En el Presupuesto General del Estado del Ecuador, incluso en búsquedas como gasto etiquetado, era completamente difícil saber cuántos recursos se invertían en género, al punto que a los informes a la CEDAW, las conclusiones eran que Ecuador no invierte recursos en género.
Los retos principales fueron -crear propuestas técnicas aplicables y - lograr el apoyo político y técnico para incluir en las directrices presupuestarias, que son de cumplimiento obligatorio para el sector público de gobierno central.
Un reto no menos importante fue la insitutucionalización de una instancia que se dedique a la temática de género, lo que se consiguió en mayo del 2010, con la creación de la Dirección de Equidad de Género.
Los obstáculos más difíciles de superar: dada la cultura machista en la administración pública, reflejo de la cultura del país fueron: el desconocimiento y la resistencia a comprender e incorporar el enfoque de género; - la desidia de los y las funcionarias públicas, quienes operan el sistema de finanzas públicas, para trabajar con una concepción diferente, incluyendo las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres y concienciar que el uso de los recursos públicos también tienen efectos diferenciados.
En el 2010 creamos la Función K, que se incluyó en el Catálogo Funcional presupuestario y para el 2012, después de una evaluación de aplicación de 2 años,.
La Función K mereció el Primer Premio a Iniciativas Mundiales en el Concurso de Iniciativa Mundiales de Género organizado por el Gobierno de la República de Alemania.
Posteriormente, despúes de la evaluación respectiva y viendo sus limitaciones, evoluciona la herramienta y se creó el Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Género., que sirve para “Vincular las actividades de los programas contenidos en los presupuestos institucionales con los objetivos y metas estratégicos de la planificación global o de determinadas políticas públicas para verificar en qué medida están siendo incorporadas en el presupuesto, así como facilitar su seguimiento en la ejecución presupuestaria” Normas Técnicas de Presupuesto actualizadas 2011
Las bondades y potencialidades del Clasificador son:
• Vincular la planificación con el presupuesto
• Visibilizar el trabajo que el Estado realiza en materia de equidad de género (no se visibiliza)
• Insumo para formular política pública
• Información para redireccionamiento de recursos
• Permitirá registrar varias transversalidades
• Es aplicable a todo tipo de gasto
• Facilita la rendición de cuentas
|