La iniciativa PNOT ha supuesto la creación de un modelo de gestión de proyectos basado en el consenso, coordinación y colaboración interadministrativa, en la co-producción de información geográfica y en la co-financiación de planes de observación territorial y de producción de información geográfica.
Desde sus primeros inicios la iniciativa PNOT ha conseguido, dentro de la Administración Pública, logros tales como una mayor transparencia proactiva, descentralización, cooperación, fácil acceso a la información por los ciudadanos (transparencia reactiva), cofinanciación y voluntariedad de todas las administraciones. Consiguiendo a su vez un alto grado de compromiso por parte de todos los departamentos participantes de las Administración Pública Española.
La iniciativa PNOT consigue la observación coordinada de todo el territorio nacional, creando ritmos de actualización periódicos homogéneos y permitiendo la continuidad de proyectos regionales, nacionales e internacionales a menor coste apoyados en información geográfica armonizada conforme a la normativa europea, evitando duplicidades. Se han creado grupos de expertos, foros de discusión a través de la web, reuniones bilaterales y asambleas multilaterales para el seguimiento del PNOT.
El desarrollo de la iniciativa PNOT ha hecho posible la materialización de planes nacionales coordinados entre las administraciones públicas:
- Planes de Captura de información, destacando el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea y el Plan Nacional de Teledetección.
- Planes de extracción de información, destacando el Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España.
- Planes de acceso y diseminación de la Información Geográfica (Infraestructura de Datos Espaciales de España, servicios Web interoperables, portales web de información geográfica y servicios de descarga de Información, etc.).
Se han desarrollado especificaciones técnicas comunes y consensuadas apoyadas en las necesidades y requerimientos de todos los agentes implicados y de los diferentes usuarios nacionales e internacionales. Se han creado modelos de datos consensuados para la producción de información bajo los Principios de INSPIRE.
Asimismo, en este proceso de armonización y difusión, en el marco del PNOT se han definido estándares de distribución para alcanzar y garantizar los niveles de eficacia definidos en INSPIRE; se han designado “Responsables de Información” para recibir y gestionar las solicitudes, asistiéndoles en el ejercicio de su derecho y fomentando el acceso libre y gratuito a la información (con ejemplos: congresos, charlas didácticas, actuaciones coordinadas con otros organismos públicos,…), de esta forma quedan garantizados los principios básicos del Derecho de Información, resolviendo las solicitudes de forma sencilla, rápida y gratuita; resultando beneficiado de todo ello, los organismos participantes, la Unión Europea, los Agentes Sociales, la empresa privada y el ciudadano.
En una segunda etapa, y considerando la flexibilidad, aceleración, abaratamiento progresivo de los procesos productivos; se generan a su vez otros logros no menos importantes como la mejora de la calidad de los productos, generando información y facilidad de acceso para cualquier usuario.
El modelo de financiación conjunta entre administraciones (Administración General del Estado aporta el 66% del presupuesto y administraciones autonómicas aportan el 34% del presupuesto) de los proyectos del PNOT es el modelo de financiación referente para otros proyectos de colaboración entre administración nacional y regional.
|