Grupos de trabajo recibieron capacitación y entrenamiento para hacer factible su participación en los diversos programas de la estrategia.
c) Mejora regulatoria
• Se desarrollaron y difundieron documentos de tipo normativo, tales como procedimientos, guías, lineamientos que aseguraran el correcto desarrollo de las actividades planificadas.
• Se crearon cuerpos colegiados como comités de evaluación y seguimiento que requirieron de manuales de operación.
• Los resultados de la estrategia y la información resultante de las investigaciones involucradas han sido documentados por otras instancias, incluyendo la revista de la Asociación de Medicina Interna A.C., lo que seguramente impactará un impredecible número de documentos sobre el combate al Dengue u otras enfermedades similares.
d) Calidad en los servicios
• La consecución de los objetivos planeados representa la satisfacción de las necesidades y expectativas que la población tiene sobre los servicios públicos de salud.
• En la medida que se ha desarrollado la estrategia, la preocupación de la población con respecto problemas de salud, ha disminuido proporcionalmente, con respecto a otros problemas que cobraron importancia en su percepción, como lo demuestran diversas encuestas.
e) Transparencia y acceso a la información pública
• Los resultados de las prácticas son conocidos por otras instancias, han sido publicados en medios de alcance nacional, y en la página web de la Secretaría de Salud y Bienestar Social (http://www.saludcolima.gob.mx/portal/) se encuentra toda la información disponible.
f) Desarrollo informático
• Como se mencionó anteriormente, la Universidad de Colima desarrolló un sistema de georeferenciación para el programa “Eliminación de Cacharros”, mediante el cual los equipos de trabajo y los voluntarios universitarios ubicaban las zonas que les correspondía de acuerdo al programa de trabajo.
• El proyecto FOMIX-Conacyt 2008-2010, contempló el desarrollo de un sistema informático para llevar el seguimiento y la evaluación de avances.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
Participación Social: Coordinado por el Gobierno del Estado y la Universidad de Colima y con el apoyo de los tres órdenes de gobierno (Gobierno Federal, Estatal y Municipales), el Sector Salud, Iniciativa Privada Organizada (COPARMEX, CANACINTRA, CANACO, CMIC, CANIRAC, etc.), medios masivos de comunicación, sociedad civil organizada y otras instancias de Protección Civil (Bomberos, Cruz Roja, etc.) se convocó a participar en la Estrategia Estatal de Combate al Dengue.
Medidas de Prevención y Control:
1. Vigilancia epidemiológica, entomológica (ovitrampas) y de laboratorio.
2. Sistema de georeferenciación de los casos para estudio de comportamiento histórico de la endemia por localidad.
3. Rociado Intradomiciliario con lambdacialotrina en 3,354 casos probables de Dengue y a cuatro casas alrededor del domicilio por única vez protegiendo a 48,288 habitantes y en las escuelas en los tres periodos vacacionales al 100%.
4. Tres ciclos de rociado espacial con fenotrina con maquinas pesadas ULV de cuatro fases cada uno en 120,329 hectáreas trabajadas.
5. Visita y tratamiento de 772,105 casas en cuatros ciclos completos de control larvario con Temefos (Abatización y control de criaderos).
6. Control químico y físico en casas abandonadas, con apoyo de los ayuntamientos.

Comunicación Social:
Se definió estrategia de comunicación social, que permitió informar a la población, la estrategia a implementada, la participación de las instituciones y de los segmentos de la población participantes, así como de los resultados que se van obteniendo.
1. Se estableció una estrategia comunicación para posicionar en la población que el riesgo de padecer Dengue estaba dentro de la casa. Con el lema Saquemos al Dengue de nuestra casa. Sácalo, Sácalo.
2. La estrategia se apoyaba con el lema “Todos Juntos, al mismo tiempo, una misma tarea: Eliminar cacharros” utilizado en los días estatales de descacharrización, así como una pagina de Internet de la Universidad de Colima http://cenedic.ucol.mx/noalDengue/ , que permitía a los alumnos que participaban en ella ubicar su área de participación, su supervisor y recibir la capacitación en línea.
3. Una pagina de Internet www.salud.col.gob.mx y un numero telefónico 01800DESALUD (018003372583 )
4. Se realizo una inversión de $ 5´738,560.00 para el plan de medios impresos, electrónicos, de radio y TV.

Investigación operativa.
1. Análisis de la información del Proyecto FOMIX Colima-CONACYT 2008-2010, como insumos para evaluar las estrategias utilizadas. 5
2. Se intensifican las acciones de rociado preventivo en colonias sin casos de Dengue pero con un incremento de moscos adultos en los dos municipios mas productores de casos de Dengue (Manzanillo y Tecomán), aunado al rociado Intradomiciliario, la aplicación de abate y el saneamiento básico.
3. Participar en nuevos proyectos de Investigación en 2011.

Seguimiento y Evaluación.
1. Envío semanal de la información epidemiológica, entomológica y de laboratorio por municipio.
2. Evaluación del Rociado Intradomiciliario como intervención en el control.
3. Análisis de los índices de casa positiva, de recipiente positivo y de Breteau (relación de depósitos y casa) previo a las acciones de saneamiento básico con una encuesta inicial y posterior.
4. Análisis de la información generada en la plataforma de Dengue.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
Dado el alcance de la Estrategia, a nivel estatal la operación en forma general se vuelve compleja, sin embargo realizando ejercicios de planeación estratégica y operativa se ha podido resolver este aspecto.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Como se ha mencionado, la estrategia ha beneficiado de forma directa prácticamente a toda la población del Estado, ya que los más de 600 mil habitantes de Colima están en riesgo de contraer la enfermedad.
Así mismo, se ha protegido a grupos de población de alto riesgo, ya sea por su ubicación en los Municipios con mayor incidencia o por rango de edad; en términos de familias, los más de 200 mil hogares participaron en las campañas de descacharrización, patio y azotea limpia y en las campañas de fumigación preventiva y de control.
Sin embargo, uno de los logros más importantes, es el avance en la concientización de grupos organizados de la sociedad, y de las autoridades pues como se ha demostrado, la participación social conjunta ha resultado indispensable para esta estrategia, pues con la coordinación de las diferentes instancias en el Estado de Colima se logró a través de una reunión del Consejo de Salud del Estado de Colima donde estuvo presente el Gobernador del Estado, la Presidenta del DIF y Voluntariado Estatal, los directivos de las instituciones del Sector Salud, el Rector de la Universidad de Colima, el Diputado Federal por el II Distrito Electoral, el Secretario de los Servicios Estatales de Salud, funcionarios de los Servicios Estatales de Salud, Presidentes Municipales, Regidores Municipales de la Comisión de Salud, representante de la Sección 79 del SNTSA (trabajadores del área de vectores), Presidente de los Colegios y Sociedades Medicas, Organizaciones Civiles y Medios de Comunicación. Todos estos participantes formaron parte del acta de la reunión realizada por el Consejo de Salud del Estado de Colima y se comprometieron a participar en la Estrategia de Combate al Dengue.
1. En coordinación con la Universidad de Colima, se lograron tres días estatales de descacharrización, en los meses de marzo, mayo y octubre de 2010, con la incorporación de 22,270 alumnos, trabajadores universitarios y de salud que nos permitió junto con la Jornada Nacional de Saneamiento Básico recolectar poco mas de mil toneladas de cacharros y realizando las recomendaciones de saneamiento a la población. Contando con la participación de los Ayuntamientos y diversas organizaciones civiles y militares, apoyados en la estrategia de Patio y azotea limpia, así como control larvario y fumigación de la vivienda.
2. Con el apoyo de las empresas cementeras Apasco, Cemex y las 167 llanteras establecidas en el estado se logro destruir 51,700 llantas.
3. Certificación de 7 hoteles con entornos saludables y libres de criaderos.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
El Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE), promovió la implementación de una estrategia de manejo integrado del Dengue, que incluyera acciones anticipatorias para reducir los riesgos de transmisión y de respuesta inmediata ante la aparición de casos para contener brotes y evitar su diseminación, apoyadas con estrategias de participación social y comunitaria con participación de los tres niveles de gobierno, fortaleciendo las acciones de promoción a la salud, control de vectores y estrategias de comunicación de riesgo.
Así como el Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica a través de la implementación y operación del Sistema Integral de Información de Dengue dentro del SINAVE en los estados y el reforzamiento de la vigilancia en municipios centinela y la estandarización de los lineamientos para el diagnóstico específico y diferencial de los casos de Dengue que favorezcan la consolidación de la Red Nacional de Laboratorios.
Apoyada con una adecuada regionalización operativa con equipos de respuesta rápida federal-estatal e insumos para el control en situaciones de contingencia, en particular para las diferentes regiones del país, instrumentado con recursos federales y estatales, con apoyo en grupos de trabajo regionales que permitirían generar una respuesta oportuna en los aspectos de vigilancia epidemiológica, control de vectores, atención médica y manejo de crisis.
Tomando como base los lineamientos nacionales, Colima estableció un objetivo general que fue el de: Contribuir al control el Dengue en la región centro-occidente de México, al reducir los riesgos, mantener bajo control epidemiológico al Dengue y evitar defunciones por esa causa en el Estado de Colima, a través de estrategias innovadoras y eficientes: A. Participación social. B. Medidas de prevención y control. C. Comunicación Social, D. Investigación operativa y E. Seguimiento y evaluación.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
En términos del conocimiento que dejó esta estrategia en todos los agentes involucrados, pero en especial a los servidores públicos del sector salud de los diferentes niveles de gobierno, se puede afirmar que se ha impactado significativamente su competencia profesional, pues además de la experiencia adquirida como responsables directos de algunas de las actividades realizadas, el conocimiento de primera mano de los resultados de las investigaciones y el impacto de su aplicación, formarán parte de su formación.
Esto ha quedado de manifiesto en las diversas reuniones de evaluación que se han realizado entre el Gobierno del Estado, la Universidad de Colima y todas las instancias del ámbito médico que participaron en la estrategia.
Aunque los cambios conductuales de la ciudadanía logrados solo fueron aceptar las acciones en su entorno, también fueron observadores; por lo que podemos decir que la población tienen el conocimiento, pero será necesario instrumentar acciones que consoliden la estrategia, la cual funciono ante la alarma y emergencia, pero falta ese cambio de comportamiento que la garantice, como el adquirir conductas saludables en el tiempo. Tenemos que encontrar los caminos para hacer que la gente no trate de buscar al culpable afuera, porque definitivamente el culpable está dentro, muchas veces, dentro de la casa. Saquemos al Dengue de nuestra casa.
Nos falta mantener en forma permanente la participación comunitaria a través de la estrategia de Casa, Patio y Azotea Limpia, ya que su implementación efectiva requiere una revisión sobre la dinámica social y de grupos con los que se debe trabajar por lo que será necesario trabajar sobre el empoderamiento del programa por la comunidad y ser más proactivos en las acciones realizadas y no reactivos.
Destacable ha sido en esta estrategia la Universidad de Colima que como elemento esencial de un sistema de salud basado en la Atención Primaria posee en su alumnado los conocimientos y habilidades adecuados, además de observar las normas éticas y tratar a las personas con dignidad y respeto, solo con el esfuerzo continuo, trabajo de equipo, coherencia y congruencia estaremos evolucionando y revolucionando la forma de sacar al Dengue de nuestra casa.
Prevenir para contribuir a mejores niveles de salud, que nos permita no solo alcanzar las metas del Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015, sino mantenerlas como un legado de esta administración, ya que la Atención Primaria a la Salud implementada sigue siendo la principal y más efectiva estrategia para promover la salud y alcanzar el más alto nivel de salud individual, que siente las bases de una mejor salud publica en Colima.

Contact Information

Institution Name:   Secretaría de Salud y Bienestar Social
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Pompilio Torres Ornelas
Title:   Dr.  
Telephone/ Fax:   52 312 312 4673
Institution's / Project's Website:   http://www.saludcolima.gob.mx/portal/#
E-mail:   pompilio.torres2@gmail.com  
Address:   Av. Ayuntamiento esq. Roberto Pizano No. 0
Postal Code:   28040
City:   Colima
State/Province:   Colima
Country:   Mexico

          Go Back

Print friendly Page