Plan Nacional de Obsevación del Territorio/PNOT
Instituto Geográfico Nacional
Spain

The Problem

En España hasta el año 2004, diferentes departamentos de la Administración General del Estado y de cada una de las administraciones autonómicas (regionales), gestionaban la adquisición y la producción de la información geografía conforme a sus necesidades y requerimientos, sin tener en cuenta criterios de actuación globales. Esta situación daba lugar a la generación de huecos de información tanto de carácter temporal como geográfico, duplicidades de esfuerzos y gastos, ritmos bajos de actualización y falta de continuidad en planes de trabajo o no inicio de proyectos de necesidad reconocida por falta de presupuesto.
Por otra parte, el gran dinamismo de nuestra sociedad genera una mayor frecuencia de cambios en el territorio, de forma que la intensidad y magnitud de las intervenciones que se realizan en todas las áreas (medio ambiente, urbanismo, obras públicas, infraestructuras agrícolas, repoblaciones, incendios forestales, …) hacen imprescindible disponer de una información precisa y actualizada sobre la evolución del territorio; estos cambios se producen en ámbitos territoriales interregionales que además competen a diferentes departamentos administrativos.
La iniciativa PNOT (Plan Nacional de Observación del Territorio) surge en el año 2004, como respuesta para coordinar las actuaciones de los diferentes órganos administrativos de España en relación a la observación del territorio y a la producción de información geográfica. PNOT trató de, y consiguió, implementar planes de observación del territorio coordinados y consensuados por todas las administraciones, así como la armonización de la información geográfica de todo el territorio español, generando sinergias de colaboración y coordinación interadministrativa. PNOT ha supuesto, la aplicación práctica del cumplimiento de los Principios que establece la Directiva europea INSPIRE (Infrastructural for Spatial Information in Europe). PNOT ha creado una filosofía de integración entre administraciones, de utilidad y de servicio a los ciudadanos satisfaciendo las necesidades y requerimientos de todos los agentes implicados, fomentando la colaboración interadministrativa para la producción de Información Geográfica en España.
El PNOT ha influido directamente en múltiples ámbitos tanto del sector público como privado:
a) Cartografía básica. Realización y actualización de SIG. Deslindes de límites administrativos. Modelos Digitales de Elevaciones.
b) Ocupación del suelo. Bases de datos de cobertura.
c) Obras Públicas. Estudios previos-anteproyectos. Mantenimiento de infraestructuras.
d) Urbanismo y Ordenación del Territorio. Planificación Urbanística y redes de servicios. Control de la edificabilidad.
e) Catastro y Propiedad Inmobiliaria. Gestión catastral rústica y urbana. Registros de la Propiedad.
f) Gestión Forestal. Inventarios. Gestión y explotación forestal. Planificación de actuaciones forestales (lucha desertización, repoblaciones, incendios).
g) Gestión Medio Ambiental. Planes de Vigilancia Ambiental. Gestión Determinación de variables medioambientales. Red Natura 2000. Seguimiento Kyoto.
h) Agricultura y ganadería. Inventarios. Control de ayudas de la Política Agrícola Común. Concentración parcelaria.
i) Geología. Cartografía geológica y geomorfológica. Prospecciones mineras.
j) Hidrografía e hidrología. Soporte a Confederaciones Hidrográficas. Actualización del Plan Hidrológico Nacional. Dominio Público Marítimo-Terrestre.
k) Protección Civil. Gestión de catástrofes naturales. Prevención de inundaciones.
l) Seguridad y Defensa.
m) Patrimonio Histórico y arqueológico. Detección-control de yacimientos.
n) Turismo. Cartografía de redes de vías verdes. Planes de reforma-mejora de zonas turísticas degradadas.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
La iniciativa PNOT ha supuesto la creación de un modelo de gestión de proyectos basado en el consenso, coordinación y colaboración interadministrativa, en la co-producción de información geográfica y en la co-financiación de planes de observación territorial y de producción de información geográfica.

Desde sus primeros inicios la iniciativa PNOT ha conseguido, dentro de la Administración Pública, logros tales como una mayor transparencia proactiva, descentralización, cooperación, fácil acceso a la información por los ciudadanos (transparencia reactiva), cofinanciación y voluntariedad de todas las administraciones. Consiguiendo a su vez un alto grado de compromiso por parte de todos los departamentos participantes de las Administración Pública Española.

La iniciativa PNOT consigue la observación coordinada de todo el territorio nacional, creando ritmos de actualización periódicos homogéneos y permitiendo la continuidad de proyectos regionales, nacionales e internacionales a menor coste apoyados en información geográfica armonizada conforme a la normativa europea, evitando duplicidades. Se han creado grupos de expertos, foros de discusión a través de la web, reuniones bilaterales y asambleas multilaterales para el seguimiento del PNOT.

El desarrollo de la iniciativa PNOT ha hecho posible la materialización de planes nacionales coordinados entre las administraciones públicas:

- Planes de Captura de información, destacando el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea y el Plan Nacional de Teledetección.
- Planes de extracción de información, destacando el Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España.
- Planes de acceso y diseminación de la Información Geográfica (Infraestructura de Datos Espaciales de España, servicios Web interoperables, portales web de información geográfica y servicios de descarga de Información, etc.).

Se han desarrollado especificaciones técnicas comunes y consensuadas apoyadas en las necesidades y requerimientos de todos los agentes implicados y de los diferentes usuarios nacionales e internacionales. Se han creado modelos de datos consensuados para la producción de información bajo los Principios de INSPIRE.

Asimismo, en este proceso de armonización y difusión, en el marco del PNOT se han definido estándares de distribución para alcanzar y garantizar los niveles de eficacia definidos en INSPIRE; se han designado “Responsables de Información” para recibir y gestionar las solicitudes, asistiéndoles en el ejercicio de su derecho y fomentando el acceso libre y gratuito a la información (con ejemplos: congresos, charlas didácticas, actuaciones coordinadas con otros organismos públicos,…), de esta forma quedan garantizados los principios básicos del Derecho de Información, resolviendo las solicitudes de forma sencilla, rápida y gratuita; resultando beneficiado de todo ello, los organismos participantes, la Unión Europea, los Agentes Sociales, la empresa privada y el ciudadano.
En una segunda etapa, y considerando la flexibilidad, aceleración, abaratamiento progresivo de los procesos productivos; se generan a su vez otros logros no menos importantes como la mejora de la calidad de los productos, generando información y facilidad de acceso para cualquier usuario.
El modelo de financiación conjunta entre administraciones (Administración General del Estado aporta el 66% del presupuesto y administraciones autonómicas aportan el 34% del presupuesto) de los proyectos del PNOT es el modelo de financiación referente para otros proyectos de colaboración entre administración nacional y regional.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) con las nuevas orientaciones plasmadas en su Plan Estratégico de 2003, asumió el reto de actuar como impulsor de las iniciativas basadas en las ideas propuestas en el PNOT de cooperación entre administraciones públicas, desarrollándose así una de las misiones del Consejo Superior Geográfico.
(Institución colegiada de dirección del Sistema Cartográfico Nacional, dependiente del Ministerio de Fomento, que ejerce la función consultiva y de planificación de la información geográfica y la cartografía oficial.).

La Comisión de Teledetección y Cobertura Aérea del Territorio expuso ante la Comisión Permanente del Consejo Superior Geográfico de España la conveniencia de apoyar el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea, uno de los primeros planes de la iniciativa PNOT, por todas las particularidades indicadas anteriormente y recibió el visto bueno.

En 2004, la Subdirección General de Cartografía del Instituto Geográfico Nacional de España puso en marcha el PNOA, basándose en el modelo de gestión de proyectos colaborativos entre administraciones del PNOT.

Antonio Arozarena como responsable de la unidad de Observación del Territorio del Instituto Geográfico Nacional promovió la puesta en marcha de la iniciativa PNOT desarrollando los planes nacionales que la integran: PNOA, PNT y SIOSE. Contando para ello con un equipo de expertos ingenieros en la materia, que forman parte del capital humano del Instituto Geográfico Nacional e incorporando de forma cooperativa a las administraciones autonómicas y empresa privada.


Los responsables de las administraciones públicas con competencias y/o intereses en la captura y producción de información geográfica apoyaron la iniciativa PNOT incorporándose a los planes desarrollados en el marco de la iniciativa. Los organismos públicos que desde un principio participaron fueron:

• Ministerio de Fomento
• Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
• Ministerio de Defensa (INTA, Servicio de Coordinación Cartográfica, CECAF,…)
• Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
• Ministerio de Economía y Hacienda (Dirección General de Catastro)
• Ministerio de Vivienda
• Ministerio de Ciencia e Innovación
• Universidades
• Comunidades Autónomas (Consejerías de Obras Públicas, Urbanismo, Medio Ambiente, Agricultura,…)
• Diputaciones Provinciales, etc.

El sector privado se involucró directamente en el desarrollo de los planes integrados en la iniciativa PNOT, siendo participes en los grupos consultivos de expertos en las tecnologías propias de los planes a desarrollar, y en su desarrollo y producción.

Las Universidades han apoyado activamente este PNOT involucrándose tanto en el diseño técnico del proyecto como en el desarrollo de los proyectos de I+D+i con aplicación directa en los propios planes de PNOT.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
La idea PNOT nace en 2001 tras las primeras reuniones de grupos de expertos de INSPIRE designados por las comunidades de los Estados miembros de la UE. Estos grupos de trabajo tenían como objeto trabajar en datos de referencia y metadatos, arquitectura y estándares, los aspectos jurídicos y políticos, la financiación y estructuras de ejecución y análisis de impacto. A partir de ese momento, uno de los objetivos es aplicar los Principios Inspire a la obtención de información geográfica en España. Para alcanzar la transparencia y la armonización de la información geográfica y garantizando su accesibilidad y universalidad.

La experiencia en otros proyectos europeos ha servido al grupo que gestiona PNOT para fijar y definir objetivos con ánimo de optimización de recursos y diseño de estrategias y acuerdos entre las organizaciones participantes no solo españolas y europeas sino también internacionales.

Siguiendo la filosofía de INSPIRE, y considerando la experiencia anterior CORINE, se decidió que los objetivos generales PNOT fueran:

- Aplicar los Principios Inspire a la obtención de información geográfica en España.
- Generar las estrategias necesarias para su consecución a través de los Planes Nacionales: PNOA, PNT y SIOSE.
- Compartir los costes de la obtención de información y evitar duplicidades de esfuerzos que reviertan en una mejor calidad de la información obtenida.
- Obtener Sistemas de Información integrados y con coherencia (espacial, temporal, y semántica) a lo largo de todo el territorio Español. Siendo considerados marcos de referencia de las diferentes administraciones en sus procesos de toma de decisiones.
- Satisfacer las necesidades de todas las administraciones públicas Españolas, Unión Europea (CORINE, INSPIRE…) y del resto de Agentes sociales (ciudadanos, empresa privada).
- Fomentar la consolidación, mejora y expansión del tejido empresarial español (y europeo) en los sectores de Teledetección, Fotogrametría, SIG, Cartografía,…

Y para alcanzar estos objetivos las estrategias utilizadas son:
- Aprovechamiento de información y trabajos anteriores.
- Implantación de protocolos de almacenamiento, distribución para toma de decisiones y conclusión en acuerdos y compromisos a largo plazo. Mejorando la puesta a disposición de la información reduciendo los plazos de entrega en difusión de la información al usuario. Mayor eficiencia por mejora en la coordinación.
- Establecimiento y control del Plan estratégico de ámbito Nacional con interrelación continuada con el resto de países miembros UE y organismos participantes en CORINE e INSPIRE, con inclusión de necesidades y requerimientos no solo considerados en su inicio sino a lo largo de la vida del mismo, solventando desviaciones considerando además experiencias previas.
- Designación de grupos de trabajo expertos constituidos por empresas privadas lideres en el sector, organismos regionales y administración central.
- Designación de interlocutores únicos designados por las administraciones autonómicas (regionales) para la coordinación de CORINE, PNT, PNOA y SIOSE.
- Reuniones bilaterales, asambleas, etc. Considerando a todos para promover la cooperación horizontal y vertical.
- Establecimiento de una política de datos que satisface y beneficia a todos los agentes implicados, al resto del sector público, al tejido empresarial y al ciudadano.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
La fase previa de Diseño de PNOT se inicia en el 2003. Como modelo de regularización en la que se perfilan las directrices, el alcance, identificación de beneficiarios y figuras intervinientes, definición de estrategias posibles, generación de objetivos generales y específicos para cada fase, seguimiento y control de producto objetivo y los indicadores (especificaciones técnicas), actividades de apoyo y protocolos de optimización de los recursos necesarios.

En el 2004 comienza la materialización del PNOT en sus Planes Nacionales:

1. Planes de adquisición de información y tratamiento de Imágenes. Obtención de coberturas completas del Territorio con imágenes aeroespaciales.

PNOA: En 2004 se pone en marcha el PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) cuyo objetivo es la obtención de coberturas con vuelos fotogramétricos con una frecuencia de actualización cada 3 años.
Conforme a criterios consensuados de actualización anualmente se han obtenido coberturas con vuelos fotogramétricos. Las características técnicas se han ido adaptando a las necesidades y requerimientos de los agentes implicados, generando especificaciones dinámicas consensuadas con dichos agentes.

PNT: En el 2005 se inicia el Plan Nacional de Teledetección cuyo objetivo es coordinar la obtención y el tratamiento de recubrimientos de imágenes de satélite, sin duplicidades, siendo accesibles a cualquier organismo de las distintas administraciones Españolas.

Desde el 2005 hasta la fecha, se han ido adquiriendo conjuntamente coberturas de satélite de alta y media resolución con el resto de administraciones públicas con licencias multiusuario.

2. Planes de extracción de información:

SIOSE: En el 2005 se pone en marcha el Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España. Se trata de una base de datos de Ocupación del Suelo realizada de forma cooperativa entre la Administración General del Estado y Comunidades Autónomas, y cuyo objeto es integrar la información de las Bases de Datos de coberturas y usos del suelo de las administraciones públicas. Existen hoy día SIOSE 2005, SIOSE 2009 y SIOSE 2011.

3. Planes de diseminación de la información:

Se marca como objetivo que toda la información esté disponible para 2004, y a disposición de todos los organismos de las administraciones del Estado, así como para el resto de los agentes sociales que la demanden (empresas, ONG, particulares, otras organizaciones, etc.).

Se desarrollan varias acciones:

• Carga y publicación de los datos en servidores conectados a las distintas Infraestructuras de Datos Espaciales mediante los protocolos estándar.
• Carga y publicación en Internet de la información mediante aplicaciones y “portales” ad-hoc de los distintos organismos de la AGE, de las CCAA, etc.
• Transmisión de ficheros entre servidores de distintas redes locales por FTP.
• Realización y entrega de copias sobre soportes físicos ópticos o magnéticos.
• Distribución al público en forma de productos “de estantería” o grandes pedidos específicos.
• Desde 2004 su implantación se ha llegado a desarrollar más de 82 Participaciones en congresos y jornadas para la difusión de PNOT, más de 281 reuniones de trabajo a nivel internacional, 427 a nivel nacional, así como participación en la divulgación por televisión, seminarios técnicos.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
Durante el desarrollo de la iniciativa PNOT, el equipo de trabajo se encontró con aspectos como:

- La falta de responsabilidad oficial ya que no quedaba totalmente definida la existencia de un requerimiento legal. Tanto PNOT como los planes que en este marco se desarrollan, tales como: PNOA, PNT y SIOSE, son planes basados en la cooperación voluntaria de las administraciones y organismos participantes. Hay que tener en cuenta las estructuras variables de dichas administraciones tanto para la toma de decisiones como para estructurar la financiación. Los convenios de colaboración entre administraciones fueron el mecanismo para lograr el vínculo de responsabilidad entre administraciones en base a modelos sostenibles de co-financiación en administraciones públicas.

- La definición de especificaciones comunes y consensuadas, modelos de producción y sistemas de distribución y comunicación tal y como propone el PNOT a partir de multitud de modelos heterogéneos ya implantados provenientes de diferentes organismos, necesitó establecer modelos técnicos y de gestión capaces de integrar y dar respuesta a los requerimientos y necesidades de todos los agentes implicados para lo cual se crearon grupos de expertos multidisciplinares y se recurrió a reuniones bilaterales y asambleas generales para el desarrollo y puesta en marcha del PNOT.

- En la fase de puesta a disposición de la información a usuarios hay un punto de riesgo que se establece por la búsqueda de consenso de todas las partes cooperantes. Supuso una demora en los plazos establecidos durante la elaboración y revisión de la planificación de diseño y de seguimiento. La respuesta se encontró en el establecimiento de canales de diseminación basado en estándares internacionales.

- Para dar cabida a todas las situaciones posibles se establece que los recursos humanos sean flexibles, buscando su polivalencia manteniendo el carácter de especialización que requiere la producción y desarrollo de PNOT.

- Que pudieran participar no solo la Administración General del Estado y las Autonómicas (regionales), sino también la empresa privada en los sistemas productivos generados en los Planes desarrollados en la iniciativa PNOT. Supuso una adecuación de procedimientos administrativos, agilización del proceso evitando burocracia, generando capacidad de contratación a través de terceros.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Cada una de las administraciones creó sus propios grupos de trabajo para la producción dimensionándolos conforme a sus capacidades, a su extensión geográfica, a los criterios establecidos dentro de cada plan, de manera que pudieran ser sostenibles en el tiempo.
El sector privado es fundamental en lo referente a asignación de recursos tecnológicos necesarios para la puesta en marcha de los cada uno de los planes de PNOT. Aportando la tecnología necesaria conforme a las especificaciones técnicas definidas dentro de la iniciativa. La búsqueda de acuerdos con el sector privado supuso un ahorro en las políticas de inversión de recursos técnicos para las administraciones públicas.
Para la gestión de los planes se designó un único interlocutor en la Administración General del Estado y otro para cada Administración Autonómica. El Instituto Geográfico Nacional, a su vez, designó un coordinador-interlocutor dentro de cada plan. Además para garantizar la gestión y coordinación entre los planes de PNOT, se designó en el Instituto Geográfico Nacional un coordinador general.
Los recursos financieros destinados a la implementación de la iniciativa PNOT a partir de los principales planes que la desarrollan PNOA, PNT y SIOSE, con una distribución porcentual para cada fase, aplicable a cada plan:

• Gestión del Plan (8% del total):
• Producción de información geográfica (55% del total):
• Integración de datos (16% del total):
• Control de calidad (11% del total)
• Diseminación (10% del total)

El coste de ejecución de los planes de PNOT (PNOA, PNT y SIOSE) es:
Inversión de la Administración General del Estado:
- Plan PNOA: 105.371.280 €
- Plan PNT: 7.891.119 €
- Plan SIOSE: 49.670.494 €
Inversión de las Comunidades Autónomas:
- Plan PNOA: 29.480.986
- Plan PNT: 5.260.864 €
- Plan SIOSE: 12.652.688 €
TOTAL Anual antes de Implantación PNOT: 210.327.431€
La gestión de proyectos desarrollada a través de PNOT (observación del territorio y producción de información geográfica) ha supuesto un ahorro total del 70% en el coste anual. Pasando de un coste anual 210.327.431 € (cuando no existía PNOT) a un coste de 13.000.000 € una vez puesta en marcha la iniciativa PNOT.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
PNOT cuenta con una clara visión de futuro, generando sinergias entre todos los organismos públicos. Su operatividad y difusión innovadoras, le dan un valor añadido a su implantación, suponiendo un alto beneficio social y económico en la gestión de los datos geográficos. Han sido fundamentales los aspectos innovadores que PNOT ha introducido:
• Innovación en la gestión de planes.
• Innovación en los productos y servicios generados.
• Innovación en la implementación de procesos metodológicos.

El carácter global ante los resultados y respuestas de todos los agentes implicados, así como los aspectos innovadores arriba mencionados son la referencia que ha permitido que la iniciativa PNOT se pueda transferir e implantar en otros países.

Estos años de preparación e implantación de PNOT demuestran su sostenibilidad en el tiempo, basados en la necesidad y responsabilidad de los agentes involucrados, en la generación de la información geográfica coordinada y conforme a plazos concretos, aspecto esencial para administraciones públicas y empresas. PNOT cubre las necesidades de las administraciones públicas con modelos de gestión y producción que aseguran la disponibilidad de la información geográfica con costes muy inferiores, plazos más cortos y con especificaciones técnicas válidas, dando solución a la necesidad existente por parte de todos los agentes de conocer el territorio con datos de calidad y actualizados, mediante la cooperación entre administraciones, universidades, organismos públicos de investigación y empresas.

Existe una cultura ya implantada en la que a nivel político precisa de la información geográfica como base para la toma de decisiones (planes de desarrollo agrícola, gestión de impacto medioambiental, gestión del agua, mantenimiento de la riqueza forestal), en definitiva uso del terreno y su salvaguarda.

Desde un punto de vista económico la colaboración conjunta entre administraciones ha permitido cubrir las necesidades de todos los agentes implicados reduciendo los costes de ejecución, permitiendo la sostenibilidad en el tiempo, aún en momentos complicados para la sociedad española, se ha puesto de manifiesto su validez por economía y calidad manteniéndose la actividad productiva.

Los productos obtenidos han sido claves para la sostenibilidad de proyectos parelelos en los que la información geográfica generada en los planes desarrollados en el PNOT ha sido claves para la continuidad y para la calidad y fiabilidad de los resultados.

Conocer los modelos actuales de otros países ayuda a PNOT a difundir su experiencia de estandarización y armonización de la información basada en modelos innovadores de gestión y producción, supone una respuesta de mayor calidad de los procesos, reducción de costes y generar un valor añadido para colaboraciones con otros países.

El uso de las TIC en su difusión hace que se garanticen la puesta a disposición de la información generada y actualizada tanto para universidades, empresas del sector privado como para el ciudadano.

Gracias a su divulgación en congresos, foros, universidades a través de la web del IGN y por medio de las TIC, el ciudadano es consciente de que dispone de información actualizada y precisa libre y gratuita, a traves de multiples aplicaciones.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
Esta iniciativa ha creado un modelo innovador de gestión interadministrativo basado en la colaboración, en la cofinanciación de proyectos de información geográfica y en la co-propiedad y libre distribución de los productos generados en su ámbito.

PNOT se ha visto reforzado con un marco legal posterior al nacimiento de la misma iniciativa:

Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.

El Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, que regula el Sistema Cartográfico Nacional. Es un modelo de actuación que persigue el ejercicio eficaz de las funciones públicas en materia de información geográfica. El Gobierno, con respeto a la vigente distribución competencial y previo informe del Consejo Superior Geográfico, regula el Sistema Cartográfico Nacional a fin de alcanzar los siguientes objetivos: garantizar la homogeneidad de la información producida por los organismos públicos que forman parte de él, favorecer la eficiencia en el gasto público destinado a cartografía y sistemas de información geográfica, asegurar la disponibilidad pública y actualización de los datos geográficos de referencia y optimizar la calidad de la producción cartográfica oficial y su utilidad como servicio al público.

La Ley 14/2012, LISIGE, que establece la Infraestructura de Información Geográfica de España como integración del conjunto de infraestructuras de información geográfica y servicios interoperables de información geográfica bajo la responsabilidad de las administraciones públicas españolas, y que transpone Ia Directiva Europea 2007/2/CE (INSPIRE) al marco legislativo español.

Los datos geográficos y servicios proporcionados por las distintas administraciones u organismos del sector público integrados en la Infraestructura de Información Geográfica de España están disponibles aprovechando las TIC a través del Geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE), cuyo responsable de su mantenimiento es la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, como Secretaría Técnica del Consejo Superior Geográfico.

PNOT se convierte en un referente en Iberoamérica, concretamente las especificaciones técnicas y los modelos de producción y de gestión del PNOA, PNT y SIOSE han sido fundamentales para la implantación de planes nacionales en países iberoamericanos. Del mismo modo, el PNOT ha influido a nivel Europeo, es el caso de los modelos de datos planteados en el SIOSE y los modelos técnicos y de producción planteados el los planes de captura del PNOT.

No hay nada más gratificante que el servicio de Atención al ciudadano a través de las figuras de Responsable de Información en la transmisión de la iniciativa PNOT. Hoy se transmite con satisfacción los resultados y la iniciativa PNOT, exportable a cualquier país.

Contact Information

Institution Name:   Instituto Geográfico Nacional
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Antonio Arozarena Villar
Title:   Sr.  
Telephone/ Fax:   +34 915979575
Institution's / Project's Website:   www.ign.es
E-mail:   aarozarena@fomento.es  
Address:   General Ibañez Ibero, 3
Postal Code:   28003
City:   Madrid
State/Province:   Madrid
Country:   Spain

          Go Back

Print friendly Page