Agenda Digital Bilbao 2012
Ayuntamiento de Bilbao - Bilbao City Council
Spain

The Problem

AGENDA DIGITAL BILBAO 2012: UNA RESPUESTA AL RETO DE LAS CIUDADES EN LA ERA DIGITAL

El desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías y la innovación durante las últimas décadas ha supuesto su presencia constante en la vida diaria y convertirse en un componente básico del progreso social y económico de los territorios.

El profundo proceso de cambio ligado a la digitalización demanda de las Ciudades, al ser los poderes públicos más cercanos a la ciudadanía, una respuesta adecuada.

Por este motivo, durante los últimos seis años, el Ayuntamiento de Bilbao ha trabajado en la implantación de la ‘Agenda Digital Bilbao 2012’, con el objetivo de incorporar a la ciudadanía, el tejido productivo y las administraciones a esta nueva realidad.

Previamente a la implementación de la “Agenda Digital Bilbao 2012”, el esfuerzo del Ayuntamiento de Bilbao en el avance hacia la Sociedad de la Información había sido notable, si bien hasta entonces no se contaba con un Plan Estratégico que proporcionara un marco integral para el conjunto de áreas funcionales y empresas públicas del Ayuntamiento, coordinado e integrado con la visión estratégica de la Ciudad.

Precisamente la “Agenda Digital Bilbao 2012” establece los criterios generales de actuación para el Ayuntamiento de Bilbao en relación con el desarrollo de la Sociedad de la Información, materializándose en objetivos y proyectos concretos para el periodo 2007-2012, definidos a partir de un proceso de análisis y debate en el que han participado multitud de agentes sociales, públicos y privados.

UN COMPROMISO ADQUIRIDO EN LA CUMBRE DE BILBAO

La puesta en marcha de la “Agenda Digital Bilbao 2012’’ responde a un compromiso adquirido en 2005, durante la celebración en Bilbao de la “II Cumbre Mundial de Ciudades y Autoridades Locales sobre la Sociedad de la Información”, auspiciada por las Naciones Unidas, a través de UNITAR y que contó con el apoyo de las principales organizaciones de autoridades locales a nivel mundial. En ella se adquirió el compromiso de trabajar para propiciar el pleno acceso de todas las personas a los beneficios de la Sociedad de la Información mediante la implementación de Agendas Digitales Locales.

PRETENSIONES Y PREMISAS DE LA AGENDA DIGITAL BILBAO 2012:

• La ciudadanía, como punto de partida principal de cualquier actuación enmarcada dentro del Plan.
• Necesidad de implicación y compromiso de los/as responsables del Ayuntamiento de Bilbao, y del resto de profesionales afectados/as, para con la consecución de los objetivos definidos.
• Búsqueda de un camino común y ordenado en el desarrollo de Sociedad de la Información.
• Consideración de las iniciativas llevadas a cabo por otros agentes –Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia, etc.- en relación al desarrollo de la Sociedad de la Información, y aprovechamiento de las posibles sinergias existentes.
• Búsqueda de participación activa de la sociedad bilbaína.
• Mantenimiento de una visión a medio-largo plazo.

COLECTIVOS IMPLICADOS:

• Administración y Organismos Municipales
• Ciudadanía
• Asociaciones profesionales
• ONG´s y otras entidades sin ánimo de lucro
• Sector privado

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
1) IMPULSO Y CONSOLIDACIÓN DE LA E-ADMINISTRAIÓN:

Mediante la creación de un sistema multicanal de atención a la ciudadanía que incluye instrumentos remotos de gran versatilidad como el Portal de Trámites, la Carpeta del Ciudadano y de la Empresa, la Facturación electrónica, el ‘Pago a la Carta’ y el pago on-line de distintos servicios municipales, canales de noticias e información a la carta para la ciudadanía, el apartado web ‘Tu Ayuntamiento te escucha’, etc.

Además, la web municipal bilbao.net, que ha pasado de 4 millones a casi 9 millones de usuarios en cuatro años, permite realizar el 67% de los trámites municipales a través de Internet, como la obtención del volante de empadronamiento, trámites de Hacienda, autoliquidaciones, consulta de acreedores, información sobre el IBI, tramitación del IAE, coordinación e información catastral, subvenciones, etc.

2) NUEVOS SERVICIOS PÚBLICOS DE VALOR AÑADIDO PARA LA CIUDADANÍA:

Mediante el uso de las nuevas tecnologías como la aplicación iBilbao, el Sistema de información geográfica GEOBILBAO, la automatización del préstamos de Bicis, el proyecto “compartir coche” o la retransmisión en vivo a través de internet de las reuniones de los plenos.

3) EXTENSIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AL ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD:

Con 128 pantallas informativas en las paradas de autobus —que dan cobertura al 81% de los servicios de Bilbobus— y aplicaciones gratuitas como iBilbobus y bilbobus_n_tu_movi, habilitación de 45 espacios wi-fi de uso público distribuidos por todos los barrios (utilizados en 2011 por 362.294 personas) y con 20 oficinas electrónicas ‘Bilbao Click’ con acceso público a Internet, además de cinco paneles de información variable en los principales accesos a la ciudad, el totem multimedia de la Plaza del Arriaga y ocho kioscos informativos en distintos centros municipales.

4) ALFABETIZACIÓN DIGITAL:

Formación en TICs a más de 14.500 personas con especial atención a los colectivos en riesgo de exclusión social, personas desempleadas, personas mayores, infancia y juventud y asociaciones y barrios desfavorecidos de la ciudad.

5) MEJORA DE LA GESTIÓN INTERNA MUNICIPAL:

• 81% de la plantilla municipal equipada con ordenador y acceso a Internet
• Más de mil cursos de formación sobre administración digital y nuevas soluciones informáticas que han agilizado la tramitación de expedientes y han contribuido a mejorar la eficiencia de la administración local.

6) IMPULSO AL SECTOR DE LAS TIC:

• Formación para 500 personas emprendedoras y más de 700 personas empleadas de pequeñas y medianas empresas,
• Casi medio millón de euros en ayudas municipales para impulsar la implantación de las nuevas tecnologías en las pymes bilbainas,
• Apoyo de la Incubadora de Empresas de Nuevas Tecnologías de Kastrexana, que alberga un total de 12 empresas
• Diseño del proyecto de un nuevo parque tecnológico urbano de 187.500 metros cuadrados en el barrio de Zorrotzaurre

7) ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y COOPERACIÓN

• Presencia activa del Ayuntamiento de Bilbao en foros y redes internacionales como Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, Eurocities.
• Participación en proyectos europeos como OpenCities o Freilot.
• Desarrollo de alianzas estratégicas a nivel local y global.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
Como cualquier Plan Estratégico, la “Agenda Digital Bilbao 2012”, se estructuró en distintas fases, en las que participaron tanto el conjunto de la corporación Municipal, como otros agentes:

FASE DE DISEÑO:

1) AYUNTAMIENTO DE BILBAO:

Impulso político:

La Agenda Digital Bilbao 2012 es un proyecto municipal, en el que el compromiso político del Alcalde y de todo el equipo de gobierno ha sido clave para el éxito de su creación y posterior desarrollo.

Un compromiso adquirido en 2005 durante la Cumbre de Bilbao, que fue posteriormente refrendado por la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Bilbao en octubre de 2007, con la aprobación de la puesta en marcha de la Agenda Digital Local Bilbao 2012.

Corporación municipal involucrada en todos sus niveles:

La “Agenda Digital Bilbao 2012” recogió las opiniones y visiones en todo lo referente a la aplicación o uso de las TICs de las diferentes áreas funcionales y empresas públicas para identificar oportunidades de mejora o proyectos a corto-medio plazo a incluir en el Plan.

2) OTROS AGENTES:

Además del trabajo realizado internamente, también se llevó a cabo una labor de identificación de las necesidades y demandas de la sociedad: ciudadanía, empresas y asociaciones y organizaciones sociales.

Ciudadanía: se realizó un estudio para conocer las necesidades, preocupaciones e intereses de la ciudadanía relacionadas con las nuevas tecnologías.

Empresas: se analizó el grado de implantación de las TICs en el tejido económico de Bilbao así como sus necesidades y preocupaciones en relación con las mismas.

Asociaciones y organizaciones sociales: se mantuvieron diversas para conocer sus necesidades y demandas específicas.

Listado de los agentes consultados:
• Aldaika
• Asoc. Vecinos Ensanche Distrito 6 Abando/Indautxu
• Asoc. Vecinos Deusto - Euskalduneko Zubia
• Asociación Bilbao Centro
• Asociación Comerciantes Casco Viejo
• Asociación Empresarios Hostelería Bilbao
• Bagabiltza
• Bilbao Dendak
• Biltzen
• Cámara de Comercio de Bilbao
• Consejo de la Juventud
• Coordinadora ONGs Euskadi
• Destino Bilbao
• Federación de Discapacitados Físicos
• Fundación Aldauri
• Fundación EDE
• Gazteleku
• Harresiak Apurtuz
• ONCE
• Reciclanet
• Sartu


FASE DE IMPLEMENTACIÓN:

La “Agenda Digital Bilbao 2012” es un proyecto integral en el que han participado activamente las distintas áreas y sociedades municipales.

Inicialmente 28 áreas y sociedades municipales participaron en el diseño, y a lo largo de la fase de implementación se incorporaron gradualmente todas las demás.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
OBJETIVO PRINCIPAL:

Favorecer la mejora del nivel de desarrollo humano, económico y cultural de Bilbao, tanto a nivel individual como colectivo, fomentando y utilizando para ello los recursos que brindan las tecnologías de la información y la comunicación y garantizando la igualdad de oportunidades de toda la ciudadanía para poder acceder a las mismas.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

1. Garantizar a la ciudadanía, entidades, empresas e instituciones el pleno ejercicio del derecho de acceso a las TICs.
2. Garantizar la disponibilidad de información sobre las TICs (qué son, para qué sirven, qué beneficios aportan, etc.) en todos los sectores sociales y económicos de Bilbao.
3. Garantizar las condiciones y requisitos necesarios y mínimos para que los servicios e información estén soportados por una infraestructura o normativa.
4. Garantizar las alianzas y las relaciones necesarias entre el Ayuntamiento y otros agentes que permitan desarrollar con éxito las iniciativas del Plan.
5. Aprovechar el potencial de las TICs para el desarrollo económico de Bilbao, generando riqueza, desarrollando plenamente la innovación y creando más y mejor empleo de valor añadido en el marco de la Sociedad del Conocimiento.
6. Utilizar las TICs para conseguir un Ayuntamiento más eficiente.

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN:

Para conseguir los objetivos, la Agenda Digital Bilbao 2012 se ha estructurado en 9 ámbitos de actuación principales, encaminados todos ellos a conseguir que las Tecnologías de la Información y Comunicación contribuyan a una implantación real de la Sociedad de la Información en nuestro municipio, abarcando distintas vertientes sobre las que el Ayuntamiento de Bilbao tiene que incidir.

1. Servicios públicos: Utilización de las TIC’s para la prestación de servicios más eficientes y lograr una Administración participativa, transparente y accesible para toda la ciudadanía.
2. Espacio público: Implantación de las tecnologías de la información y la comunicación en el espacio público.
3. Infraestructuras y Normativa: Actuaciones del Ayuntamiento desde el punto de vista de infraestructura y/o normativa, con el fin de soportar aquellas acciones del plan que lo requieran.
4. Colectivos/ Formación: Medidas de apoyo especial para garantizar el acceso equitativo a los beneficios de la Sociedad de la Información de todas las personas.
5. Promoción sector TICs: Facilitación del desarrollo, en el municipio de Bilbao, de la empresa e industria relacionada con las TICs.
6. Difusión: Desarrollo de programas y acciones de divulgación y comunicación de la Sociedad de la Información.
7. Alianzas estratégicas: Búsqueda y desarrollo de alianzas y relaciones con entes públicos y/o privados, con el fin de asegurar la consecución de los objetivos de la Agenda.
8. Cooperación: Desarrollo de proyectos de cooperación local/estatal/internacional para el desarrollo de la Sociedad de la Información.
9. Mejora de la gestión interna: Aprovechar las ventajas de las TICs para mejorar la eficiencia en la gestión de la organización municipal.

ALCANCE:

Un proyecto:

Desarrollado en 6 años (2007-2012)
Con 40 acciones y proyectos concretos en 9 ámbitos de actuación.
Integral: 36 áreas/servicios/empresas municipales implicados
Flexible y adaptable al entorno y actualizado.
Abierto a otras administraciones y al tejido social y económico de la ciudad.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
FASE 1: DISEÑO Y LANZAMIENTO DEL PLAN:

1.1 Elaboración del Plan

1.1.1 Diagnóstico situación de partida: Análisis de las necesidades y demandas de la sociedad (Empresas, Asociaciones y Organizaciones sociales y Ciudadanía).

1.1.2 Determinación de objetivos y líneas de actuación (9): Servicios públicos, Espacio público, Infraestructuras y normativa, Colectivos/Formación, Promoción sector TICs, Difusión, Alianzas estratégicas, Cooperación y Mejora de la gestión interna.

1.1.3 Identificación de proyectos/iniciativas para cada una de las líneas de actuación y elaboración de una ficha para cada uno de ellos que incluyen:
• Objetivos
• Colectivos a los que se dirige
• Agentes responsables
• Otros agentes implicados
• Plazos de desarrollo
• Descripción completa

1.1.4 Establecimiento de un sistema de indicadores de seguimiento

1.2. Establecimiento de los instrumentos de gestión del Plan

1.2.1 Creación de la oficina de coordinación del plan: Proporcionar un punto único de referencia para todas las entidades participantes en el plan y cuya finalidad principal era el seguimiento técnico y administrativo del Plan.

1.2.2 Constitución del equipo de trabajo para la gestión y desarrollo de cada iniciativa/proyecto.

1.2.3 Elaboración del Plan de acción anual.

1.3. Lanzamiento
• Rueda de prensa (Noviembre 2007)


FASE 2: IMPLEMENTACIÓN / SEGUIMIENTO

2.1 Seguimiento continuo

Los responsable de cada uno de los 40 proyectos:
• Comunica novedades en las actuaciones previstas
• Comunica nuevas actuaciones a integrar en el Plan

2.2 Evaluación continua

• Evaluación de la implantación/desarrollo del plan de actividades anual.
• Recogida de indicadores de seguimiento de cada proyecto/iniciativa (revisión semestral).
• Redacción de la memoria anual de actividades.
• Elaboración del Plan de Acción para el siguiente periodo.

2.3 Comunicación y difusión de los resultados

• Elaboración de newsletters trimestrales.
• Publicación de noticias y documentación de referencia en la página web del proyecto.
• Participación y organización de eventos de sensibilización y difusión.
• Colaboración con redes y asociaciones internacionales.

2.4 Observatorio sobre nuevas tendencias en Sociedad de la Información:

• Identificación de planes locales y regionales y buenas prácticas que contengan actuaciones interesantes y/o transferibles

FASE 3: EVALUACIÓN FINAL

• Análisis del progreso realizado y los resultados alcanzados a lo largo de la implementación de la Agenda Digital Bilbao 2012.
• Elaboración de la memoria final de actividades (2008-2001).
• Presentación y difusión de los resultados alcanzados.
• Reflexión sobre el futuro. Evolución hacia la Agenda de Innovación Local de Bilbao.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
OBSTACULOS:

1. Brecha digital en la ciudad. Desarrollo asimétrico de la Sociedad de la Información en Bilbao. Falta de cultura y formación necesaria en nuevas tecnologías.

2. Percepción por parte de la ciudadanía y empresas de falta de seguridad en Internet.

3. Ausencia de estructuración de las políticas de implantación de nuevas tecnologías en el Ayuntamiento. Desarrollo de acciones independientes y ausencia de las mismas dentro de un Plan y una sola visión estratégica.

4. Inexistencia de un marco competencial y jurídico específico.

5. Posibilidades limitadas en la aplicación de los recursos económicos, especialmente a partir de la crisis económica y financiera que comenzó en 2009.

SOLUCIONES:

1) Liderazgo

• El Ayuntamiento de Bilbao no ha buscado adaptarse, sino anticiparse a los cambios y liderarlos, por ello se tomó la decisión de impulsar la Agenda Digital Bilbao 2012.

2) Impulso de un cambio cultural y organizativo tanto en el Ayuntamiento como en la propia ciudadanía

• Organización municipal: Internamente se han llevado a cabo acabo acciones de sensibilización y comunicación sobre los avances y logros producidos durante la implementación del plan, para involucrar a todo el personal Municipal en el proceso y buscando evitar la posible resistencia al cambio.

• Ciudadanía: También se ha realizado un gran esfuerzo de sensibilización y difusión para trasladar a la ciudadanía y agentes socioeconómicos, las nuevas formas de relación con la Administración impulsadas y desarrolladas.

3) Desarrollo de la sociedad de la información bajo la forma de una agenda (plan estratégico)
• Abordar de forma planificada y ordenada el desarrollo de Sociedad de la Información en nuestro territorio.
• Priorización estratégica y asignación eficiente de los recursos.
• Participación activa de todos los agentes implicados
• Involucrar a la sociedad para alcanzar un objetivo común.
• Favorece las posibilidades de encontrar financiación.
• Mantenimiento de una visión a medio-largo plazo.








4) Desarrollo de un marco jurídico para aquellas acciones comprendidas en el plan

El Ayuntamiento de Bilbao ha desarrollado durante los años un marco normativo que ha garantizado la implantación de la e-Administración:

• Firma de la “Carta de los derechos los ciudadanos en la Sociedad de la Información”
• Elaboración de un Reglamento del registro telemático del portal del ciudadano que proporcione respaldo normativo a la recepción de solicitudes por Internet, de forma que tenga las mismas garantías que los registros presenciales.
• Garantía a la accesibilidad de los servicios ofrecidos por el Ayuntamiento.


5) Máximo rigor económico en las acciones desarrolladas

El Instituto Europeo de la Administración Pública concedió a Bilbao el Premio EPSA 2011 por su proyecto de “Gestión política basada en el rigor económico y en presupuestos estratégicos”, lo que supone un reconocimiento de primer orden a la eficiencia en el gasto público, estrechamente vinculada al desarrollo de las nuevas tecnologías. Ese mismo rigor económico ha guiado en todo momento la implantación de la ‘Agenda Digital’.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
RECURSOS FINANCIEROS:

El Ayuntamiento de Bilbao destinó aproximadamente 2,15% del presupuesto municipal anual para el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías.

RECURSOS HUMANOS:

1) Internos

Oficina de coordinación del plan:

• Dirección/ Coordinación del Proyecto: Bilbao Ekintza
• Soporte Técnico/ tecnológico: Cimubisa
• Soporte Institucional: Gabinete del Alcalde
• Responsables de cada proyecto: Direcciones de Área/Sociedades Municipales correspondiente.

Equipo de trabajo para cada iniciativa/proyecto:

• Un/a responsable político por área/sociedad pública/organismo de una actuación (proyecto)
• Un/a responsable técnico (director/a) por área/sociedad pública/organismo de una actuación (proyecto)
• Un coordinador para cada una de las otras áreas y agentes implicados.

2) Externos

• Asesoría Externa Especializada, como apoyo a la oficina de coordinación del Plan.
• Empresas proveedoras de soluciones en nuevas tecnologías.

RECURSOS TECNOLÓGICOS:

• Identificación, adaptación y utilización de nuevas herramientas tecnológicas en función de de las necesidades específicas de cada iniciativa/proyecto desarrollado.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
1) SOSTENIBILIDAD DE LA ACCIÓN: EVOLUCIÓN HACIA LA AGENDA DE INNOVACIÓN DE BILBAO

• Después de seis años, y con el estupendo balance alcanzado, la ciudad de Bilbao ha considerado que, lejos de cerrar la ‘Agenda Digital’, ha llegado el momento de ir más allá y extender esta nueva realidad digital a todos los ámbitos de la actividad económica y social, en un nuevo entorno de Ciudad Inteligente y del Conocimiento.
• Con este objetivo, se inicia un nuevo proyecto, la “Agenda de la Innovación de Bilbao”. Un proyecto estratégico de ciudad, que se desarrollará también de forma compartida con la ciudadanía, el sector privado y el resto de administraciones públicas, para crear un espacio de interacción comunitaria en red donde confluyan conceptos como emprendizaje, retención y atracción del talento, creatividad, apoyo al desarrollo de sectores emergentes, gestión avanzada y nueva gobernanza. La nueva estrategia global se estructura en torno a seis grandes ejes: economía, ciudadanía, gobierno, movilidad, medio ambiente y calidad de vida.

2) DIFUSIÓN Y REPLICABILIDAD DEL PROYECTO:

Uno de los objetivos de la Agenda Digital de Bilbao, era el de impulsar la cooperación interinstitucional y la transferencia de conocimiento:

2.1 Bilbao preside desde 2005 la Comisión de Ciudades Digitales y del Conocimiento de CGLU:

• Integrada por más de 91 ciudades y asociaciones de ciudades y municipios de todo el mundo y busca crear una red eficiente de colaboración.
• Desde la Comisión se promueve la Agenda Digital Local como herramienta para que las ciudades se conviertan en digitales, de manera estructurada y planificada.
• Elaboración en 2012 del “SMART CITIES STUDY: Estudio internacional sobre la situación de las TIC, la innovación y el Conocimiento en las ciudades” liderado por Bilbao, con la participación de 28 ciudades del mundo.

2.2 Formación sobre el diseño de la Agenda Digital.

• 2006 - 2009: Colaboración con la Red IT4LL y CIFAL Bilbao de UNITAR en la organización e impartición de cursos de formación para Autoridades Locales sobre el diseño de la Agenda Digital Local a nivel internacional en Argentina, Chile, Polonia, China, Estonia, Sudáfrica, Brasil y República Dominicana
• 2008: Celebración en Bilbao del primer curso de formación de personas formadoras con el objetivo principal de compartir enfoques para la acción y transferir métodos de trabajo y herramientas. Al curso asistieron 27 personas procedentes de América Latina, África, Asia y Europa.

2.3 Participación en programas de mentoring a ciudades.

• 2011: Programa URBELAC de intercambio de conocimiento entre ciudades (BID y Comisión Europea). Ciudad mentora de Bucaramanga, Colombia, en la temática de Agenda Digital.
• 2012: Programa “Action Learning” de CGLU, inicio de contactos con Johannesburgo, Sudáfrica, para colaborar en distintas temáticas, como innovación y nuevas tecnologías.

2.4 Colaboración con ciudades:

• Acuerdos de colaboración con Barcelona (2012) y Burdeos (2011) en temas relacionados con las nuevas tecnologías y la innovación.

2.5 Participación en comisiones de trabajo temáticas:

• EUDEL (Federación Vasca de Municipios): Comisión de Nuevas Tecnologías
• EUROCITIES: Grupo de trabajo sobre la Sociedad de la Información

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
IMPACTO

1) Transformación de Bilbao en una ciudad digital e innovadora

Para Bilbao, desarrollar una Agenda Digital ha supuesto, además de cumplir su compromiso con el Programa de Agendas Digitales, una oportunidad para dar un segundo paso hacia la ciudad que queremos, una ciudad donde la tecnología y la innovación ocupan un papel central, pero siempre al servicio de las personas.

La contribución de la ADL a hacer de Bilbao una ciudad más competitiva se ha materializado en su desarrollo tanto económico, a través de la creación de un nuevo tejido económico basado en la creatividad, la innovación y las nuevas tecnologías, como social, mediante la reducción de la brecha digital.

2) Mejora de la Administración Municipal

Durante los seis años de “Agenda Digital” hemos desarrollado 40 actuaciones distribuidas en 9 ejes estratégicos, con participación de todas las áreas y empresas municipales, otras administraciones públicas y diversos agentes del tejido social y económico de la ciudad, logrando una mayor productividad y eficiencia como Ayuntamiento y como ciudad.

3) Posicionamiento de Bilbao dentro del primer plano de la innovación internacional:

• IDC, ranking “Ciudades Inteligentes en España” 2012: situó a Bilbao en quinto lugar entre 44 ciudades, destacando el trabajo realizado con la "Agenda Digital Bilbao 2012", mediante el fomento del desarrollo de alianzas estratégicas entre organizaciones e instituciones públicas y privadas, mejorando notablemente los indicadores de sociedad de la información de la ciudad y la eficiencia interna de la Administración Municipal.
• Ranking “Innovation Cities 2011”: tercer puesto a nivel estatal (por detrás de Barcelona y Madrid), puesto 46 entre las 120 principales ciudades europeas y 82 a nivel mundial, sobre 331 ciudades analizadas.
• EPSA 2011 (European Public Service Award): premio concedido a Bilbao por su proyecto de “Gestión política basada en el rigor económico y en presupuestos estratégicos”, lo que supone un reconocimiento de primer orden a la eficiencia en el gasto público, estrechamente vinculada al desarrollo de las nuevas tecnologías.
• Distinción como Ciudad de la Ciencia y la Innovación 2011 (Ministerio de Ciencia e Innovación de España).
• Premio Lee Kuan Yew World City Prize 2010: Reconoce la profunda transformación experimentada por la ciudad.
• “I Estudio sobre la e-administración local” 2010 (Asociación de Internautas y Asociación por derechos Civiles, Económicos y Sociales): cataloga a Bilbao como la ciudad con la mejor administración online de los 25 ayuntamientos estatales examinados, por delante de Barcelona, Madrid, Sevilla, Pamplona, Valencia, Granada, etc.
• Fundación Transparencia Internacional, 2008, 2009 y 2010: reconocimiento al Ayuntamiento de Bilbao como el más transparente de todo el Estado.

LECCIONES APRENDIDAS:

• Importancia de las herramientas de planificación, gestión y evaluación para el desarrollo de las políticas municipales.
• Trabajo en equipo y colaborativo y un enfoque transversal.
• Importancia de tener una visión a largo plazo de modelo de ciudad que se desea alcanzar
• Modernización de la administración, para ofrecer servicios de calidad y adaptados a las necesidades reales de la ciudadanía.
• Siempre podemos ser más eficientes. Mejora continua.

Contact Information

Institution Name:   Ayuntamiento de Bilbao - Bilbao City Council
Institution Type:   Public Organization  
Contact Person:   Andoni Aldekoa
Title:   Sr.  
Telephone/ Fax:   +3494 420 51 79
Institution's / Project's Website:   www.bilbao.net/agendadigital
E-mail:   direccion@alcaldia.bilbao.net  
Address:   Plaza Ernesto Erkoreka nº1
Postal Code:   48007
City:   Bilbao
State/Province:   Bizkaia
Country:   Spain

          Go Back

Print friendly Page