Como punto de partida, el PNEyCIH, referente nacional en IH, disponía de gran Know How específico del tema y la experiencia del desarrollo de la prueba piloto a nivel nacional. Eso le brindó la posibilidad de determinar que era factible llevar adelante la vigilancia si se contaba con apoyo informático ad-hoc.
El primer obstáculo encontrado fue cómo desarrollar un software de semejantes características, sin precedentes en Latinoamérica, sin contar con recursos humanos calificados en el INE y sin presupuesto.
El Dr. Lossa recurre a la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA, en la persona de 2 alumnas de la carrera de Ingeniería en Informática, que en el marco de su proyecto final de graduación, desarrollaron el software con la ayuda y respaldo técnico de reconocidos profesionales que se sumaron al proyecto.
Al cabo de 2 años el software estuvo listo, pero ahora era necesario definir la infraestructura de un Programa Nacional que trabajara con el software como plataforma. Era preciso realizar manuales, instructivos, talleres de capacitación, normas de trabajo, notas, convenios con los hospitales, fichas de suscripción, planillas de recolección de datos, instaladores del software y de base de datos e integrar un staff ejecutivo.
El equipo de proyecto continuó trabajando vocacionalmente, en sus horas libres y ya fuera del ámbito académico. El compromiso de las ex alumnas (ya graduadas), los directores, asesores y las instituciones siguió intacto durante esta etapa.
Entonces, era necesario conseguir presupuesto para poner en marcha el proyecto y para las licencias pertinentes. Un gran obstáculo, luego de tanto trabajo.
La firma Microsoft Argentina, por medio de su programa de Universidades, brindó sin costo las licencias necesarias disminuyendo notablemente los gastos.
Luego, con el proyecto definido, el software y todo el material listo, el PNUD brinda su apoyo para la puesta en marcha del proyecto.
La búsqueda de apoyo y financiamiento en esta etapa fue otro gran obstáculo y se logró sortear, entendemos, gracias a la seriedad del proyecto y la tenacidad y perseverancia del Director del PNEyCIH y de los profesionales involucrados.
Se debe destacar que los servicios no tienen costo para los hospitales, sean estos públicos o privados. El software, soporte y asistencia es gratuito. También los cursos de capacitación y talleres. Cada hospital debe disponer del hardware necesario, la conexión a Internet y el personal calificado.
Una necesidad concreta de desarrollo de software que fue efectivamente resuelta, sin presupuesto ni recursos, con creatividad e innovación, con la única receta del trabajo interdisciplinario serio, con esfuerzo, dedicación y calidad de servicio de dos instituciones fuertemente comprometidas con su ciudad y su país, el Instituto Nacional de Epidemiología y la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA.
En el equipo de trabajo interdisciplinario participan destacados profesionales de la medicina, epidemiología, microbiología, infectología, enfermería, informática y sistemas, con firme sentido de pertenencia, sincera vocación de servicio e inclaudicable pasión por lo que hacen.
El respaldo, compromiso y trabajo de los profesionales de los hospitales adheridos fue otro factor de éxito fundamental para el proyecto.
|