Se inició el diseño de un instrumento que permitiera a las poblaciones representativas de las diversas regiones de México impulsar su desarrollo a través del turismo, mediante el manejo líneas de acción estratégicas, para programar proyectos de mediano y largo plazo, en coordinación con los diferentes niveles de gobierno. Se destinaronn recursos para el desarrollo de proyectos.
El objetivo era mostrar la magia de los pueblos mexicanos, con base en un elemento simbólico que no existiera en otra parte de nuestro país.
Se dió inicio al Programa Pueblos Mágicos en el año 2001 con la incorporación de tres Localidades Piloto: 1) Huasca de Ocampo, Hidalgo; 2) Mexcaltitán, Nayarit; y 3) Real de Catorce, San Luis Potosí.
Se establecieron 11 líneas de acción estratégica : 1) Infraestructura, servicios e imagen urbana; 2) Equipamiento turístico; 3) Creación, mejoramiento y rehabilitación de sitios de interés turístico; 4) Creación , desarrollo e innovación de productos turísticos; 5) Excelencia y calidad de los servicios turísticos; 6) Profesionalización, capacitación y cultura turística; 7) Modernización de las Pequeñas y Medianas Empresas; 8) Agenda 21 para el turismo sustentable; 9) Fomento a la inversión; 10) Mercadotecnia integral; 11) Certificación ambiental.
A través del programa piloto se observó que este programa beneficiaba a las poblaciones locales, incorporándolas a los beneficios del turismo, se inició una revalorización y protección de las comunidades hacia su patrimonio tangible e intangible, se crearon negocios de grupos campesinos, se presentaron una derrama económica y un ingreso por salarios derivado de la creación de nuevos empleos y negocios, así como por la venta de productos y artesanías, situación que con anterioridad no existía.
|