La Llave para tu Negocio
Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico
United States

The Problem

En Puerto Rico hemos enfrentado una desaceleración económica marcada desde hace ya una década, donde nos encontramos con un crecimiento económico promedio de 1.3%. Esto debido a varios factores, pero entre ellos la falta de una cultura empresarial, donde se fomente la creación de nuevas empresas por parte de los propios puertorriqueños. Esto ha llevado al Gobierno a buscar alternativas que nos permita movernos de una cultura socio-política de buscar empleos en el sector público o empresas foráneas, a una cultura de emprendimiento, o de creación de empleos por el sector privado, a través de la formación de nuevas empresas.

Los cambios por los que atraviesa un país en una economía global son significativos, por ello se requiere de la reinversión social, donde tanto el gobierno, como el sector privado y las ONG’s, mejor conocidas en Puerto Rico como el tercer sector, se unan en un fin común de creación de empleos basados en micro, pequeñas y medianas empresas que permiten que de cada dólar invertido, .70 centavos sea circulados en el país. Actualmente, Puerto Rico cuenta con más de 100,000 pequeñas y medianas empresas, sin embargo, sólo alrededor del 42% de la población se encuentra empleada.

Entendiendo que la Globalización y varias decisiones gubernamentales cambiarían radicalmente la forma de hacer negocios en Puerto Rico, y con el fin de crear empoderamiento a la clase trabajadora, se crea una política pública que permita apoyar la creación de 1,000 o más empresas en Puerto Rico. Con el fin principal de crear empleos y lograr alternativas de crecimiento económico, donde se le permita viabilidad financiera a aquel emprendedor con mente empresarial que desea comenzar o expandir su negocio.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
Son muchos los logros y las satisfacciones obtenidas bajo la creación del Programa de la Llave para tu Negocio, ya que propiamente, se ha facilitado a nuevos empresarios de las llaves que abren las puertas de sus sueños. Si embargo, cualitativa y cuantitativamente, podemos mencionar como logro la creación de una política pública clara y efectiva de Apoyo al de Aquí, bajo políticas de empoderamiento, responsabilidad social empresarial y el fomento a la cultura empresarial. Asimismo, la creación de un modelo que integra las fases de ayuda técnica y preparación de plan de negocios, financiamiento y seguimiento de resultados.

Por otra parte, nos parece crucial la integración del sector privado, gubernamental y la academia en un fin común – el fomentar la cultura empresarial por medio de la educación y las herramientas de financiamiento accesible, que permite el comenzar un negocio sin capital de inversión inicial y colateral. Igualmente, la integración de varias agencias gubernamentales en un proyecto común, tales como el Banco Gubernamental de Fomento a través del Fondo para el Desarrollo de Puerto Rico, proveyó la inversión inicial; la Compañía de Comercio y Exportación (CCE) en las fases de ayuda técnica y seguimiento; el Banco de Desarrollo Económico (BDE) en la fase financiera y la Universidad de Puerto Rico y su Recinto de Mayagüez como centros de encubadoras empresariales al igual que de ayuda técnica y mentoría.

Nos llena de orgullo, el haber logrado al 31 de diciembre de 2007 un 82% de la meta de mil llaves aprobadas, con más de 60% cerradas y una participación significativa en el sector de mujer empresaria, con más de un 45% de participación.

Ser el co-gestor de que todos los sectores económicos del país participaran y apoyaran esta iniciativa: siendo las áreas de comercio y servicios los más altos, seguidos por manufactura y turismo y sobre todo, ser testigos de la creación o retención de más de 9,000 empleos.

¿Quiénes han salido beneficiados? Simple. Todos hemos ganado, ya que (1) se ha fortalecido la economía, a través de la circulación del dinero;(2) los visionarios tienen un financiamiento con 100% del proyecto hasta $50M, sin capital de inversión inicial, sin colateral y con interés fijo hasta por 10 años para capital operacional, inventario, mejoras y compra de maquinaria y/o equipo, financiamiento nunca antes visto; (3) se contará con 1000 nuevas empresas produciendo para la economía local por medio de servicio; (4) empresas en procesos de expansión han visto su oportunidad de exportar; (5) aquellos que aunque desplazados, vieron una alternativa para lograr su sueño; (6) la representación del 47% de mujeres que lograron tener su propio negocio, ya sea por su condición de mujeres solas jefas de familia o escasos recursos;(7) la aprobación de más de $36MM en 819 casos aprobados;(8) la creación de “La Llave para tu Agroempresa” donde se han aprobado más de 54 casos con un total de $3.7MM y la creación y retención de 563 empleos en el sector agrícola y, (9) el fortalecimiento de la cultura empresarial.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
Para comenzar con este nuevo reto, el 10 de marzo de 2005, el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Hon. Aníbal Acevedo Vilá, promulgó, bajo la iniciativa en política pública de Apoyo al de Aquí, la Orden Ejecutiva Núm. OE-2005-15 la creación del Programa de la Llave para tu Negocio. Las instrumentalidades gubernamentales que tendrían a cargo el Programa lo serían la CCE, encargada de ofrecer talleres para la preparación de los Planes de Negocio de los nuevos empresarios así como la eventual Certificación de Elegibilidad como Pequeño y Mediano Empresario; el BDE, quien tendría a cargo el financiamiento del capital que fuese necesario para comenzar a operar un negocio y el Fondo para el Desarrollo de Puerto Rico, quien realizaría la inversión inicial de los fondos que garantizaran los préstamos.

Para el 3 de mayo de 2005, se había redactado el Reglamento del Programa de la Llave para tu Negocio que establecía los parámetros de financiamiento en los cuales los préstamos a ser concedidos serían de hasta $50,000. Dicha cantidad ha de utilizarse como capital de operaciones, adquisición de equipo y maquinaria, y para mejoras.

Para el 24 de mayo de 2005, se firma el Acuerdo Interagencial entre el Fondo para el Desarrollo de Puerto Rico y el BDE. En el mismo, se establece que la inversión inicial de 10 millones de dólares será para garantizar los financiamientos a concederse por el Banco. La CCE se encargaría de emitir la correspondiente Certificación de Elegibilidad así como la correspondiente Certificación de Garantía y el BDE otorgaría el 100% de la totalidad del costo del proyecto, siempre que no sobrepasara la cantidad de $50,000.

El 23 de septiembre de 2005 llegó al BDE la primera solicitud de financiamiento bajo el Programa y el 3 de octubre de ese mismo año se aprobó la Primera Llave.

El 3 de noviembre de 2006, se suscribió el Acuerdo Intreragencial entre la CCE y el BDE para establecer el Fondo de Garantía Complementaria para Préstamos del Programa de la Llave para tu Negocio, el cual extendió financiamiento a aquellas empresas que, aunque cualificando conforme los criterios de elegibilidad establecidos por el Programa, algunos de los criterios de crédito excedían los límites establecidos por el Programa. El propósito de este fondo complementario permitiría la concesión de una garantía adicional que pudiera hacer viable el financiamiento.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
Como parte de los nuevos retos que enfrentaba el Gobierno, principalmente en materia de desarrollo económico, se planteó como estrategia, entregar herramientas e instrumentos efectivos a los sectores de las pequeñas y medianas empresas de Puerto Rico para que se uniera a los esfuerzos de movilizar la economía puertorriqueña. Se desarrolló entones, una estrategia que promovía el desarrollo económico sustentable trabajándose como una economía de inversión. Esta herramienta consistió en la creación de un programa denominado La Llave para Tu Negocio, que permitiría a largo plazo, proteger y apoyar los sectores tradicionales de la agricultura, manufactura, turismo, el servicio, el comercio y el cooperativismo.

El Programa de la Llave para tu Negocio se viabilizó a través del financiamiento del capital necesario para iniciar operaciones o expandir las ya existentes otorgado por el BDE. El reto: 1000 nuevos empresarios.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
Para comenzar con este nuevo reto, el 10 de marzo de 2005, el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Hon. Aníbal Acevedo Vilá, promulgó, bajo la iniciativa en política pública de Apoyo al de Aquí, la Orden Ejecutiva Núm. OE-2005-15 la creación del Programa de la Llave para tu Negocio. Las instrumentalidades gubernamentales que tendrían a cargo el Programa lo serían la CCE, encargada de ofrecer talleres para la preparación de los Planes de Negocio de los nuevos empresarios así como la eventual Certificación de Elegibilidad como Pequeño y Mediano Empresario; el BDE, quien tendría a cargo el financiamiento del capital que fuese necesario para comenzar a operar un negocio y el Fondo para el Desarrollo de Puerto Rico, quien realizaría la inversión inicial de los fondos que garantizaran los préstamos.

Para el 3 de mayo de 2005, se había redactado el Reglamento del Programa de la Llave para tu Negocio que establecía los parámetros de financiamiento en los cuales los prestamos a ser concedidos serían de hasta $50,000. Dicha cantidad ha de utilizarse como capital de operaciones, adquisición de equipo y maquinaria, y para mejoras.

Para el 24 de mayo de 2005, se firma el Acuerdo Interagencial entre el Fondo para el Desarrollo de Puerto Rico y el BDE. En el mismo, se establece que la inversión inicial de 10 millones de dólares será para garantizar los financiamientos a concederse por el Banco. La CCE se encargaría de emitir la correspondiente Certificación de Elegibilidad así como la correspondiente Certificación de Garantía y el BDE otorgaría el 100% de la totalidad del costo del proyecto, siempre que no sobrepasara la cantidad de $50,000.

El 23 de septiembre de 2005 llegó al BDE la primera solicitud de financiamiento bajo el Programa y el 3 de octubre de ese mismo año se aprobó la Primera Llave.

El 3 de noviembre de 2006, se suscribió el Acuerdo Interagencial entre la CCE y el BDE para establecer el Fondo de Garantía Complementaria para Préstamos del Programa de la Llave para tu Negocio, el cual extendió financiamiento a aquellas empresas que, aunque cualificando conforme los criterios de elegibilidad establecidos por el Programa, algunos de los criterios de crédito excedían los límites establecidos por el Programa. El propósito de este fondo complementario permitiría la concesión de una garantía adicional que pudiera hacer viable el financiamiento.

Para principios del 2006, sólo se contaba con 125 Llaves. Para diciembre de 2007, se contaba con 819 Llaves aprobadas, incrementando en menos de dos (2) años la cartera de préstamos bajo el Programa por 695 Llaves. Lo que se traduce que para noviembre de 2008, se habrán superado las 1,000 Llaves que bajo la Orden Ejecutiva se había establecido como tope inicial. Ello demuestra el firme compromiso con la superación económica de los pequeños y medianos empresarios, que a su vez aporta y fortalece la economía de Puerto Rico.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
Como toda nueva iniciativa, el principal obstáculo que se observó fue el desconocimiento de la ciudadanía en general -y en específico de futuros pequeños y medianos empresarios- que existía un programa de financiamiento gubernamental que les apoyaría económicamente a realizar sus sueños. De igual manera, se observó que los futuros empresarios conocían poco de lo que conllevaba comenzar un negocio y no fue hasta que realizaban sus planes de negocio que pudieron realizar la viabilidad del negocio que interesaban forjar. Para ello, se comenzó un plan masivo de medios, prensa escrita y radio que permitieran a la ciudadanía conocer las instrumentalidades que pudieran materializar sus sueños.

Asimismo, al ser un programa de política pública, los fondos provienen de garantías gubernamentales, por lo que el riesgo para el BDE está en su máximo, ya que las garantías se cubren con el 100 por ciento del riesgo y en la eventual necesidad de dinero para cubrir el riesgo, se necesitaría una capitalización adicional. Por ende, mantener el nivel de ingresos es un reto.

Por su parte, la tasa de interés que se ofrece para estos préstamos, al no comprarse dinero para estos fines, requiere que el capital del BDE sea lo suficientemente fuerte. Cabe mencionar, que actualmente esto no representa un problema pues el Banco cuenta con un capital de 110 millones de dólares. Sin embargo, este tipo de cartera debe evaluarse periódicamente, para poder sustentar el riesgo, y tener un margen efectivo para sustentar el precio.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Dado el hecho de que esta iniciativa cuenta con el favor de muchos sectores, particularmente el sector gubernamental, los recursos humanos envueltos sobrepasan más de 100 personas laborando en el desarrollo y crecimiento de la iniciativa en las siguientes áreas:

• Apoyo Técnico – orientación, creación de plan de negocios, apoyo en la obtención de permisos.
• Servicio al cliente – recogido de solicitudes, orientación, contestación de preguntas, apoyo en incentivos gubernamentales.
• Área de riesgo – evaluación de solicitudes, aprobaciones, cierre y desembolso.
• Seguimiento – visita de seguimiento para ver cómo va el negocio y ayudar de existir contratiempos.

La existencia de garantías gubernamentales que ascienden a $11MM, ayudan a mitigar el riesgo y con ello se es ser más flexible en la evaluación crediticia, términos y condiciones, en momentos donde la banca privada esta siendo más rigurosos a la hora de otorgar financiamiento a pequeñas y medianas empresas, o empresas emergentes.

También, en ánimo de viabilizar esta iniciativa a otros sectores se trabajaron Alianzas Estratégicas o acuerdos colaborativos con instituciones tales como el Instituto Latinoamericano de Educación para el Desarrollo en conjunto con la CCE, la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, Colegio de Contadores Públicos Autorizados, la Asociación de Productos de Puerto Rico, la Universidad del Este, la Asociación de Cooperativas, la Oficina de Asuntos de la Juventud, entre otros. Todos con el único fin de aunar esfuerzos para fomentar el crecimiento y fortalecimiento de nuevas empresas

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
Por ser un Programa de Política Pública es difícil que el mismo pueda ser transferido con los mismos términos y condiciones a la Banca Privada, toda vez que los parámetros para su otorgamiento resultan ser muy onerosos y riesgosos, donde el riesgo puede extenderse a un periodo no menor de 7 años. De otra parte, la posibilidad de la no extensión de la garantía al sector de la banca privada para sustentar el riesgo hace que éste sea tomado por la banca privada en su totalidad, pudiendo así comprometer su cartera de préstamos y con ello, los parámetros de riesgos establecidos por las Agencias Reguladoras.

Es por ello, que el BDE es el que le presta al sector privado de la economía, donde cuenta con $11MM en garantías gubernamentales que ayudan a manejar el riesgo adecuadamente, sin comprometer así el dinero público. Además, existe flexibilidad en el manejo del riesgo con los clientes evitando a toda costa pérdidas innecesarias. Por ser un Banco Público, su misión es la de apoyar el crecimiento económico, aportando directamente a la creación de empleos a través de sus productos y servicios de financiamiento innovadores, por lo que este tipo de iniciativa va mano a mano con su razón de ser.

A nivel social y cultural, la iniciativa cuenta con el respaldo de las Universidades que se han dado a la tarea de crear centros empresariales, currículos nuevos de empresarismo y áreas de incubación de nuevas empresas. Con ello, se observa que se ha creado un cambio de paradigma, bajo una nueva cultura empresarial nunca antes vista en la Isla. Todos los sectores se han unido en una misma voz, donde el sector empresarial ha cobrado fuerza e importancia, pues se ve cómo la alternativa para transformar la economía de Puerto Rico.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
Son varias las lecciones aprendidas a través de este viaje hacia la creación de nuevas empresas que fomenten la actividad económica del País y que a su vez, creen nuevos espacios para la empleomanía. Es por ello, que se ha aprendido que para lograr tener éxito en un proyecto de esta envergadura es necesario crear alianzas dirigidas a llevar el mensaje. En el BDE se crearon alianzas con Asociaciones Profesionales (llevan el mensaje de que se puede ser empresario), Institutos y Universidades (ayudan en la formación y creación del plan de negocio), las Cooperativas y Bancos Municipales (trabajan como centros adicionales de distribución de los productos y servicios del BDE) y las otras agencias que son las que orientan y reciben muchos de los visionarios deseosos de tener su propio negocio.

Hemos entendido que existe una curva de aprendizaje donde es necesario ajustarnos a ella. Sin embargo, el crear metas concretas ayuda a enfocarnos, permitiéndonos trabajar al unísono. De igual manera, hemos enfatizado que la educación es esencial en todo tipo de proyecto y más aún cuando se esta trabajando con cambios de paradigmas. Las etapas de apoyo y seguimiento son cruciales para que el Programa tenga un éxito rotundo a nivel de riesgo total bancario.

Entender que el servicio y compromiso son piezas que sin ellas, no existe un engranaje total que permita el funcionamiento del programa. El recurso humano ha visto la importancia de ayudar al al prójimo a superarse y de permitir el desarrollo económico del país por lo que cada prospecto cliente es atendido con diligencia, buscando alternativas viables para ese visionario que busca ser parte de esta economía a través del autoempleo.

Contact Information

Institution Name:   Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Annette Montoto
Title:   Presidente  
Telephone/ Fax:  
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   amontoto@bde.gobierno.pr  
Address:   PO Box 2134
Postal Code:   00922-2134
City:   San Juan
State/Province:   Puerto Rico
Country:   United States

          Go Back

Print friendly Page