Históricamente en la entrega de trámites y beneficios a la ciudadanía, el Estado de Chile contaba con un modelo desintegrado que requería que las personas fueran de una institución a otra para la realización de estas gestiones, incurriendo en gastos de tiempo y dinero. Esta situación era especialmente compleja en el caso de los ciudadanos de menos recursos o que habitan en áreas alejadas de los centros urbanos, en cuyo caso tenían que pagar alojamiento en la ciudad o realizar viajes de más de 5 horas para, por ejemplo, solicitar un certificado.
La iniciativa ChileAtiende busco romper esa tendencia, creando una instancia de coordinacion de instituciones publicas de cara a los ciudadanos, que utilizara las redes existentes y coordinara la entrega de servicios a través de una red integrada, multicanal y multiservicios.
De esa manera ChileAtiende ha permitido que el Estado Chileno llegue con una oferta de servicios completa a lugares en los que antes no llegaba, sólo realizando gestión y coordinación y sin mayores costos de operación. Así, facilita el acceso a los ciudadanos a los servicios del Estado, beneficiando particularmente a aquellos de menores recurso que son quienes requieren mayormente los servicios y beneficios del Estado y aquellos que viven en zonas más lejanas.
A pesar de ser una iniciativa que todavía no ha cumplido un año desde su lanzamiento, y que tiene un poco más de un año desde su concepción, Chileatiende se desarrollado en forma muy rápida y efectiva. Actualmente se encuentra en una fase de consolidación, y recientemente, en Agosto de 2012, lanzaron una nueva etapa de desarrollo, esta vez orientada hacia la digitalización de trámites, lo que involucra un esfuerzo de digitalización de trámites nunca antes visto en el país. En la actualidad aproximadamente un 25% de los trámites se pueden realizar en forma digital, y la meta que busca ChileAtiende a través de su iniciativa de digitalización llamada “Chile sin Papeleo” es lograr que a fines de este gobierno (marzo 2014) un 60% de los trámites sean digitales de cara a los ciudadanos.
El objetivo final detrás del esfuerzo de digitalización mencionado es doble. Lo primero es permitir que los ciudadanos puedan realizar sus tramites y obtener los servicios por el canal que más les acomode y desde el lugar de su preferencia. Lo segundo, y quizás lo más importante hoy, es permitir integrar a la plataforma de atención presencial de ChileAtiende, todos los trámites digitalizados, sin necesidad de gestionar coordinaciones entre multiples instituciones. Dado que en países como Chile, la brecha de acceso a internet todavía es un tema a considerar, y lo será por varios años más, una consecuencia de digitalizar trámites es que una vez digitalizados, son fácilmente entregables por una plataforma presencial, sin necesidad de coordinar front y back offices de distintos servicios públicos.
|