“SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL RENIEC PARA LA CAPACITACIÓN A OPERADORES REGISTRALES
REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL
Peru

The Problem

El Perú es un país con población dispersa, sobre todo en las regiones andinas y del oriente. Esto ocasiona que las oficinas de registro civil se atomicen hacia áreas geográficas con grupos poblacionales más o menos concentrados, no obstante sin llegar a conformar un municipio.

Para atender las inscripciones de los hechos vitales de las personas, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), en cumplimiento a su estrategia institucional referida a “Población total Identificada” y “Desarrollo y consolidación del Sistema de Registros Civiles”, debía aumentar las capacidades de los registradores civiles a nivel nacional, sumado a esto el personal de las Oficinas Consulares del Perú alrededor del mundo, en donde también se realizan labores del registro civil. A este personal consular, también se le debe de capacitar de forma permanente y durante las 24 horas al día, por los diversos cambios de horarios existentes.

Por otro lado, la gran mayoría de los registradores civiles dependen de las alcaldías, siendo que cada vez que se suceden cambios de autoridades municipales, por los procesos electorales, los alcaldes cambian a los oficiales del registro civil, generando una alta rotación de dichos registradores.

Asimismo, el Perú es un país con muchas culturas, lenguas, costumbres, y por tanto -si bien es cierto que el Registro es único- la manera de enseñar a realizar los actos de inscripción debe estar enfocada a las diversas formas culturales.

La capacitación era in situ y esporádica, por lo costoso de movilizar docentes a zonas del país de difícil acceso, y se llevaba a cabo durante horarios de oficina. Se empleaba un mismo lenguaje, con cursos que se dictaban tanto en ciudades como en las zonas rurales, perdiendo efectividad sobre todo en estas últimas, en donde el grado de instrucción de los registradores es menor. Todo ello permitía márgenes de errores registrales de diferente índole a la hora de la inscripción de los hechos vitales, y por ende reclamos de los ciudadanos.

Otro aspecto es que en la capacitación presencial se usa excesiva cantidad de impresión y fotocopiado para la entrega de materiales educativos, así como uso de pantalla de proyección (ecran), laptop, plumones y papelógrafos. Todo ello incrementa el presupuesto para la capacitación y no permite reducir impactos medioambientales, ni la intensidad material de recursos a nivel institucional.

Todos estos aspectos vuelven complejo desarrollar la capacitación de forma única, siendo que, por el contrario, se debe atender las diferentes regiones, culturas y lenguas.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
Lo más importante es que las iniciativas se alinearon al Plan Estratégico Institucional, que apunta sobre todo a la calidad de servicio, a la atención de poblaciones vulnerables y al uso de tecnología intensiva para hacer eficientes los servicios

Se evaluó la iniciativa a través de la medición de su impacto, tanto en el participante de las capacitaciones virtuales, como en la propia Institución.

En el Participante:

• Mejora de las competencias laborales de registradores civiles y de DNI .
• Interacción del participante con la herramienta de capacitación a través de:
o Sesiones de tutoría
o Sesiones de Chat
o Cuestionarios
o Evaluación en línea, autoevaluación y encuestas
o Foros de discusión
o Tareas
• Acceso a la capacitación las 24 horas.
• Acceso a la PEV desde el hogar con mínimos recursos de hardware, software y conectividad.
• Ahorro de tiempo.
• Ahorro de dinero en movilidad, alojamiento y alimentación.
• Ahorro de dinero en impresiones, y fotocopiado.

En la Institución:

• Se cuenta con mayor tiempo para evaluaciones, y la planificación de actividades de capacitación.
• Participación de todas las gerencias.
• Incremento de cursos (gratuitos), llegando a más participantes a nivel nacional.
• Mejora en las metas cuantitativas de capacitación.
• Contribución a la eco-eficiencia.
• Apoyo al Gobierno Electrónico en el objetivo: «Educación y Desarrollo de Capacidades Mejorando la Calidad de la Gestión Educativa».
• Utilización intensiva de recursos de Tecnología de Información con costos reducidos.
• Ahorro del 90% en materiales de oficina, en pasajes aéreos, transporte de equipos, etc., en los lugares en donde ahora se atiende con el sistema de educación a distancia.
• Replicación de los cursos y sus aprendizajes, obtenidos luego de ciclos del curso mismo, de forma más simple y rápida.
• Se obtuvo información de primera fuente (participantes a los cursos) acerca de sus necesidades de capacitación y dificultades o complejidad en los procedimientos, que ayudaron a mejorar o simplificar los procedimientos registrales.
• Mejoró la formación y capacitación inmediata de los operadores registrales cuya alta rotación en el cargo no permitía brindar una formación sólida y permanente.

El RENIEC se propuso la mejora del recurso humano (a través de las capacitaciones) y la eficiencia en las actividades desarrolladas (a través del desarrollo y empleo de la tecnología). Esto le ha permitido reconocimientos por prestigiosas instituciones y organizaciones evaluadoras, entre los principales se cuenta:

• Ganador del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2009, Categoría Simplificación de Trámites, por el sistema digital de "Automatización de los registros civiles y emisión de partidas de nacimiento, matrimonio y defunción desde cualquier oficina del país";
• Ganador del Premio Creatividad Empresarial 2009, Categoría Gestión Pública Empresarial por la "Plataforma Virtual Multiservicios";
• Ganador del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2010, Categoría de "Simplificación Administrativa";
• Ganador del Premio Creatividad Empresarial 2011, Categoría Gestión Pública Empresarial por el "Servicio de Verificación Biométrica" y Categoría Desarrollo Tecnológico e Informática por el “e-acta registr@l”.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
La solución la propuso la Dirección del Centro de Altos Estudios Registrales (CAER), a iniciativa de la Alta Dirección, y basado en las nuevas herramientas tecnológicas y el impacto en el aprendizaje virtual en países, con factores y barreras tan diversas con lo descrito en el punto anterior. Es así que se creó un equipo para su implementación, conformado por las siguientes unidades orgánicas:

Centro de Altos Estudios Registrales: Valida y controla la funcionalidad de la PEV en los aspectos académicos, verificando su contenido, recopilando la retroalimentación del personal capacitado, y comprobando el funcionamiento de sus herramientas y recursos, garantizando la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta modalidad. El CAER cuenta con un equipo de docentes multidisciplinarios, que reciben una formación permanente sobre metodología educativa y diseño de cursos en la modalidad a distancia.

Gerencia de Informática: Equipo encargado de la implementación de la plataforma en el servidor. Asegura el eficiente funcionamiento de la PEV, ofreciendo recursos tecnológicos, configurando protocolos de seguridad así como el software que protege la información alojada en el servidor. Mantienen un nivel adecuado de transferencia de datos a través de la red, monitorizando permanentemente la carga de red y el ancho de banda, además de actualizar constantemente las modificaciones del software debido a la aparición de nuevas versiones e implementación de nuevos recursos.

Nuestra Institución, acorde a las actividades que cumple en cuanto a la identificación y registro de estado civil de todos los peruanos, siempre está buscando contar con tecnología de punta y personal especializado, a fin de lograr una mejora continua de sus servicios. Estos recursos tecnológicos y humanos permitieron que el RENIEC estuviera en la capacidad de concretar este proyecto por sus propios medios.

Asimismo, participaron en la solución las siguientes unidades orgánicas:

Jefatura Nacional. Responsable de la aprobación de la puesta en marcha de este proyecto. Garantiza la continuidad, sostenibilidad y mejora del mismo de cara a cubrir las necesidades formativas de los trabajadores.

Gerencia de Imagen Institucional. Se encarga de que se incluyan correctamente los logos, formas y colores corporativos (pantone), resolución de pantalla y otros elementos de imagen institucional.

Secretaría General: Se encarga de la revisión de los guiones, así como de la imagen y mensajes que se transmiten a través de la PEV y los cursos, de modo que estén acordes a los lineamientos del RENIEC.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
Los objetivos de la iniciativa fueron:

• Ampliar la oferta de la capacitación, posibilitando su acceso a todos los servidores de la institución, salvando las distancias geográficas y el déficit de los recursos logísticos de la modalidad de enseñanza presencial.
• Aplicar el uso de herramientas tecnológicas de capacitación a distancia, con diseño intuitivo y de fácil manejo por los usuarios, fomentando el aprendizaje continuo entre los miembros de la organización.
• Propiciar un aprendizaje autónomo y ligado a la experiencia.
• Impartir una enseñanza innovadora y de calidad.
• Fomentar la educación permanente.
• Generar sostenibilidad en las cualidades del personal a través de cursos constantes y de bajo costo.
• Mejorar el servicio al ciudadano a través de un personal mejor capacitado y usando procesos entendibles en sus propias lenguas y culturas.

Para la consecución de dichos objetivos se plantearon las siguientes estrategias:

• Se realizó un estudio comparativo entre las principales alternativas de aprendizaje no presenciales, obteniéndose como la más idónea la implementación de una plataforma educativa virtual.
• Se implementó una herramienta tecnológica que comprendiera una dimensión organizativa, administrativa, logística, pedagógica y didáctica, necesarias para su puesta en funcionamiento.
• Se realizaron cursos pilotos con la finalidad de afinar la herramienta e incluir los recursos tecnológicos interactivos, informativos y comunicacionales que fueran necesarios para su óptimo funcionamiento.
• Se realizó una campaña de sensibilización y concienciación respecto a la idoneidad y pertinencia de esta nueva herramienta tecnológica.
• Se identificaron las capacidades de los servidores de la institución y registradores civiles de municipalidades en cuanto al manejo de herramientas informáticas destinadas a la capacitación.
• Se capacitó al personal docente en el manejo de tecnologías y metodologías asociadas a la educación virtual.
• Se adquirieron nuevos equipos informáticos a nivel nacional.

De acuerdo al estudio elaborado el año 2006 para la implementación del sistema de educación a distancia, el CAER no podía atender a todos sus potenciales clientes (principalmente oficiales del registro civil, personal de los consulados peruanos alrededor del mundo, investigadores, jefes de áreas, entre otros), más aun cuando estas poblaciones eran de gran volumen y se encontraban dispersas. De este modo, se pensó aplicar este proyecto desde la dimensión organizativa, administrativa, logística y la dimensión pedagógica - didáctica, ambas completamente necesarias para la puesta en funcionamiento de la PEV.

Para ello se conformaron equipos multidisciplinarios, en el aspecto informático (Gerencia de Informática), educativo (proveniente del CAER), presupuestal (Gerencia de Planificación y Presupuesto) y de la elaboración de videos expositivos (Gerencia de Imagen Institucional y CAER).

Para la implementación de la iniciativa, se ciñeron a los lineamientos de política del Plan Estratégico Institucional 2007 - 2010:

• “Actualizar y desarrollar nuevos aplicativos informáticos, tanto de uso operativo como administrativos, procurando una mayor automatización en los procedimientos y procesos de la entidad”.
• “Capacitación y especialización del personal institucional”.

A partir de ello se seleccionaron los recursos humanos, informáticos, de seguridad e infraestructura para la implementación del proyecto.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
Previo a la implementación de la iniciativa se hizo un estudio que tuvo por finalidad hallar la mejor solución a los temas de capacitación. Dicho estudio tuvo cuatro pasos:
Paso 1. Definición de la situación Inicial
El RENIEC tiene en el CAER, una unidad dedicada a la investigación y capacitación al personal interno y externo, vinculados en materia registral y de identificación, contando con un equipo docente con la capacidad de trasmitir efectivamente la información, con herramientas didácticas para adultos (andragogía). Sin embargo, este sistema de capacitación necesita llegar de manera más efectiva al personal, que por razones logísticas, económicas, de espacio y tiempo no pueden acudir a los eventos de capacitación de forma presencial.

Paso 2. Levantamiento y análisis de la información
Luego de identificar el problema, se realizó, mediante el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación, un análisis y evaluación según los perfiles laborales del personal de cada área, de los cursos que por su naturaleza podrían llevarse en la modalidad a distancia, así como la identificación del público objetivo. Entender las culturas y el uso de las principales lenguas en sus respectivas zonas geográficas del país. Del mismo modo, se evaluó el impacto que tendría en el personal, el dictado de estos cursos a distancia, sobre todo, en el uso de las herramientas informáticas.

Paso 3. Desarrollo de las alternativas de solución
El problema identificado derivó a buscar algunas alternativas de solución, siendo las siguientes:
• Potenciar la capacitación presencial.
• Material auto - instructivo, video tutoriales.
• Capacitación por el correo institucional.
• Implementación de una plataforma de educación virtual: incorporando a la institución un sistema de capacitación virtual haciendo uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con un bajo costo de desarrollo e instalación, que cuente con herramientas mínimas requeridas para asegurar la eficiencia del aprendizaje, que sea de fácil manejo en una interface intuitiva y agradable, con el mínimo requerimiento tecnológico para su instalación.

Paso 4: Selección de las alternativa de solución, definición y ejecución
Luego de un análisis de ventajas y desventajas de las distintas alternativas de solución se concluyó elegir a la Plataforma Educativa Virtual (PEV), como la mejor propuesta de solución para el presente problema.

En la implementación de la iniciativa escogida, ésta contó con seis fases definidas:

1ra. Fase (junio - agosto 2006):
• Estudio de viabilidad del proyecto (CAER).
• Informe técnico (Gerencia de Informática).

2da. Fase (septiembre - noviembre 2006):
• Implementación, instalación y configuración de equipos informáticos y software de soporte para el proyecto.

3ra. Fase (diciembre - febrero 2007):
• Cursos pilotos en la PEV a través e intranet.

4ta. Fase (marzo - mayo 2007):
• Configuración de la PEV para acceso a los cursos a través de Internet.

5ta. Fase (junio - noviembre 2007):
• Desarrollo de cursos virtuales de la PEV con acceso desde la Internet.
• Evaluación de impacto de los cursos virtuales desarrollados en la PEV.

6ta. Fase (diciembre 2007 en adelante):
• Operatividad del proyecto.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
• La falta de costumbre, desconocimiento y rechazo al status quo de cambio metodológico de la capacitación, se resolvió sensibilizando a los funcionarios sobre la utilización de nuevas herramientas y del plan de mejora en los servicios, a través del incremento del conocimiento del personal.

• La reticencia de los docentes hacia el aprendizaje bajo la modalidad a distancia, se resolvió concientizando a los docentes, a través de los canales de comunicación institucional interna (revista, boletines, intranet, charlas, etc.), acerca de la pertinencia, eficacia y eficiencia de la modalidad de capacitación a distancia.

• El ancho de banda insuficiente para una óptima transmisión de información y datos en las capacitaciones virtuales a través de la PEV, se resolvió a través de la disposición e impulso de la Alta Dirección por mejorar los aspectos tecnológicos para la correcta implementación de la iniciativa.

• El desconocimiento del empleo de la herramienta PEV, se resolvió capacitando a los destinatarios de la herramienta en el uso de la misma.

• La cantidad insuficiente de equipos informáticos respecto a la cantidad de trabajadores que tiene la organización, se resolvió adquiriendo y mejorando las características técnicas de los equipos informáticos a nivel institucional.

• El hecho de contar con registradores civiles que no pertenecen a la institución (registradores civiles de las municipalidades) y que no cuentan con los equipos informáticos adecuados para acceder a la iniciativa (Plataforma Educativa Virtual), se resolvió mediante la ejecución del proceso de incorporación gradual de la oficinas de registro civil de municipalidades al RENIEC, siendo estos beneficiados con la infraestructura de la institución.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Se emplearon recursos humanos, tecnológicos y financieros.

Humanos:
• Administrador de base de datos.
• Diseñador gráfico.
• Administrador de la PEV.
• Tutores virtuales.
• Docentes especialistas.
• Capacitadores externos en el manejo de herramientas informáticas de educación a distancia.

Se utilizó a la Dirección de CAER en su conjunto para enfatizar en la efectividad de la pedagogía virtual, así como a los instructores de los cursos y todo el personal involucrado en la redacción, compilación y desarrollo de los cursos. También participaron funcionarios del RENIEC de diferentes lugares del país y de muchos oficiales del registro civil.

Los recursos humanos se obtuvieron a través de la capacitación de personal de la Institución, especializándolos de acuerdo al perfil profesional que requería la implementación de la iniciativa (PEV).

Asimismo, a través de convocatorias, se contrató a nuevos servidores con el perfil requerido para la administración y manejo de la herramienta.

Tecnológicos:
• Sistema de gestión de aprendizaje a distancia Moodle.
• Servidor con capacidad de 120 GB, memoria de 2 GB con dos microprocesadores a velocidad de 280 MHz.
• Conexión a Internet con ancho de banda de 2 MB.
• Software de diseño gráfico.
• Software de animación.
• Equipos en el lado del cliente: PC con procesador Core Duo o superior

En cuanto a los recursos tecnológicos, estos fueron adquiridos a través de proveedores (como en el caso de los equipos informáticos, software de diseño y animación). De otro lado, el software de gestión de aprendizaje a distancia (moodle) se obtuvo gratuitamente al ser este un software de empleo libre. Dicho software fue personalizado a los requerimientos de la institución, a través del diseño y la programación de elementos propios de la Gerencia de Informática.

Inversión:
• Sistema de gestión de aprendizaje Moodle: Libre.
• Servidor: $ 3,500.00 USD.
• Software de diseño gráfico: $ 250.00 USD.
• Software de animación: $ 300.00 USD.
• Recursos humanos: propio de la Institución, de las unidades orgánicas comprometidas en la iniciativa.
• Capacitación externa: $ 2,000.00 USD.
• Conectividad a Internet y equipos informáticos: propios de la Institución.

Los recursos necesarios para la implementación fueron obtenidos del presupuesto ordinario (RO), toda vez que era estratégico mejorar el nivel del servicio a través del fortalecimiento del conocimiento del oficial del registro civil y funcionarios de la institución.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
Sí es sustentable:

En términos económicos, el beneficio de la iniciativa se deduce del ahorro de costos (logísticos, desplazamiento, estadía, remuneraciones, almacenamiento lógico y conectividad).

En términos tecnológicos, al contar con el recurso humano especializado en innovación tecnológica y con los aplicativos necesarios para desarrollar nuevas herramientas informáticas, la implementación de la iniciativa no involucra la contratación de terceros para la implementación de este tipo de proyectos tecnológicos.

En términos sociales, la PEV ha logrado un incremento en la participación del personal, registradores a nivel nacional y personal consular. Se ha ampliado el espectro de la capacitación hacia el público objetivo que -por razones logísticas, de distancia y cantidad de personal docente- se encontraba excluido.

En términos ambientales, la iniciativa promueve la política de la eco eficiencia, pues por sus cualidades y características tecnológicas no requiere de la impresión de ingentes cantidades de papel, ahorrando recursos y energía.

En términos legislativos, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ha identificado que existe un inadecuado aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la gestión gubernamental. Es así que en relación con los lineamientos de la PCM, nuestra iniciativa responde a objetivos, estrategias y acciones propuestos en la Agenda Digital Peruana 2.0, y que deben ser incluidas en los planes operativos y estratégicos de las entidades conformantes del Sistema Nacional de Informática.

El RENIEC al asumir las actividades registrales de hechos vitales de las oficinas registrales de las municipalidades, así como la expedición de copias certificadas de actas registrales (nacimiento, matrimonio y defunción), genera una necesidad constante de capacitación, ya sea al personal antiguo como del personal nuevo, por lo tanto la PEV tendrá un uso continuo, tanto por los que imparten, como por los que reciben la capacitación.

La iniciativa se encuentra alineada con el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico para el RENIEC (2011-2015), lo cual asegura su sostenibilidad.


Sí es transferible:

De mayo a julio de 2011, el RENIEC ejecutó el Programa de Capacitación "Implementación de Una Plataforma Educativa Virtual", dirigido al personal del Poder Judicial. Este programa brindó al Poder Judicial la experiencia y la asistencia técnica en la implementación de un sistema de capacitación a distancia, con enfoque de competencias laborales y con el empleo de una plataforma de educación virtual. Esta capacitación interinstitucional involucró exposiciones y talleres a cargo de facilitadores del CAER, y estuvo dirigida a los gestores de la planificación educativa, operadores, docentes y/o especialistas a cargo de los cursos de capacitación del Poder Judicial.

En el año 2011, la Dirección General del Registro del Estado Civil de Paraguay expresó al RENIEC su deseo de contar con la cooperación técnica e intercambio de experiencias para el mejoramiento de la capacitación orientada a los registros civiles. La Cooperación Internacional Alemana ha mostrado interés en financiar esta cooperación horizontal, habiéndosele presentado dicho proyecto y estando el mismo en proceso de aprobación para diciembre de este año. Se espera la replicación del modelo PEV en Paraguay a inicios del segundo trimestre del 2012.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
El éxito de la iniciativa se sustenta en la ampliación de la cobertura de la capacitación frente a las necesidades formativas, en especial de quienes laboran en provincias y en el exterior por tener dificultades para acceder a la oferta formativa presencial. Actualmente son 292 las oficinas del RENIEC, 239 oficinas consulares del Perú y 5,680 registradores civiles de municipalidades que tienen acceso a nuestros cursos virtuales. En el 2006, los usuarios de la PEV eran 500, siendo en la actualidad 3500 usuarios registrados.

A partir de la implementación de la iniciativa, se ha contribuido al cumplimiento de la estrategia de disminuir el margen de error en las inscripciones de nacimiento, matrimonio y defunción; siendo que el total de cancelaciones en el 2010 fueron de 692, mientras que en el 2008 fueron 1,807.

Un elemento ha sido la conversión del conocimiento tácito en explícito que se logra con la comunicación activa y bidireccional entre los participantes y el docente con la utilización de los foros y chats, con la finalidad de exponer situaciones o casos especiales que permiten compartir las experiencias y dificultades encontradas en la práctica registral, alimentando el debate y, llegando a conclusiones que han servido para homogenizar los criterios institucionales.
Otro elemento clave ha sido la transferencia de lo aprendido en las capacitaciones hacia el ámbito laboral, conocido como retroalimentación o aplicabilidad, cuya metodología es aplicada en todos los cursos que se brindan, y tiene como propósito medir los activos de conocimiento y su aplicación. La metodología desarrollada por el CAER ayuda a conocer el cumplimiento de los objetivos institucionales a partir del uso de los datos, información y conocimiento que se producen con ella.

De igual manera, se cuenta con informes trimestrales de autoevaluación de la capacitación a partir de la información proporcionada por los participantes, tales como desempeño del docente, niveles de aprendizaje y aportes para mejorar la capacitación (casuística, nuevos cursos, disposiciones legales, etc.) La experiencia recogida por los docentes en las acciones de capacitación aumenta su capacidad de análisis, crítica, realidad y diversidad cultural lo cual coadyuva a enriquecer la normativa registral, mejorando o simplificando los procedimientos registrales.

La demanda por capacitarse sigue sobrepasando la oferta virtual, por lo cual en el 2012 como lección aprendida, se ha previsto mejorar las potencialidades tecnológicas de la PEV para que asuma un nuevo rol coadyuvando a la gestión del conocimiento a través de foros permanentes y temáticos orientados a la homogenización de criterios entre los usuarios de la normatividad y sus procedimientos con aquellos que las formulan, y pueda convertirse en un acompañante permanente en el proceso de formación de conocimientos y habilidades de los operadores registrales, permitiéndoles brindar una mejor atención en los procesos de inscripción y certificación de los hechos vitales, obtención del DNI, mejoramiento del padrón electoral y próximamente con los nuevos productos que se lanzarán como el DNI electrónico y la firma digital.

Contact Information

Institution Name:   REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL
Institution Type:   Public Organization  
Contact Person:   Jose Nugent
Title:   Sr.  
Telephone/ Fax:   (511) 3152700 Anexo 1100
Institution's / Project's Website:   www.reniec.gob.pe
E-mail:   jnugent@reniec.gob.pe  
Address:   Jr. Bolivia Nº 109 - Lima
Postal Code:   01
City:   Lima
State/Province:   Lima
Country:   Peru

          Go Back

Print friendly Page