Direccion de Compras y Contratacion Publica
Chile

The Problem

Para los efectos de administrar y regular el Sistema de Compras Públicas el Gobierno de Chile crea la Dirección de Compras y Contratación Pública organismo instaurado por Ley y que comenzó a funcionar formalmente a partir de agosto del año 2003.
Asimismo crea el Sistema ChileCompra, que ofrece a los organismos públicos, proveedores y ciudadanía, una plataforma tecnológica, www.chilecompra.cl, la que permite transparentar y facilitar las compras y contrataciones de bienes muebles y servicios.
Su objetivo es garantizar elevados niveles de transparencia, eficiencia y uso de tecnologías en el mercado de las compras públicas, beneficiando así a empresarios, Organismos Públicos y ciudadanía. Basándose en una forma de hacer negocios que privilegia la introducción de instrumentos tecnológicos y de gestión de excelencia, ChileCompra tiene como principios básicos y estratégicos la gratuidad, la universalidad y la no discriminación.
La Dirección de Compras y Contratación Pública (DCCP) administra el Sistema ChileCompra, en cuya plataforma electrónica, www.chilecompra.cl, los distintos organismos públicos participantes realizan de manera autónoma sus licitaciones y contrataciones - las que siempre deben cumplir con los contenidos mínimos establecidos por la normativa vigente, de acuerdo al tipo de contratación, así como con los plazos adecuados-, elaborando las bases de licitación, y decidiendo a qué proveedor adjudican una determinada propuesta.
ChileCompra posee una plataforma transaccional de clase mundial, personalizada, a través de la que se puede realizar un ciclo de compras completamente digital: desde el llamado a presentar ofertas, emisión de órdenes de compra, hasta la facturación y, en un mediano plazo, el pago electrónico. En ChileCompra el comprador y el proveedor tienen herramientas a su medida para realizar negocios.
Asimismo, ChileCompra pone a disposición de sus usuarios altos estándares de soporte, a través de correo electrónico, teléfono, herramienta de auto instrucción en la Web (e-learning), sección de preguntas frecuentes en el Web y otros canales de información.
Inscribirse en el Portal de ChileCompra es simple y gratuito. Los únicos requisitos que se exigen son poseer una dirección de correo electrónico y tener acceso a Internet. Para aquellas empresas que no cuentan con acceso propio a la red, ChileCompra se encuentra implementando Centros Empresariales con avanzada tecnología y asesoría especializada.
Así se busca lograr un impacto en la sociedad en términos de transparencia y eficiencia, generando valor y confianza hacia el Estado y fortaleciendo nuestra democracia e imagen país. Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a la información respecto de lo que compra y contrata el Estado, con el consiguiente impacto económico que ello genera en las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas del país. Se persigue asimismo obtener ahorros para el Estado al aumentar la eficiencia, productividad y rapidez de los procesos de compra de los Organismos Públicos y una digitalización de los procesos de compras de los Organismos Públicos, que produce un impacto en el comercio electrónico, crecimiento económico y posicionamiento internacional del país.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
En los tres años de reforma al mercado de las compras públicas, se ha logrado masificar la plataforma www.chilecompra.cl: participan en ChileCompra la totalidad de los organismos públicos, esto es, más de 900 organismos, entre Ministerios, Hospitales, Municipios, Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública y Universidades (excepto las empresas estatales que, por ley, no están adscritas a este sistema). Se trata de cerca de 14.000 usuarios compradores públicos utilizando intensamente el comercio electrónico y las nuevas tecnologías.
Se ha triplicado el número de proveedores que cierran negocios con el Estado, de 20.000 a 60.000, aumentando la competencia en las licitaciones desde 1 a 5 ofertas promedio por proceso, lo que ha redundado en mejores precios y mayor control social. Chile ha transformado más de 1.000.000 de adquisiciones, realizadas antiguamente por los distintos organismos públicos por métodos “tradicionales”, en oportunidades de negocio abiertas a cualquier empresa y al escrutinio de la ciudadanía, a través de Internet. A noviembre de 2006, están inscritos más de 216.000 proveedores en el sistema.
El año 2005 representó definitivamente un período de consolidación del Sistema de Compras Públicas, al registrarse un total de US$ 2.876 millones transados a través del portal www.chilecompra.cl, lo que implica un crecimiento de 52% respecto del año anterior. Desde comienzos de 2006 al mes de noviembre, el monto total transado a través del sistema corresponde a más de 2.786 millones de dólares, por lo que se calcula que este monto superaría los US$ 3.600 millones a fines de 2006.
En lo que va del año 2006 aproximadamente el 88% de las empresas que se han adjudicado licitaciones en ChileCompra han sido Micro y Pequeñas Empresas. Con el objetivo de incentivar el desarrollo de la microempresa a través de este mercado, la Dirección de Compras ha desarrollado un Programa de Acceso a ChileCompra. En ese marco, se han habilitado Centros Empresariales en distintas ciudades del país, los que permiten a pequeños y micro empresarios acceder gratuitamente a Internet en avanzadas estaciones de trabajo, contar con capacitación, soportes avanzados y servicios compartidos para las empresas. Se están instalando 15 Centros Empresariales ChileCompra y se forman y acreditan infocentros especializados en ChileCompra en 200 comunas del país, con el objeto de contar con monitores que puedan asistir a los proveedores del Estado.
A mediano plazo, las empresas también accederán a la demanda de Organismos Públicos de países con los que Chile ha suscrito acuerdos comerciales, entre ellos, los países de la Unión Europea, Estados Unidos y Corea del Sur.
La Dirección de Compras ha consolidado su estructura con un equipo de profesionales altamente capacitados y seleccionados a través de concursos públicos con consultores externos y a través del sistema de Alta Dirección Pública. Para el desempeño de sus funciones y dar cumplimiento a su mandato, se apoya en redes regionales conformadas por Coordinadores de Compras Públicas.
Entre los años 2003 y 2006 la Dirección de Compras ha desarrollado un Programa de Formación y Capacitación que significa haber capacitado a más de 88.000 personas y contar con más de 800 egresados de Diplomados en Gestión de Abastecimiento.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
Entre los años 2003 y 2005 se establecieron los pilares fundamentales que permitirían la consolidación de la Reforma al Mercado de las Compras Públicas en Chile y del Sistema ChileCompra. Los hitos más relevantes se indican a continuación:

 En agosto de 2003 cambia radicalmente la manera en que el Estado realiza sus compras con la entrada en vigencia de la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, Ley N°19.886 - más conocida como Ley de Compras Públicas.

 A su vez, también el año 2003 representó un período de masificación intensa de la plataforma www.chilecompra.cl, con la incorporación masiva a este sistema del gobierno central y sus proveedores.

 Durante el año 2004, en tanto, se privilegió el prestar un servicio de alta calidad con la operación de una nueva plataforma transaccional de última generación –la que comenzó a soportar un ciclo completamente digital, desde la creación de una adquisición hasta la factura electrónica.

 Año 2004, se caracterizó también por la incorporación de la totalidad de los municipios y de los organismos del sector salud al sistema www.chilecompra.cl.

 A su vez durante el año 2004 entró en vigencia el Reglamento de la Ley de Compras, que se caracteriza por definir la regulación dinámica del mercado de compras públicas. Este reglamento se redactó con la participación de todos los actores involucrados en los procesos de contratación del Estado.

 Creado por Ley N° 19.886 fue puesto en marcha el 27 de Septiembre de 2005, el Tribunal de Contratación Pública, instancia independiente que permite conocer los reclamos de los proveedores respecto de los procesos de compra y contrataciones realizados por los organismos públicos de manera de garantizar la transparencia y la igualdad

 Enero del año 2005, se incorporan al sistema de compras electrónicas www.chilecompra.cl las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) y las Instituciones de Orden y Seguridad (Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones de Chile)

 A fines del año 2005, se implementó el Registro Electrónico Nacional de Proveedores www.chileproveedores.cl del Estado de Chile.

 El año 2005, por último, representó definitivamente un período de consolidación del Sistema de Compras y Contratación Pública, con la incorporación de funcionalidades de valor agregado a la plataforma electrónica www.chilecompra.cl.

 Año 2006: Validación Banca Mulitateral. El Banco interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial( BM) han decidido autorizar el uso de la plataforma www.chilecompra.cl como medio de compra y contratación para los bienes y servicios que sean requeridos por los ejecutores de programas financiados por estos bancos.

 Instalación Aplicación ChileCompra Express en Febrero del año 2006. Se potenció la modalidad de compra a través de catálogo electrónico de Convenios Marco de bienes y servicios licitados por la Dirección de Compras en los rubros más frecuentemente adquiridos. A partir de esta fecha, se implementa un nuevo modelo de tienda electrónica, ChileCompra Express, que incorpora el concepto de fichas únicas y estructuradas, multiproveedores, a partir de las cuales los organismos públicos pueden realizar sus compras

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
El mercado de las compras públicas ha representado entre un 8% y un 10% del Producto Interno Bruto de Chile durante los años 2000 a 2006, siendo así de gran atractivo para los agentes económicos. En términos del número de negocios que se concretan, la cifra también es elevada: cerca de un millón de órdenes de compra anuales realizó todo el Estado de Chile durante el año 2005. Esto significa que este mercado puede tener un impacto muy importante en el desarrollo económico e industrial del país. Por lo tanto, su apertura y eficiencia no es indiferente para el comercio nacional o internacional.



Hacia el año 2002 la evaluación de las empresas sobre las compras públicas en Chile, medida a través de encuestas, no era la mejor en términos de eficiencia y transparencia. Desde el punto de vista de las organizaciones públicas el abastecimiento no estaba en el centro de su gestión. La optimización del gasto público no siempre era practicada en el ámbito público, y frecuentemente era reemplazada por la búsqueda de mayor presupuesto.



Al contrario, el uso de tecnologías en la contratación pública permite compatibilizar gran cantidad de intereses alrededor de este mercado, dinamizándolo y respondiendo a los requerimientos de organismos públicos, empresas, gobierno y ciudadanos. La elección de Internet y las herramientas de e-procurement en la reforma al mercado de las compras públicas de Chile no fueron una elección antojadiza, si no la forma más eficaz y eficiente de llevar a cabo esta iniciativa y alcanzar los objetivos de transparencia y eficiencia.



Factores Impulsores



Durante los años 2002 al 2003, se produjo en Chile un contexto que impulsó la concreción de esta reforma. Los cuatro principales factores impulsores fueron:



Agenda de Modernización del Estado: Luego de algunos limitados pero muy publicitados casos de corrupción ocurridos a fines del año 2002, durante el año 2003, Gobierno y Oposición pactaron y llevaron a cabo probablemente la más importante agenda de modernización del Estado en Chile en los últimos 20 años, que incluyó la reforma al mercado de las compras públicas.



Agenda Pro Crecimiento: Durante el 2002 y como respuesta al bajo crecimiento exhibido por Chile en los años previos, los gremios empresariales y el gobierno consensuaron una agenda de iniciativas para impulsar el crecimiento económico, entre las cuales también se incluyó el fortalecimiento del mercado de las compras públicas.



Tratados de Libre Comercio: Chile suscribió durante el 2003 y 2004 Tratados de Libre Comercio con Europa y Estados Unidos, en los cuales se incluyó una extensa normativa sobre compras públicas, lo que significó que Chile respondiera a las exigencias que estos tratados indicaban.



Agenda Digital: Durante el año 2004 se elaboró la Agenda Digital, iniciativa público-privada que identificó las principales iniciativas necesarias de realizar para introducir exitosamente a Chile en la sociedad del conocimiento y beneficiar a ciudadanos y empresas. Una de ellas fue la instalación del comercio electrónico en las compras públicas y el impulso definitivo de ChileCompra.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
La Ley N° 19.886 de Compras Públicas, crea la Dirección de Compras y Contratación Pública y entre sus funciones principales se encuentran las siguientes:

• Administrar el sistema de compras públicas y demás sistemas necesarios para el desarrollo de un mercado electrónico eficiente que garantice una óptima gestión de abastecimiento y óptimos niveles de competencia
• Asesorar a los organismos públicos en la planificación y gestión de sus procesos de compras y contrataciones.
• Licitar la operación del Sistema de información y de otros medios para la compra y contratación electrónica de los organismos públicos y velar por su correcto funcionamiento.
• Licitar bienes y servicios a través de la suscripción de Convenios Marco
• Administrar, mantener actualizado y licitar la operación del Registro de Contratistas y Proveedores.
En consecuencia con lo anterior, se establecen las definiciones estratégicas de la organización de acuerdo a lo siguiente:


Misión

Desarrollar políticas e iniciativas con el objeto de transparentar y crear valor en el mercado de las compras públicas mediante la introducción de instrumentos tecnológicos y de gestión de excelencia.

Objetivos Estratégicos
1. Consolidar la Transparencia y Amplio Acceso al Sistema de Compras Públicas.
2. Contribuir al Ahorro y Eficiencia del Gasto Público; y Mejorar la Calidad de la Gestión de Abastecimiento de los Organismos Públicos.
3. Favorecer el Comercio y Gobierno Electrónico.
4. Fortalecer el Posicionamiento de ChileCompra, como Aporte a la Transparencia, Eficiencia, Utilización de Tecnologías de Información, y Desarrollo de la MIPYME.
5. Proyectar ChileCompra al 2010, como un actor que sigue aportando a la Transparencia, y Eficiencia del Mercado de las Compras Públicas del País.
6. Consolidar la Estructura y Procedimientos de la Dirección de Compras y Contratación Pública. Contribuir a mejorar la gestión de abastecimiento de los organismos públicos a través de instrumentos de formación y asistencia.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
La contratación Electrónica en Chile se inserta en una estrategia de mejoramiento integral del abastecimiento estatal, donde la introducción de la contratación electrónica es una política pública y no un proyecto tecnológico. ChileCompra no es meramente un Sitio Web, sino que comprende una reforma a su sistema de compras públicas en materia de abastecimiento. Las actuales directrices dicen relación con el diagnóstico realizado al sistema donde una de las conclusiones apunta a que los costos de transacción y asimetrías de información son el principal problema en el mercado de las compras públicas. Este tema ha estado al centro de la estrategia de la reforma y modernización en este ámbito.

Lineamientos Estratégicos: Los principales lineamientos estratégicos son: Plataforma Electrónica (e-marketplace), marco normativo, convenios marco, educación y asistencia técnica.

La planificación del Sistema de Compras incluyó como pieza principal del sistema la creación de una plataforma de Comercio Electrónico www.chilecompra.cl como el instrumento exclusivo de operación en el mercado de las compras públicas.

Otro elemento no menos importante en este sistema ha sido la introducción de mejores reglas del juego a través de la dictación de una nueva normativa de contratación. En esta se contemplan disposiciones que validan la operación de las contrataciones por medios electrónicos. Es importante señalar que en Chile se optó por un marco normativo flexible que permitiera introducir modificaciones y ajustes, dado el alto dinamismo de los mercados electrónicos. Otro elemento característico de esta normativa, son las cláusulas de mercado abierto, amplia transparencia y de mejor valor del dinero.

A su vez se generaron nuevas modalidades de contratación como los Convenios Marco operados a través de Catálogos Electrónicos de bienes y servicios (supermercado virtual), los que tienen el objetivo de disminuir los costos de transacción y generar mayor eficiencia en los recursos disponibles (mejores precios)

Sin embargo, el elemento crítico para lograr la masificación y sustentablidad del sistema ha sido el entrenamiento en mejores prácticas de abastecimiento y la asistencia técnica en las operaciones de contratación para que los usuarios públicos y privados tengan los conocimientos y habilidades para trabajar adecuadamente con estas con estas nuevas herramientas.

La reforma no solo implica cambios metodológicos, normativos y tecnológicos sino que representa un gran cambio cultural respecto de cómo hacer negocios con el Estado. Las actividades de formación se realizan a través de 5 instrumentos: Capacitación en uso del Portal, Talleres regionales, Talleres Temáticos, e-learning y Diplomados en Gestión de Abastecimiento. La asistencia técnica consiste en dar asesorías a los servicios e instituciones respecto de la problemática ligada al abastecimiento. Finalmente ha diseñado e implementado adicionalmente un moderno sistema de soporte y ayuda a usuarios en línea, con estándares de atención de primer nivel.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Los principales indicadores y resultantes del logro de los objetivos, se resumen en la tabla siguiente.


2003 2004 2005 2006 (hasta Nov)
Monto Transado (millones USD) 1.038 1.933 2.877 2.786
N° Oportunidades de Negocio Publicadas 186.656 254.256 434.152 425.868
N° Órdenes de Compra (*) 374.931 917.145 1.110.848

N° Organismos Compradores (acum.) 348 718 883 900
N° Proveedores inscritos (acumulados) 48.006 97.262 164.022 220.983
N° Proveedores enviando ofertas (por año) (*) 33.451 58.355 62.639
N° Proveedores adjudicatarios
(por año) (*) 21.179 37.323 40.651

N° Visitas promedio mensuales a Chilecompra.cl (*) 447.000 1.100.000 1.250.000




• La evolución de los diversos eventos de capacitación, a usuarios compradores y proveedores, realizados por ChileCompra ha sido la siguiente:

Compradores Proveedores Total
Eventos Asistencias Eventos Asistencias Eventos Asistencias
2003 - - - - 223 8.837
2004 552 11.192 141 4.366 693 15.558
2005 631 22.125 458 9.866 1.089 31.991
Hasta Nov 2006 928 24.039 359 7.864 1.287 31.903


En el ámbito de Formación especializada a encargados de compras públicas de los organismos públicos, la Dirección de Compras ha desarrollado un programa en conjunto con distinguidas universidades nacionales, dictando Diplomados en Gestión de Abastecimiento en todo el país. Su evolución es como sigue.




Diplomados Alumnos
2003 6 162
2004 11 233
2005 11 272
Hasta Nov 2006 10 200


• Evolución de las Compras a través de ChileCompra Express, el Catálogo Electrónico de Convenios Marco en montos transados como en órdenes de compra emitidas.

Monto Transado ( millones de USD) N° de Ordenes de Compra
2003 5,5 7.728
2004 32,1 41.091
2005 77,6 112.642

Otros indicadores:

 Ahorro 70 millones de dólares durante el año 2004, para el Estado de Chile por el uso de este nuevo sistema de compras, considerando eficiencias tanto por mejores procesos como por mejores precios.

 La implantación de este sistema ha permitido una mayor participación de la micro y pequeña empresa, donde el 31% de los montos transados corresponde a este segmento, mayor al 14% alcanzado en las ventas nacionales.

 Finalmente, entre los años 2002 y 2006, se han realizado siete Ferias de Proveedores (Punto de encuentro de compradores y proveedores) que han convocado a más de 20.000 asistentes y que contaron con la participación de miles de ejecutivos del sector público y privado interesados en el mercado de las compras públicas. En el marco de estas ferias se realizaron numerosos seminarios, talleres y ruedas de negocios.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
La sostenibilidad del sistema y su transferibilidad, está dada entre otros, por los siguientes aspectos, los que Chilecompra ha desarrollado con gran énfasis y que la comunidad -tanto usuarios público-privado y ciudadanía en general- valora y otorga credibilidad al sistema.

Ley de Compras y Reglamento; Contar con reglas claras y normativa uniforme para todos los organismos públicos, permite tener procesos estandarizados de compras, en el cual todos los actores involucrados conocen las reglas del juego y son iguales para todos.

Acceso igualitario y no discriminación en todos los procesos de compras que realiza el Estado.

Organización Pública con alto grado de profesionalización: Contar con una estructura sólida y consolidada basada en planes estratégicos, metas y compromisos declarados, de cuyo cumplimiento se da cuenta públicamente. La Dirección de Compras posee un alto grado de profesionalización, y se orienta a la consecución de metas y objetivos declarados a través de un plan estratégico consistente y medible a través de una serie de indicadores.

Obligatoriedad e Incentivos en Uso del Sistema: Todas las compras que superan los USD150 deben ser transadas en el Sistema, asimismo se estableció un bono de compensación al personal de aquellos organismos que cumplieron metas de uso de la plataforma electrónica www.chilecompra.cl.

Educación y Asistencia Técnica: La implementación de una plataforma transaccional de excelencia no basta si no se cuenta con el personal capacitado para hacer un uso eficiente de ésta. Por ello, ChileCompra lleva a cabo un extenso programa de entrenamiento y formación a organismos públicos y empresas. Paralelamente se entrega un servicio de soporte a través de Red Ejecutivos y de un Help Desk altamente calificado para resolver problemas y apoyar en la operación del Sistema. Esto es especialmente valorado por la comunidad de usuarios y garantiza la estabilidad del sistema.

Acreditación de usuarios: Unido a lo anterior, el sistema acredita a los funcionarios que usan y operan la plataforma electrónica a través de la certificación de sus competencias, habilidades y conocimientos.

Promotor de Probidad: El sistema transparenta las operaciones realizadas por los organismos públicos, por lo que actúa como una herramienta de transparencia y visibilidad para todos sus actores.

Respaldo: Los dos principales elementos de respaldo a un proyecto de esta índole radican en el aspecto financiero y el político. Así es como ChileCompra cuenta con un presupuesto de USD 5 millones anuales y en el aspecto político, tanto el Ministro del Interior como el de Hacienda suscribieron Decretos e Instrucciones, participaron en diferentes actos de apoyo a esta iniciativa. El Sistema de Compras Públicas es financiado en su totalidad con recursos del Estado provenientes del presupuesto de la nación.

Liderazgo: Un elemento clave radica en la creación de una sola entidad a cargo y con fuerza para implementar la reforma (en este caso la Dirección de Compras y Contratación Pública que depende del Ministerio de Hacienda). Asimismo resulta esencial la formación de un equipo gerencial de alto nivel y con competencias en tecnología, abastecimiento y gestión comercial. La DCCP tiene rango de Superintendencia -el mejor remunerado- y el personal proviene tanto del sector público como del privado, a través de rigurosos procesos de selección públicos.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
Un proyecto de esta envergadura presenta una serie de obstáculos que dificultan su consolidación. En la práctica los principales obstáculos son los siguientes:

- Resistencia al cambio: La mayoría de las Áreas de Administración y Compras no estaban preparadas para el cambio, tanto en recursos humanos como tecnológicos, por lo que la instalación del sistema se dificultó y los encargados “culparon” a ChileCompra frente a las autoridades por deficiencias propias (el Sistema exige ahora saber elaborar especificaciones técnicas, explicitar los criterios de evaluación, etc). La resistencia se logró aminorar entregándoles las herramientas necesarias tanto en gestión de abastecimiento como en uso y operación del portal electrónico. Asimismo se dispuso una mesa de ayuda y soporte y un equipo de ejecutivos de cuenta para asesorar y entregar asistencia técnica a los encargados de compras de los organismos públicos.

Criticas a centralización y depredación de Pymes: Numerosos sectores de la sociedad tendieron a sentirse amenazados por un sistema de esta índole, particularmente los pequeños empresarios y los proveedores regionales. Esta percepción hizo imperativo desarrollar acciones de difusión de manera de darles a conocer las características del sistema y contribuir a mejorar el acceso al sistema. Las estadísticas del Sistema arrojaron que la participación de las micro y pequeñas empresas en ChileCompra es superior a su participación en las ventas nacionales (ver punto 4d).

Conectividad y Brecha Digital: En el caso de Chile, existen regiones sin conectividad y usuarios no familiarizados con Internet. En este caso, ChileCompra ha creado el Programa de Acceso, cuyo objetivo es contribuir a un mejor acceso al sistema tanto desde el punto de vista de la conectividad como del conocimiento de Internet, para ello se están instalando Centros Empresariales, donde los proveedores cuentan no sólo con ayuda tecnológica sino con un monitor que lo apoyará a realizar negocios con el Estado.

Malas prácticas de algunos usuarios y confusión del rol de ChileCompra: Para ambos casos se ha entregado capacitación y formación a los usuarios tanto públicos como privados. Asimismo, se ha realizado difusión a través de diferentes canales con el propósito de dar a conocer las funciones y roles del Sistema y de la Dirección de Compras.

Alianzas Estratégicas con Instituciones de Educación Superior: Para el desarrollo de sus programas de formación, ChileCompra estableció alianzas estratégicas con distintos establecimientos de Ecuación Superior. Esta coordinación ha sido de gran riqueza tanto para los profesionales del área como para la Dirección de Compras.

Coordinación y Redes: Para la consolidación de estas reformas en nuestros países se hace necesario contar con redes de sistemas electrónicos de compras públicas, de manera de crear consensos y patrones comunes que permitan en un futuro cercano la integración de las plataformas y contribuir al desarrollo de nuestros países.

Educación y Asistencia Técnica: Factor clave para la consolidación y éxito de una reforma de este tipo. Si el cambio no pasa por las personas, difícilmente podrán utilizar y operar correctamente el portal electrónico de compras públicas. En consecuencia, este aspecto sigue siendo de carácter estratégico para la Dirección de Compras

Contact Information

Institution Name:   Direccion de Compras y Contratacion Publica
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   CARMEN GLORIA RAVANAL ORTEGA
Title:   JEFE DIVISION GESTION INSTITUCIONAL  
Telephone/ Fax:   56-2-2904413
Institution's / Project's Website:   56-2-2904475
E-mail:   carmen.ravanal@chilecompra.cl  
Address:   MONJITAS 392 PISO 8°
Postal Code:  
City:   SANTIAGO
State/Province:   REGION METROPOLITANA
Country:   Chile

          Go Back

Print friendly Page