red integral de alumbrado público eficiente
AJUNTAMENT DE SANT FOST
Spain

The Problem

Sant Fost de Campsentelles, es una población de 8.000 habitantes a solo 15 km de Barcelona y situada en paralelo a la costa, tiene una configuración ortográfica muy especial, el casco urbano apenas representa el 30% del territorio, constituyendo el resto, zona boscosa y montañosa. Esta cercanía a la capital catalana, hace de Sant Fost un pueblo residencial que permite a sus habitantes disfrutar de un entorno natural y una calidad de vida elevada.

En los últimos años, Sant Fost ha vivido una importante transformación con la creación de nuevos equipamientos públicos, una sustancial mejora en la red de accesos a la población y la consolidación de servicios de calidad.

Enmarcada en este plan de innovación y calidad en los servicios, el Ayuntamiento crea una iniciativa totalmente inédita en el estado español: la Red Integral de Alumbrado Público Eficiente, que le permite cambiar totalmente toda la red de alumbrado público (farolas, cuadros y mandos) por una nueva red más segura, más barata, estéticamente más adecuada y sobre todo, más sostenible, mediante una mejora en la gestión energética de la propia red de alumbrado y con la puesta en marcha de una planta de energía fotovoltaica cuya producción de energía limpia, permite sostener el gasto de la red general.

La red de alumbrado público de Sant Fost resultaba obsoleta por lo que se refiere a criterios de eficiencia energética y también respecto a la posibilidad de reducir el impacto ambiental, y con un consumo de energía elevado a causa de las características de sistema actual.

Las incidencias detectadas en la red pusieron de manifiesto que un 91% de las luminarias eran de vapor de mercurio, un 18% de los báculos presentaban golpes o anomalías y que, de los 23 cuadros eléctricos, 20 estaban deteriorados o se podían mejorar manifiestamente. Todo esto sin tener en cuenta otros factores como pueden ser los puramente estéticos de caducidad o el desfase con el diseño urbano de puntos de luz.

Las instalaciones no disponían de una distribución ordenada y reflejaban una situación de distribución de luz monocolor, sin ningún distintivo atendiendo a las características de las vías, del tráfico, de los usos, etc. En cambio, había una gran heterogeneidad en los puntos de luz que, además de no seguir ningún criterio lumínico o urbanístico, muchas veces resultaba disconforme con el sector que iluminaba; por ejemplo: la profusión de báculos industriales en el casco urbano de la población.

Un 95% de la instalación era de lámparas de vapor de mercurio (con excepción de la carretera B-500 y del polígono industrial). Además, en la mayoría de zonas, Sant Fost presentaba unas instalaciones eléctricas que no se correspondían con el tipo de instalación según la clasificación urbanística de las mismas y las necesidades concretas de cada sector; para ello se diversas zonas: los ejes viarios principales, los ejes viarios secundarios, el núcleo urbano, la zona residencial urbana, las urbanizaciones y la zona industrial.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
Sant Fost contaba con 1.650 puntos de luz, 23 cuadros de mando y una potencia de 210 kW. El consumo generado por la red en el año 2004 fue de 1.025.481 kWh.

La finalidad del proyecto era poner en marcha la RED INTEGRAL DE ALUMBRADO PÚBLICO EFICIENTE, un circuito integral de energía pionero en el Estado español, que tiene como objetivo cerrar el ciclo de la energía que necesita el municipio para su autoabastecimiento. Por ese motivo se crea un huerto solar que, mediante las placas fotovoltaicas, producirá no sólo la energía que satisface las necesidades de la iluminación pública de la población, sino que además, con la venta del excedente energético, permitirá renovar toda la red pública con criterios de racionalización y sostenibilidad.

Por lo que se refiere al huerto solar, se crea una planta fotovoltaica situada en el Polígono Industrial de Can Baliarda. La planta ocupa 1,3 hectáreas y tiene 7 campos fotovoltaicos, produciendo aproximadamente 900.000 kWh al año. El espacio donde se instala la planta, al final de la zona industrial, es un espacio calificado de equipamiento municipal pero que, por su ubicación, no permite ningún uso para la población. Se prevé también en este equipamiento un espacio que, en el futuro, pueda estar dedicado a la promoción pedagógica de la energía solar, mediante aulas de estudio, visitas guiadas u otras posibilidades.

Por lo que se refiere a la red de alumbrado público, el proyecto permite sustituir en toda al población los báculos existentes, que resultan inapropiados para la zona y en muchos casos sufren golpes u otras anomalías, por báculos adaptados a las normativas actuales, apropiados en material y tipología a las necesidades y a las características urbanísticas de las diferentes vías de la población. Así se prevé una actuación especial para las zonas de interés paisajístico, adecuando el sistema para proteger el medio ambiente, asegurando el respeto a la biodiversidad de la zona.

La sustitución de las lámparas, que pasan de ser de mercurio a vapor de sodio o halogenuros, aseguran una baja contaminación lumínica y una mejor racionalización del gasto energético, además del consabido ahorro por lo que se refiere a la potencia y la duración de estas lámparas.

Además, la nueva red producirá un efecto de identificación zonal, ya que la distribución del tipo de báculos y las características de potencia aplicada en cada caso, permiten diferenciar las zonas según los usos comunes. De esta manera también se consigue aumentar el ahorro energético, ya que se produce un efecto racionalizador de la energía en relación directa al uso efectivo de esta

Es evidente que la sustitución de la red aumentará de forma notable los niveles de seguridad en estas instalaciones públicas.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
La idea de la RED INTEGRAL DE ALUMBRADO PÚBLICO EFICIENTE surgió del propio Ayuntamiento motivada por el gran número de quejas por el mal estado del alumbrado público y los resultados de la encuesta de Participación Ciudadana donde se pedía a la población que se valorase, entre otras cosas, este servicio. Así mismo también se captó la misma necesidad mediante las hojas de sugerencias que rellenan los usuarios en la Oficina de Atención Ciudadana.

Una vez decidida la estrategia, ha estado especialmente implicado el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Es el organismo que de forma más directa ha impulsado el proyecto el proyecto. Ya desde las primeras conversaciones, los directivos del IDAE calificaron como de muy innovador e interesante el proyecto y se volcaron en su promoción.

Se han obtenido diferentes subvenciones de este organismo que ayudarán a sufragar el proyecto. Con su apoyo, hemos conseguido préstamos con condiciones muy favorables del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para la financiación de la instalación.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
La iniciativa suponía una inversión económica, técnica y humana imposible de afrontar para un gobierno local. La estrategia de resolver la cuestión con la fórmula de la concesión administrativa, facilitó la consecución de objetivos:

- Coste cero para el Ayuntamiento: la empresa concesionaria asume directamente la financiación del proyecto y le permite al concesionario utilizar las múltiples soluciones de financiación privada y pública que permite la legislación, soluciones que, indirectamente, mejoran la posición municipal.

- Conservación y mantenimiento de la red de alumbrado asegurado: el concesionario tiene la obligación de renovar las instalaciones que hubiesen quedado obsoletas por la evolución de nuevas soluciones tecnológicas.

- Apuesta por la calidad de un servicio básico municipal que, antes de la implantación del proyecto, se consideraba por debajo de los estándares de calidad propios del Ayuntamiento y lo sitúa como municipio pionero en la gestión eficiente y sostenible de los servicios municipales.

- En cuanto a recursos humanos y materiales: lo asume también el concesionario, con un servicio de atención de 24 horas todo el año.

- Innovación tecnológica: sistema LUXICOM

- Generación de energía limpia

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
Los obstáculos que se tuvieron que salvar, pueden agruparse en dos tipos:
a) Adaptar la normativa al ámbito de la administración local
b) Conseguir la confianza de los estamentos oficiales en el proyecto, y
c) Conseguir la financiación necesaria para poder implantarlo.


a) Todo el proyecto se apoya el la normativa que rige los Contratos de Obra Pública y Explotación, esta normativa se creó para permitir la financiación privada de grandes infraestructuras publica ( como las Autopistas o el AVE). El reto fue adaptar esta normativa a las necesidades de una pequeña administración. Para ello se hubo de diseñar un plan de viabilidad que justifique la viabilidad técnica y económica del proyecto con independencia de los beneficios posibles en materia medioambiental. Todo el proceso que implico esta adaptación esta al servicio de cualquier entidad municipal que lo solicite.

b) Al presentar el proyecto inicialmente en los estamentos oficiales de la Comunidad Autónoma se constataron dificultades derivadas de la falta de encaje de un proyecto de estas características con los proyectos que hasta ese momento se venían impulsando. El hecho de ser una iniciativa inédita, sin referentes anteriores, mermó la confianza de los responsables técnicos y políticos que deberían haber impulsado la iniciativa. A causa de esta situación, se tomo la decisión de presentar el proyecto a un organismo perteneciente al Gobierno central, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria y Energía. La acogida por parte de este organismo fue muy entusiasta y se nos proporcionó ayuda técnica y financiación extraordinaria a partir de subvenciones y de créditos blandos.

c) Con respecto al tema de la financiación nos encontramos con la dificultad de que las entidades financieras entendieran y confiaran en el proyecto. Nuevamente, el hecho de ser una iniciativa pionera en el estado español, de estar sustentada en una normativa con la que no estaban familiarizadas, provoco muchas resistencias en el inicio del proyecto. Des pues de un periodo medianamente largo de sensibilización en el tema y de negociación, se consiguió su implicación.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Los ingresos obtenidos mediante la venta de energía producida por la planta solar, permiten sustituir el cambio de la red de alumbrado público y afrontar el gasto anual que tiene el Ayuntamiento por este concepto.

En detalle, lo que se ha hecho es adjudicar a una empresa concesionaria el servicio integral de iluminación. La ganadora del concurso fue la empresa Citèlum.

La construcción de la planta fotovoltaica y la sustitución del alumbrado público representa un total de unos 8 millones de euros. Esta cantidad se recuperará con las ganancias obtenidas por el ahorro energético producido por el cambio de puntos de luz (50.000 € al año) y con la venta de electricidad a la compañías eléctricas; estas tienen la obligación de comparar toda al energía eléctrica de origen renovable y pagarla según una prima que fija el gobierno con el objetivo de fomentar las energías limpias.

La empresa concesionaria asume el mantenimiento del alumbrado además de los créditos y la financiación, que en ningún caso podría asumir directamente el Ayuntamiento debido a las limitaciones del déficit cero. A la vez, Citèlum, como empresa privada, tienen más libertad para negociar con las diferentes compañías eléctricas para obtener los mayores beneficios para su inversión.

El concesionario actuará como u n gestor energético municipal para conseguir el uso racional de la energía, la reducción del consumo y el gasto, y para conseguir el grado de calidad óptimo de servicio.

Cabe decir que, si no se hubiese llegado a esta fórmula de financiación mediante concesión administrativa, nunca se hubiera podido realizar la renovación del alumbrado público. Se debe tener en cuenta que una administración pequeña como la de Sant Fost, con los recursos anuales de los que dispone, sólo podría ir mejorando cada año una pequeña zona del municipio en detrimento de otras. Esto supondría la generación de las lógicas quejas vecinales. De otro lado se debería dejar de lado otros proyectos de mejoras que también necesita el municipio. (325)

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
En definitiva, el proyecto de realización y explotación de la RED INTEGRAL DE ALUMBRADO PÚBLICO EFICIENTE del Ayuntamiento de Sant Fost de Campsentelles configura una iniciativa pionera en la gestión integral y eficiente de las posibilidades de las energías renovables en el servicio público.

Desde el punto de vista medioambiental se minimiza la contaminación lumínica, se reducen las emisiones de gases productores del efecto invernadero y nos situamos en las medidas previstas en los objetivos generales de los Protocolos de Kyoto.

Desde el punto de vista de la eficiencia energética generamos, por medios propios y sostenibles como la energía solar, la misma o más energía de la que consumimos en los servicios públicos de la población.

Y, por primera vez, una administración pública utiliza recursos de energías renovables para generar ingresos económicos que revertirán en el bienestar común, más allá de la utilización directa del propio recurso.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
Son muy evidentes las ventajas medioambientales ya que se minimiza la contaminación lumínica, se reducen las emisiones de gases productores del efecto invernadero y, por tanto, se ajusta de forma inequívoca a los objetivos del Protocolo de Kyoto.

También representa una innovación tecnológica ya que incorpora el sistema LUXICOM de telegestión por punto luminoso que permite controlar desde un panel central, punto por punto, todas y cada una de las farolas.

Por la parte económica se consigue un importante ahorro en el gasto de alumbrado público, ya que se usa la energía eléctrica estrictamente necesaria, sin que haya pérdidas por falta de control.

También habrá un importante ahorro en la parte de mantenimiento ya que el material es todo nuevo y además se adopta un sistema de indicadores mediante la red informática que permite saber en todo momento cuál es la situación de cada punto de luz, mejorando de forma muy notable la calidad del servicio.

Una ventaja innovadora de este proyecto es que cuando se ha hecho uso de energías renovables en la administración, éstas han tenido un impacto muy reducido y específico, mientras que nuestra iniciativa proporciona muchas posibilidades de aprovechamiento energético real, ya que proporciona recursos económicos que revertirán en el bienestar común de la población.

Por lo que se refiere a la calidad en el servicio y la atención ciudadana, el nuevo sistema permite olvidar los graves problemas que ha sufrido la población en los últimos años ya que, de manera continuada, se fundían las bombillas en todas las calles del pueblo y el servicio de mantenimiento no daba abasto para mantener un mínimo de condiciones. En correlación lógica, disminuirán las quejas por este servicio y cuando se produzcan incidencias, se podrá dar una respuesta más rápida y más eficiente al ciudadano, ya que el sistema de indicadores nos permitirá saber en segundos el tipo de incidencia que se ha producido y el tiempo de solución requerido.

Contact Information

Institution Name:   AJUNTAMENT DE SANT FOST
Institution Type:   Public Agency  
Contact Person:   MONTSE SIMÓN MARTÍN
Title:   RESPONSABLE COMUNICACIÓN  
Telephone/ Fax:   34.93.579.69.80
Institution's / Project's Website:   34.93.579.69.82
E-mail:   msimon@santfost.cat  
Address:   PLAÇA DE LA VILA, 1
Postal Code:   08105
City:   SANT FOST DE CAMPSENTELLES
State/Province:   BARCELONA
Country:   Spain

          Go Back

Print friendly Page