Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina (VIHDA)
Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias de Argentina
Argentina

The Problem

La Infección Hospitalaria es una afección endemo epidémica de los establecimientos de salud, controlable pero difícilmente erradicable, que afecta fundamentalmente a los pacientes hospitalizados y, en menor medida, al personal de salud.
Las IH causan en la mayoría de los países una morbilidad que oscila entre el 5 y 15% o más de los pacientes hospitalizados, con un peso de la mortalidad hospitalaria cercana al 1% como causa directa, un 4 a 5% como contribuyente, y una prolongación de la internación de 5 a 10 días. Esto significa un alto costo social y económico y una disminución de posibilidades de uso de camas ya que se encuentran ocupadas por una patología prevenible.
Las Infecciones Hospitalarias (IH) constituyen un problema muy importante en términos de salud. No obstante ello, son pocos los países que tienen un programa nacional de prevención y control de IH.
En la Argentina, en 1983, el Ministerio de Salud de la Nación delega al Instituto Nacional de Epidemiología (INE) perteneciente a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), con sede en Mar del Plata, la responsabilidad de llevar adelante un Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias (PNEYCIH). Los ejes de su actividad son 6: investigación, docencia, normatización, vigilancia, asesoramiento y educación para la salud.
A efectos de abordar la vigilancia de IH, en 1999 el PNEYCIH organizó una prueba piloto con la inscripción voluntaria de hospitales públicos y privados del país. La prueba se hizo con el mínimo aporte de la tecnología disponible en ese momento; se trabajó con registros sobre planillas papel que los hospitales completaban y enviaban por correo postal al INE donde se analizaban, procesaban y se generaban los indicadores.
El análisis de la prueba logró identificar y clasificar los problemas sufridos y, a la vez, demostrar que solucionando esos problemas y contando con los recursos mínimos, era factible implementar en Argentina un sistema intensificado nacional de vigilancia de las IH.
En síntesis, los problemas detectados eran los siguientes: Dificultad en cuanto a la recolección y generación de los datos (ingresados y calculados en forma manual); Dificultad en cuanto al envío de datos para su consolidación (vía correo postal); Carencia de un sistema de registro amigable y eficiente; Información distribuida, heterogénea, inconsistente y redundante; Escasa capacidad de producción, recolección y procesamiento de la información; Informe de episodios de IH pasados, por lo que solo se cuenta con información para la estadística y no con información para la acción; Dificultad para la rápida identificación de casos que permitan controlar brotes en los centros hospitalarios; Altos costos de intercambio, procesamiento y tratamiento de la información; Retrasos en la obtención de resultados y difusión tardía de los mismos; Dificultad en la obtención de una visión nacional que pueda ser utilizada para desarrollar líneas de investigación que mejoren la calidad de la atención médica.
La realidad demostró (a partir de la prueba piloto) que el centro del problema pasaba por los mecanismos de gestión de la información y su procesamiento.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
Hasta el año 2004, no se había implementado un sistema Nacional de Vigilancia de IH efectivo y permanente en Argentina, ni se contaba con estadísticas nacionales de IH.
El PNEYCIH por medio de una iniciativa denominada Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina (VIHDA), que reúne en una red nacional a más de 100 hospitales de referencia y que utiliza el software del mismo nombre como plataforma informática, ha logrado hacer realidad la vigilancia permanente de IH en el país.
El Programa VIHDA ha desarrollado los mecanismos e instrumentos necesarios para generar los indicadores y estadísticas requeridos y disponer de ellos en la toma de decisiones.
El programa VIHDA ha logrado involucrar a los hospitales en la gestión de sus propios procesos de vigilancia de IH y esto ha generado una participación muy activa de sus profesionales en el abordaje del problema.
A su vez, por medio del sitio web se mantiene una comunicación fluida entre todos los participantes de la red (Foros, publicaciones, downloads, etc).
Desde el sitio se educa a la población en lo que respecta a IH y se publican los reportes periódicos.
Hoy la Argentina conoce, dispone y publica sus indicadores nacionales respecto de IH gracias al Programa.
Los indicadores presentados en los reportes publicados se generan automáticamente mediante el software VIHDA, a partir de la base de datos nacional a la que informan, vía Internet, los diferentes hospitales adheridos.
Dicha información, cargada originariamente en los propios hospitales, no sufre ninguna transformación, ajuste o intervención manual durante el proceso de sincronización, consolidación y generación de las tablas e indicadores nacionales. El Sistema VIHDA, emite los indicadores globales automáticamente respetando rigurosamente los datos que los hospitales informan, garantizando de esta forma la transparencia en el uso de la información.
El software fue desarrollado, en su versión inicial, en forma conjunta con la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA, en el marco de un convenio de cooperación, sin que signifique costo alguno para el Estado, dado que las autoras y la Universidad cedieron sus derechos al PNEYCIH.
El Estado, en una actitud cierta de transparencia, publica sus indicadores por medio de sus boletines y contribuye a la participación y educación ciudadana en este sentido.
En términos de efectividad podemos decir que:
Ha conseguido conformar comités de infecciones en la totalidad de los hospitales adheridos, capacitando más de 1500 profesionales.
Ha conseguido importantes mejoras en indicadores de salud, pudiendo apreciarse una significativa disminución relativa de las tasas (30% semestral en infecciones primarias de la sangre en unidades de cuidados neonatales y del 20% en las unidades quirúrgicas) en los hospitales adheridos. En números generales, se lograron unas 1000 IH menos por año y unas 300 muertes menos por año en los hospitales adheridos a la red. Por eso podemos decir, literalmente, que el Programa VIHDA salva vidas.
Por último, ha logrado mejorar la calidad de atención médica y un ahorro estimado cercano al millón de dólares estadounidenses, por semestre, en los hospitales adheridos a la red

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
La idea original e implementación de la iniciativa corresponde al Dr. Guillermo R. Lossa, director del PNEYCIH.
A fines de 1999, con una experiencia de más de 25 años en IH y luego de la prueba piloto, el Dr. Lossa estudió las alternativas disponibles en el mercado, no encontrando ninguna que diera respuesta a los problemas identificados, ni adecuada a la realidad del país. Entonces, se le ocurre la innovadora idea de desarrollar “un sistema informático ad-hoc para la gestión del Programa Nacional de Vigilancia de IH” y recurre a la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA.
El Proyecto fue llevado adelante en el marco del convenio de colaboración mutua entre ambas instituciones y como trabajo final de graduación de las alumnas Flavia Lodi y Laura Fernández. La dirección funcional estuvo a cargo del Dr. Lossa y la dirección Técnica del Ing. Giordano Lerena, docente de la Facultad.
El proyecto reunió a un equipo interdisciplinario de 20 profesionales con gran vocación de servicio y compromiso institucional, que trabajaron ad honorem durante 2 años para lograr el software buscado.
Ambas instituciones se involucraron totalmente en el proyecto y pusieron a disposición del equipo todo lo necesario para llevarlo adelante. El software fue bautizado VIHDA. Su costo fue de 10.000 horas hombre.
Este es un claro ejemplo de que las TICS contribuyen a mejorar la calidad de un Programa, haciendo posible la vigilancia de las infecciones hospitalarias en Argentina.
El trabajo conjunto e interdisciplinario con la Facultad y profesionales de otras dependencias de la administración pública en calidad de asesores y auditores, posibilitó que la solución informática fuera diseñada conforme los requerimientos y adecuada al problema a abordar.
VIHDA es una muestra fehaciente de que es posible la cooperación Universidad-Estado en beneficio de la sociedad.

Microsoft Argentina donó las herramientas de desarrollo para el mantenimiento del software, lo que permitió que el Estado tampoco gastara en esto.

Luego de la instancia académica, en marzo de 2004, aprobado por el Ministerio de Salud de la Nación y soportado por el software VIHDA, se crea el Programa Nacional de Vigilancia de
Infecciones Hospitalarias de Argentina, en el marco del PNEYCIH, que inicia formalmente con financiamiento del Proyecto VIGI+A (PNUD ARG 0098).

Se convoca a participar de VIHDA a hospitales públicos y privados, de todas las jurisdicciones del país, mediante una incorporación voluntaria, a la que adhieren, en primera instancia, 36 instituciones, incorporándose otros centros de salud en instancias sucesivas.

La implantación, el mantenimiento correctivo, adaptativo y extensivo del software, la capacitación, asistencia y soporte a usuarios del Programa Nacional VIHDA, quedó exclusivamente a cargo del staff ejecutivo convocado por el PNEYCIH,

Durante los años 2004 y 2005, el VIGI+A aportó los recursos necesarios para la puesta en marcha de VIHDA (PC, Internet, costos de capacitaciones) y la ANLIS afectó fondos para el pago a los profesionales del staff ejecutivo.
A partir del año 2006, el VIGI+A deja de prestar apoyo económico y VIHDA comienza a sustentarse sólo con presupuesto propio del INE-ANLIS.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
El propósito del PNEYCIH es contribuir a disminuir la morbimortalidad por IH. Los objetivos específicos son: investigación, docencia, normatización, vigilancia, asesoramiento y educación para la salud.
El objetivo general de la iniciativa, es la vigilancia intensificada de IH a nivel nacional, logrando que los mecanismos, procesos, normas, parámetros e indicadores sean homogéneos y estandarizados, y que la vigilancia aporte “información para la acción” y no solamente para la estadística.

Los objetivos específicos son:
• Identificar casos que permitan controlar los brotes
• Contar con indicadores que ayudan a la toma de decisiones
• Coordinar la vigilancia de IH a nivel nacional
• Realizar vigilancia real, contando con información para la acción
• Obtener reportes y estadísticas sobre IH
• Visualizar alertas epidemiológicas que permiten conocer, al momento, las condiciones de riesgo más importantes para actuar en consecuencia.
Para ello, se gestiona información sobre las siguientes entidades principales:
• Exposición diaria de pacientes a los factores de riesgo
• Pacientes
• Intervenciones quirúrgicas
• Episodios de IH
La estrategia consiste en la integración de una red de hospitales, públicos y privados, que efectúan la vigilancia conforme las pautas del PNEYCIH. La participación es voluntaria y deben cumplir una serie de requisitos indispensables. Las incorporaciones son, por grupos de hospitales, cada año.

Desde el PNEyCIH, se asesora a los miembros de las instituciones, vía mail, correo postal, sitio web del Programa y visitas periódicas.

Para garantizar la homogeneidad de los datos recolectados en los hospitales, el PNEYCIH establece las definiciones y paramétricas necesarias.
Se elaboran manuales de procedimientos para llevar adelante la Vigilancia y para el uso del software VIHDA.
A través del sitio web y/o mail, se brinda información actualizada que, junto con el análisis de los indicadores locales y nacionales, permiten reformular normas de prevención y control de IH.

Se contribuye a la capacitación del personal de los establecimientos participantes, para generar conciencia sobre la importancia de los Programas de Prevención y Control de IH en cada hospital y de su correcto funcionamiento.
Se han formado a más de 1.500 profesionales en Prevención, Control y Vigilancia de IH y se instruyeron a más de 300 en el uso del software VIHDA.

Se contribuye con los distintos hospitales participantes en la organización de investigaciones epidemiológicas de incidencia, prevalencia y brote.

Se realiza una permanente difusión y educación a la sociedad sobre prevención de IH a través de medios radiales, televisivos, revistas, periódicos y mediante la sección “Conocer para prevenir” del Sitio Web.

La participación activa de todas las personas involucradas, en todas las etapas del proyecto, siempre con el liderazgo de su Director y promotor del Programa y del software, junto a la experiencia y compromiso de todos, son aspectos claves en la estrategia de ejecución.

La confianza de los hospitales en la trayectoria de los profesionales del Programa y en el prestigio del INE, hace posible que se sumen al proyecto voluntariamente, colaboren con el Programa y sean promotores del mismo.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
En la historia del Programa VIHDA, se distinguen 3 grandes etapas, cada una con sus respectivas subetapas:

1) Preparación
a) Definición de las bases y modo de trabajo de un sistema nacional de vigilancia, en el marco del eje de vigilancia de IH del PNEYCIH
b) Prueba piloto de un sistema intensificado de vigilancia nacional (SIVENIH).
c) Evaluación de la prueba piloto y determinación de las condiciones básicas y la necesidad de un software ad-hoc para la implementación de un sistema de vigilancia a nivel nacional y a gran escala.
2) Definición del Proyecto
a) Definición funcional y técnica del software ad-hoc.
b) Desarrollo del software versión 1.0 (académica)
c) Definición de los términos de Proyecto y ajustes al software para su implantación (versión 2.0).
3) Proyecto: Programa Nacional VIHDA
a) Primera fase del Proyecto (incorporación 2004), con implantación del software en un grupo de hospitales.
b) Evaluación de la primera fase, generación de los primeros indicadores y reportes, y ajustes en el software (versión 3.0).
c) Segunda fase del Proyecto (Programa en régimen permanente), con incorporación anual de nuevos hospitales, evaluación permanente, generación de indicadores y reportes y mantenimiento del software (actualmente en su versión 4.0.0).

La Etapa 1, de 1995 a 1999, consta de todas las acciones previas imprescindibles para la existencia del Programa VIHDA. A partir del año 1995, desde el Programa Nacional de Epidemiología y Control de IH, se define y realiza una prueba piloto. El Dr. Lossa recurre entonces a la Facultad de Ingeniería de la Universidad y conjuntamente se desarrolla el software.

Cumplida esta primera etapa, se comienza a trabajar en la definición de un proyecto de Programa Nacional con un sistema informático de gestión que lo soportara.
Esta etapa duró desde el 2000 hasta los primeros meses de 2004.
El sistema informático VIHDA comienza a desarrollarse en el año 2000 y estuvo listo en Diciembre de 2001.
Luego se continúa trabajando (ya fuera del ámbito académico) en ajustes en el software y en la definición de la estructura del equipo necesario para llevar adelante el proyecto y los perfiles de los profesionales requeridos.Se trabajó en la definición de los instrumentos formales (manuales, instructivos, fichas de recolección de datos, convenios con hospitales, etc) y concurso de profesionales para el equipo ejecutivo, que se conformó en febrero de 2004.

La etapa 3, de Proyecto propiamente dicho, donde nace y se implanta el Programa Nacional VIHDA, se extiende desde marzo de 2004 hasta la fecha.

Durante el 2004, se llevó adelante la primera incorporación de 37 hospitales, adheridos voluntariamente. Año a año se adhieren más hospitales. A la fecha, la red cuenta con 107 participantes.
El proyecto hoy está en régimen habiendo efectuado y publicado 4 reportes semestrales con cifras nacionales sobre IH y numerosos trabajos y exposiciones en Congresos, que demuestran el impacto en la disminución de la morbimortalidad por IH y costos hospitalarios, con la consecuente mejora de la calidad de la atención médica en los hospitales participantes de la red.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
Como punto de partida, el PNEyCIH, referente nacional en IH, disponía de gran Know How específico del tema y la experiencia del desarrollo de la prueba piloto a nivel nacional. Eso le brindó la posibilidad de determinar que era factible llevar adelante la vigilancia si se contaba con apoyo informático ad-hoc.

El primer obstáculo encontrado fue cómo desarrollar un software de semejantes características, sin precedentes en Latinoamérica, sin contar con recursos humanos calificados en el INE y sin presupuesto.
El Dr. Lossa recurre a la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA, en la persona de 2 alumnas de la carrera de Ingeniería en Informática, que en el marco de su proyecto final de graduación, desarrollaron el software con la ayuda y respaldo técnico de reconocidos profesionales que se sumaron al proyecto.

Al cabo de 2 años el software estuvo listo, pero ahora era necesario definir la infraestructura de un Programa Nacional que trabajara con el software como plataforma. Era preciso realizar manuales, instructivos, talleres de capacitación, normas de trabajo, notas, convenios con los hospitales, fichas de suscripción, planillas de recolección de datos, instaladores del software y de base de datos e integrar un staff ejecutivo.

El equipo de proyecto continuó trabajando vocacionalmente, en sus horas libres y ya fuera del ámbito académico. El compromiso de las ex alumnas (ya graduadas), los directores, asesores y las instituciones siguió intacto durante esta etapa.
Entonces, era necesario conseguir presupuesto para poner en marcha el proyecto y para las licencias pertinentes. Un gran obstáculo, luego de tanto trabajo.
La firma Microsoft Argentina, por medio de su programa de Universidades, brindó sin costo las licencias necesarias disminuyendo notablemente los gastos.

Luego, con el proyecto definido, el software y todo el material listo, el PNUD brinda su apoyo para la puesta en marcha del proyecto.
La búsqueda de apoyo y financiamiento en esta etapa fue otro gran obstáculo y se logró sortear, entendemos, gracias a la seriedad del proyecto y la tenacidad y perseverancia del Director del PNEyCIH y de los profesionales involucrados.

Se debe destacar que los servicios no tienen costo para los hospitales, sean estos públicos o privados. El software, soporte y asistencia es gratuito. También los cursos de capacitación y talleres. Cada hospital debe disponer del hardware necesario, la conexión a Internet y el personal calificado.
Una necesidad concreta de desarrollo de software que fue efectivamente resuelta, sin presupuesto ni recursos, con creatividad e innovación, con la única receta del trabajo interdisciplinario serio, con esfuerzo, dedicación y calidad de servicio de dos instituciones fuertemente comprometidas con su ciudad y su país, el Instituto Nacional de Epidemiología y la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA.
En el equipo de trabajo interdisciplinario participan destacados profesionales de la medicina, epidemiología, microbiología, infectología, enfermería, informática y sistemas, con firme sentido de pertenencia, sincera vocación de servicio e inclaudicable pasión por lo que hacen.
El respaldo, compromiso y trabajo de los profesionales de los hospitales adheridos fue otro factor de éxito fundamental para el proyecto.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Tecnología
El software VIHDA es un sistema distribuido off line, desarrollado con MS-VisualBasicä. Corre sobre MSDEä en los hospitales y sobre MS SQL Serverä en el INE.

Para la puesta en marcha del Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina (VIHDA) entre marzo de 2004 y diciembre de 2005 (22 meses) se realizó la siguiente inversión aproximada:

 40 PCs entregadas a los hospitales: U$S 24.000
 5 PCs entregadas al equipo ejecutivo: U$S 3.000
 1 conexión a Internet de banda ancha (24 meses): U$S 1440
 Pago a profesionales del staff ejecutivo (18 pagos de U$S 2100): U$S 37.800
 Pasajes y viáticos para capacitación de usuarios (70 hospitales, 210 usuarios, $1.000 cada uno): U$S 70.000
 Insumos, impresiones y materiales: U$S 4.000

Los costos operativos anuales son los siguientes:

 Mantenimiento y renovación de hardware: U$S 700
 1 conexión a Internet de banda ancha: U$S 600
 Pago a profesionales del staff ejecutivo: U$S 30.000
 Insumos, impresiones y materiales: U$S 1.000


El proyecto VIGI+A PNUD 003/98 se hizo cargo de gran parte de la inversión inicial. A saber:
 40 PCs entregadas a los hospitales: U$S 24.000
 5 PCs entregadas al equipo ejecutivo: U$S 3.000
 1 conexión a Internet de banda ancha (24 meses): U$S 1440
 Pasajes y viáticos para capacitación de usuarios (70 hospitales, 210 usuarios, $1.000 cada uno): U$S 70.000
 Insumos, impresiones y materiales: U$S 4.000

El importe correspondiente al pago a los profesionales del staff ejecutivo (U$S 37.800) fue aportado por la ANLIS, quien en la actualidad afronta el costo correspondiente a ese y todos los rubros operativos del programa.

La firma Microsoft donó las licencias del software necesario para el soporte y mantenimiento del sistema – por lo que la plataforma informática del sistema en todo el país, con software legal, no tuvo costo alguno para el Estado Nacional.

Los costos operativos son cubiertos por el Ministerio.
El hardware y gastos corrientes se financian con el presupuesto del INE.

El servicio no tiene costo para los hospitales, sean estos públicos o privados.
El software, soporte y asistencia es gratuito. También los cursos de capacitación y talleres.
Cada hospital debe disponer del hardware necesario, la conexión a Internet y el personal calificado.


Nota: no se han incluido aquí los costos de la etapa 1. Tampoco las horas hombre dedicadas ad-honorem por los profesionales del Programa (que trabajaron fuera de su horario laboral) y las de los profesionales de la Universidad y autoras del software en toda la etapa 2.

Horas hombre por etapa:
La etapa 1 fue llevada adelante por 6 personas y unas 1000 horas hombre mes.
En la etapa 2 participaron 15 personas y fueron unas 22.000 horas hombre total.
La etapa 3 significó un costo inicial de 2600 horas hombre iniciales y en poco tiempo entra en régimen, con un staff interdisciplinario de 8 personas y unas 1400 horas hombre mes dedicadas.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
Con el esquema de financiamiento planteado, la solución es sostenible en el tiempo y puede crecer en cobertura.
Se prevé gestionar recursos externos (becas, concursos) para el desarrollo de nuevos trabajos de investigación derivados del Programa.
Las fuentes de financiamiento pertenecen, fundamentalmente, al estado Nacional.

La Argentina hoy dispone de datos que nunca antes dispuso respecto de IH y los resultados de impacto del programa son elocuentes a nivel nacional y, obviamente, a nivel particular en cada hospital. Los indicadores han mejorado sustancialmente y los hospitales han experimentado los beneficios del programa, alcanzando una situación particular de no retorno respecto del mismo.
Los mismos hospitales son garantes de la sostenibilidad, toda vez que son los primeros beneficiados con la vigencia del Programa. Hoy la red existe y se sostiene por si misma por su propia conveniencia. Esa es la mejor garantía de sostenibilidad política.

Además, el mismo Estado, que hoy puede demostrar la efectividad del programa, y que ha resuelto un tema no abordado institucionalmente durante decenas de años, es quien sostiene políticamente al Programa.

Se ha convenido con el Programa Nacional de Garantía de Calidad de Atención Médica, del Ministerio de Salud de la Nación, la incorporación de los indicadores de VIHDA en los estándares de medición y certificación de la calidad de la atención médica nacional. Esto implica que los hospitales serán evaluados y, eventualmente certificados, en su calidad por el grado de adhesión de los mismos a los términos del Programa VIHDA en lo que respecta a IH.
Asimismo, se ha presentado ante el congreso nacional, un proyecto de ley que le dé entidad propia al programa y garantice su sostenimiento y permanencia en el plano político.

Otro punto importante en cuanto a su sostenibilidad es la visibilidad pública y reconocimiento ganado por el programa que, entre otros, ha obtenido los siguientes premios:
“Caso de éxito” por Microsoft Cono Sur (2004).
Premio a la Excelencia en Gobierno Electrónico para América Latina y el Caribe 2006 (Brasil).
Premio Iberoamericano de Gobierno Electrónico 2006 (Chile).
Premio Sadosky a la Inteligencia Argentina en “Tecnología e Investigación” 2006 (Argentina).
Premio al “Mejor Esfuerzo por la Transparencia en la Gestión Pública” de la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe de la OEA 2007.

La problemática de IH en forma directa e indirecta es sumamente importante a nivel internacional. La solución es altamente replicable en otros países y, de hecho, existe un proyecto de OPS, para la aplicación de la iniciativa en varios países de América Latina. Este proyecto prevé la creación de una red latinoamericana de vigilancia de IH, estandarizando procesos, indicadores y plataforma tecnológica, a efectos de escalar la experiencia y resultados a todo el continente.

Esta red podría contribuir fuertemente a nivel continental al cumplimiento de 3 de los objetivos del milenio de la ONU que han sido beneficiados en Argentina por el Programa VIHDA. A saber: “Reducir la mortalidad infantil”, “Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades” y “Mejorar la salud materna”.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
La primera lección aprendida es que “Se puede”.
Con vocación, perseverancia, pasión y con la experiencia necesaria se pueden hacer cosas desde el Estado y servir a la sociedad. Cuando uno hace las cosas como se debe, aparecen instituciones y personas dispuestas a ayudar.

Otra lección aprendida (o en realidad, demostrada) es que aún en programas técnicos o de gobierno electrónico, lo importante es la gente. La que lo hace, la que participa, la que lo apoya y aquella a la que está dirigido.
En este Programa Nacional, en particular para el objetivo de vigilancia específica, el software es imprescindible; el software VIHDA es la columna vertebral del programa de salud, pero cuidado: ¡No es el Programa de Salud!
El software VIHDA es un ejemplo cierto de lo que entendemos debe ser la “informática pública”: una informática al servicio del Estado, una informática al servicio del ciudadano, una informática al servicio público y, sobre todo, un instrumento clave para la construcción de un Programa de Gobierno Electrónico, en este caso, específicamente del sector salud.
Pero lo cierto es que, por sí solo, no podría salvar vidas.
El Programa Nacional VIHDA es, fundamentalmente, un grupo de personas, trabajando cada día desde el silencio, integrando todos un equipo, cada uno desde su lugar, haciendo lo que tiene que hacer. En cada comité de IH de cada hospital adherido, en el INE, en el Ministerio, en la Universidad, en la dirección y gestión del Programa, en el apoyo administrativo, en la Comisión Asesora, en el mantenimiento del software, en el soporte y asesoramiento, hay personas. En esos lugares y personas vive el Programa Nacional VIHDA. Todas ellas juntas, compartiendo principios y un mismo sueño, son las que contribuyen a salvar vidas.

Contact Information

Institution Name:   Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias de Argentina
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Guillermo Ricardo Lossa
Title:   Director  
Telephone/ Fax:   542234732100
Institution's / Project's Website:   542234732100
E-mail:   infeccioneshospitalarias@ine.gov.ar  
Address:   Ituzaingo 3522
Postal Code:   7600
City:   Mar del Plata
State/Province:   Buenos Aires
Country:   Argentina

          Go Back

Print friendly Page