Reactivación de Distritos Mineros
Fideicomiso de Fomento Minero
Mexico

The Problem

En México, una de las actividades de mayor trascendencia y quizá la primera, ha sido la minería, la cual ha dado lugar al surgimiento y crecimiento de grandes ciudades y polos de desarrollo y cuyo motor de arranque casi siempre ha sido el micro y/o pequeño minero; en contraste, al decaer y suspender su actividad ha originado abandono, pobreza e incluso, pueblos fantasmas.
Una de sus características principales es que se origina en lugares donde inicialmente se carece de todo tipo de infraestructura; son lugares por lo general, aislados. Aún así, la actividad minera llega a ser la única posibilidad de trabajo, sustento y desarrollo para los mineros y los habitantes de los lugares donde se ubican.
En el país, diversas zonas conocidas como distritos mineros donde antiguamente la explotación de minerales tuvo auge, se encontraban inactivas o abandonadas, o trabajando de manera intermitente, provocando la migración de la gente hacía las zonas urbanas en busca de mejores oportunidades de vida, así como la marginación y pobreza de las comunidades, generalmente del sector rural o de más bajos ingresos, impactando seriamente en la economía de las regiones.
El diagnóstico realizado en el sector de la micro y pequeña minería y minería social, le permitió a FIFOMI detectar que la mayoría de sus minas se encontraban inactivas debido entre otras causas, a las bajas cotizaciones de los minerales, costos elevados de explotación y beneficio, carencia de reservas minerales cuantificadas por falta de programas adecuados de exploración, problemas sociales derivados de actividades ilícitas, equipos obsoletos o carencia de ellos para la explotación y beneficio de los minerales, falta de organización y cultura empresarial, y sobre todo, falta de garantías para acceder a las instituciones de crédito en busca de recursos financieros.
El reto principal consistió en diseñar un plan en el cual pudieran aplicarse los apoyos de asistencia técnica, capacitación y/o financiamiento con los que cuenta la Institución, mediante el cual se reactivara la operación y producción minera de los distritos inactivos con posibilidades de ser reactivados, con objeto de generar empleos, frenar la migración, coadyuvar en la erradicación de actividades ilícitas, generar derrama económica en beneficio de las comunidades y en consecuencia, propiciar el mejoramiento de las condiciones de vida para sus habitantes.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
A partir de su aplicación por parte de FIFOMI en el año 2003, el programa de Reactivación de distritos mineros ya señala resultados positivos, pues al mes de noviembre de 2008, se ha logrado que 15 distritos mineros situados en diferentes estados de la Republica Mexicana, reiniciaran sus operaciones de producción de mineral. Las condiciones que prevalecían en estos distritos y regiones aunque similares en lo general, diferían en lo particular unos de otros.
El común denominador era la existencia de equipos obsoletos o inservibles o la falta de ellos; caminos intransitables o de difícil acceso debido al deterioro de los mismos, falta de cumplimiento en requerimientos legales, de tramitación de explosivos, normas ambientales; minas o desarrollos mineros inaccesibles, inseguros y de alto riesgo, por derrumbes, inundación y falta de labores de mantenimiento; plantas de beneficio o tratamiento de minerales, parcial o totalmente desmanteladas, muchas inservibles o carentes de ellas; falta de capacitación y asistencia técnica adecuada y sobre todo, falta de recursos económicos para todo tipo de operación.
Hoy, los logros obtenidos están reflejados en la adquisición y disposición de equipos y maquinaria eficiente en condiciones adecuadas de operación, incluso nuevo y de vanguardia en algunos de los distritos; hoy se tienen minas rehabilitadas, accesibles y seguras con equipamiento adecuado para la exploración y explotación de minerales; plantas de beneficio o tratamiento rehabilitadas, reacondicionadas y/o totalmente reconstruidas; caminos de acceso rehabilitados o de nueva construcción, seguros y en adecuadas condiciones de transito.
Hoy, los mineros han sido capacitados en diferentes temas y disciplinas, y se les ha otorgado asistencia técnica de manera periódica y sostenida, contribuyendo con ello a que ahora exista en el sector de la micro y pequeña minería y minería social, una cultura de respeto y cumplimiento de obligaciones, de responsabilidad por sus proyectos, por su comunidad y el medio ambiente; y sobre todo, se han generado las condiciones propicias para que puedan ser sujetos de crédito y en este sentido, el financiamiento otorgado también por FIFOMI, ha sido fundamental para concretar la reactivación de sus distritos mineros.
Hoy, estos distritos se encuentran en producción, generan utilidades, pagan impuestos, crean y mantienen empleos directos e indirectos con lo que se arraiga la fuerza de trabajo en el país, repercutiendo todo ello en beneficios económicos para los habitantes de las comunidades en donde se ubican, permitiendo su desarrollo y mejores niveles de vida; y en general, para todos aquellos que de una u otra forma intervienen en la explotación y beneficio de minerales obtenidos de las minas de dichos distritos mineros.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
Al interior de FIFOMI y en el año de 2002, fue la Dirección de Operación y Apoyo Técnico a cargo del Ing. Jaime E. González Córdova, la responsable de diseñar e implementar el esquema de atención al sector de la micro y pequeña minería nacional denominado Reactivación de distritos mineros, que a su vez se originó por instancias de la Dirección General del Organismo encabezada en ese entonces por el Ing. Norberto Roque Díaz de León; el diseño e implementación requirió también de la participación de la Dirección de Finanzas y Administración cuyo titular era el Lic. Alejandro Alarcón Garza y de la Dirección de Promoción bajo la responsabilidad del Ing. Alberto Ortiz Trillo.
Otros Organismos públicos participantes son el Servicio Geológico Mexicano a través de su Dirección Técnica y Subdirección de Recursos Minerales principalmente, y la Dirección General de Minas vía la Dirección de Revisión de Obligaciones y el Registro Público de Minería.
Hacía el exterior, conforme a la ubicación de los distritos mineros, la iniciativa contó y cuenta, con la valiosa participación y apoyo de los Gobiernos Estatales vía las Secretarías de Desarrollo Económico y sus correspondientes Direcciones de Minería.
Y sin duda alguna, uno de los participantes esenciales en todo el proceso de implementación han sido las diferentes organizaciones o asociaciones de micro y pequeños mineros locales, productores y empresarios, con las cuales se realizaron diversas consultas y foros, cuya finalidad fue conocer directamente la problemática particular de cada distrito, la propuesta de soluciones y la forma de participar de dichas organizaciones y asociaciones en la iniciativa.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
La estrategia de FIFOMI tuvo dos vertientes, por una parte, la aplicación adecuada y oportuna de los tres esquemas de apoyo que tiene para el sector minero: financiamiento, capacitación y asistencia técnica, incluida en esta un esquema novedoso en su momento y que fue el denominado Programa de Exploración con capital de riesgo; por otra, el haber logrado una gran interacción y coordinación con instituciones gubernamentales afines, gobiernos estatales y municipales, organizaciones privadas y desde luego, con las asociaciones o grupos de mineros, productores y empresarios mineros locales y/o a nivel nacional.
El objetivo principal que se planteó, fue lograr que la micro y pequeña minería pudiera reanudar sus operaciones en aquellas minas o distritos mineros que por las razones que fuera, sus actividades estaban suspendidas o paralizadas, pero que al mismo tiempo presentaban posibilidades geológico-mineras y de infraestructura favorables para ser reactivados.
Este objetivo rector procuraba otros, como por ejemplo, posibilitar al micro y pequeño minero el acceso al financiamiento; arrancar y consolidar sus operaciones e integrarlo a esquemas productivos y de beneficio económico.
Con todo ello, los otros objetivos principales que se plantearon fueron la creación y mantenimiento de empleos, y el beneficio económico para las comunidades y sus habitantes.
La creación de la iniciativa en FIFOMI, fue responsabilidad de la Dirección de Operación y Apoyo Técnico a cargo del Ing. Jaime E. González Córdova, que a su vez se originó por instancias de la Dirección General del Organismo encabezada en ese entonces por el Ing. Norberto Roque Díaz de León; el diseño e implementación requirió también de la participación de la Dirección de Finanzas y Administración cuyo titular era el Lic. Alejandro Alarcón Garza y de la Dirección de Promoción bajo la responsabilidad del Ing. Alberto Ortiz Trillo.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
En primera instancia, la Coordinación General de Minería procedió a elaborar el diagnóstico de la situación que prevalecía en la minería mexicana en el año 2000, a partir del cual se pudo constatar que el sector de la micro y pequeña minería y minería social, mostraba un fuerte rezago en toda su operación, al grado de que en muchos de sus proyectos las actividades se habían suspendido.
Con este antecedente, el Organismo se dio a la tarea de establecer en cuantos y en cuales distritos mineros era posible llevar a cabo un plan para reactivar sus operaciones con éxito; para el efecto, se trabajó de forma coordinada con Gobiernos Estatales, Asociaciones de mineros, Cámara Minera de México, organismos afines como el Servicio Geológico Mexicano, entre otros, con quienes se celebraron reuniones de trabajo y consulta.
Con base en la información geológico-minera y económica obtenida, se elaboró entonces a nivel país, un inventario de distritos mineros tanto de minerales metálicos como de minerales no metálicos.
Esta información y el conocimiento de los principales requerimientos del sector en materia de exploración, asistencia técnica y capacitación, equipo y maquinaria, recursos financieros e infraestructura en general, permitió establecer la secuencia de actividades a desarrollar para poder reactivar los distritos, mismas que dieron inicio en el año 2002 con la puesta en marcha de uno de los programas de apoyo mas novedosos concebido por el FIFOMI para el sector, el denominado Programa de Exploración, desarrollado bajo un esquema de capital de riesgo en la etapa más crítica de un proyecto, es decir, en la etapa de exploración, lo que posibilitó primero, que el pequeño minero conociera con certeza si su mina podía ser económicamente explotable y segundo, de resultar positivo su proyecto, se convertía en candidato para que se le otorgara financiamiento (puesto que las reservas se convierten en garantía) además de asistencia técnica y capacitación.
Esa secuencia de actividades que a la fecha se continúa realizando año con año por cada uno de los distritos mineros con posibilidades de ser reactivados es la siguiente:
1.- Identificación y selección del distrito minero a reactivar.
2.- Diagnóstico del distrito y evaluación de las posibilidades reales de reactivación.
3.- Propuesta del Plan de Acciones para llevar a cabo la reactivación.
4.- Ejecución y seguimiento del Plan de Acciones (en su caso, previendo plan de acciones de mejora).
5.- Cumplimiento de resultados previstos (medición de impactos).

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
Destacan entre los principales obstáculos, la falta de reservas minerales, el deterioro de los equipos e infraestructura minera y sobre todo, la descapitalización del sector de la micro y pequeña minería y minería social por su falta de garantías para poder acceder a esquemas y/o instituciones de financiamiento. Esto a pesar de los instrumentos de apoyo de instancias federales, estatales y hasta municipales, que para entonces existían, pero que por la misma falta de capacidad del sector para ser sujeto de crédito sobre todo, le impedía operar sus proyectos; adicionalmente, el sector se mostraba desarticulado y sin la sinergia suficiente para reemprender actividades.
Para apoyar el reinicio de las operaciones productivas del sector, el primer gran paso fue la propuesta y creación de un esquema apropiado de exploración que permitiera el desarrollo y cuantificación de reservas de mineral económicamente explotables y que al mismo tiempo, estas reservas le sirvieran al minero para ofrecerlas como parte de una primera garantía para la operación de su proyecto.
Este primer gran paso, fue la aplicación del Programa de Exploración con capital de riesgo de FIFOMI, pues le permitió al micro y pequeño minero generar reservas minerales que pudieran ofrecer en garantía, lo que a su vez, permitió el segundo gran paso, ser considerado sujeto de crédito en principio con el propio FIFOMI mediante esquemas adecuados de financiamiento como el denominado “anticipo de minerales”, en el cual el minero recibe recursos económicos contra la entrega del mineral en planta de beneficio sin tener que esperar a la liquidación total de la planta de fundición.
De forma segura aunque lenta, los micro y pequeños mineros obtuvieron recursos económicos e iniciaron su capitalización, logrando establecer fondos revolventes que les permitieron equipar sus minas e instalaciones, y acceder a mayores niveles de financiamiento y por ende a un mayor crecimiento, cuyos efectos fueron multiplicadores en creación de empleos y beneficios para las comunidades y sus habitantes.
La contraparte de la solución fue por parte también de FIFOMI, la asistencia técnica en materias como exploración, explotación, beneficio y comercialización de minerales, además de la capacitación constante que se le brindó al micro y pequeño minero, lo que a su vez generó un compromiso de cumplimiento y responsabilidad por su proyecto, por la comunidad, por sus habitantes y por el medio ambiente.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
La casi totalidad de los recursos ha provenido de FIFOMI; ya se ha comentado que el Programa de Exploración fue el instrumento inicialmente aplicado y sus fondos se obtuvieron del patrimonio de la institución, en cumplimiento a su misión de fomentar y apoyar el desarrollo de la minería nacional, preferentemente el de la micro y pequeña minería y minería social. A la fecha, alcanza un monto aproximado de $80 millones de pesos (MN).
Su aplicación fue un detonador de múltiples efectos, pues el pequeño minero tuvo oportunidad de conocer con certeza si su mina podía ser económicamente explotable y por consecuencia, si podía ser sujeto de crédito; y al tener acceso al financiamiento, se reinició un ciclo productivo en el que participaron los dueños de plantas de beneficio por ejemplo, que con la seguridad de tener mineral para sus plantas, arriesgaron su patrimonio y también accedieron al financiamiento.
Pero sobre todo, convergieron en esta iniciativa los recursos técnicos y humanos de gobiernos estatales y municipales, así como de organismos del sector público y privado, que si bien no se pueden cuantificar, su contribución ha sido cualitativamente valiosa pues han proporcionado asesoría técnica, facilidades en la tramitación de asuntos relacionados con explosivos, normatividad ambiental, respaldo para el acceso a financiamiento, construcción y rehabilitación de caminos, entre otros.
El financiamiento para los pequeños mineros ha sido otorgado por la Institución de acuerdo a su disposición presupuestal anual, y alcanza un monto cercano a los $260 millones de pesos (MN).
La capacitación y asistencia técnica que ha otorgado FIFOMI, ha sido posible gracias a la participación de su infraestructura regional, misma que está distribuida en todo el país.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
En concordancia con los resultados logrados, se estima que la reactivación de distritos mineros, es una iniciativa que sí puede ser sustentable y también transferible. En términos financieros, con la seguridad de la existencia del principal activo de las minas que son sus reservas de mineral, se puede tener la certeza de que las inversiones serán recuperables y que el financiamiento tiene un alto grado de recuperación, si bien habría que considerar que se está expuesto a las cotizaciones de los metales, que pueden en un momento dado, hacer que un proyecto minero no sea rentable.
En términos sociales, económicos y culturales, la minería es en ocasiones, la única actividad viable en las regiones donde se ubica y si no se realiza, impacta severamente a la economía de las comunidades, obligándolas incluso, a realizar actividades en perjuicio de la sociedad. La minería genera fuentes de trabajo y aumenta la demanda de mano de obra local, genera progreso, es detonadora de otras actividades, arraiga a la gente e inhibe la necesidad de migrar a otras zonas, la identifica con su entorno, con sus valores, con sus costumbres; al cuidar sus fuentes de trabajo y desarrollo económico, también cuida y protege su medio ambiente pues entiende que de ello depende en mucho su seguridad laboral, progreso económico y mejores condiciones de vida.
Institucionalmente, FIFOMI cumple con su misión, con su razón de ser, que es el de apoyar y fomentar el desarrollo de la minería, preferentemente el de la micro y pequeña minería, que es por lo general el sector que no abandona sus minas, sus distritos.
La iniciativa tiene impacto a niveles internos y externos; internamente porque participan sus áreas financieras y administrativas con toda su logística, externamente porque promueve la participación e interacción con instituciones gubernamentales afines y con gobiernos estatales y municipales, que proporcionan seguridad legal, respaldo y asesoría técnica en cuestiones de tenencia de la tierra, conflictos laborales o entre comunidades, titularidad de concesiones mineras, normatividad ambiental.
En nuestra opinión, la forma de duplicar esta práctica o iniciativa es adaptando las acciones y apoyos brindados en el caso de México, conforme a las necesidades de reactivación requeridas y a la problemática y condiciones mineras de cada región en el país que corresponda.
La micro y pequeña minería a nivel internacional, con las diferencias que desde luego debe haber, presenta características y condiciones similares; falta de exploración y certidumbre sobre sus reservas minerales y de plantas de beneficio para procesar su mineral, requiere financiamiento, capacitación, asistencia técnica, respaldo y garantía para realizar sus labores, condiciones de seguridad, necesita saber como cuidar su medio ambiente, necesita estar consciente de que debe estar preparado para crecer, para progresar, para ser más competitivo y productivo.
Por eso creemos que la iniciativa puede ser replicada, porque siempre habrá un mecanismo que posibilite el acceso al crédito y porque las instituciones ya sea del sector público o privado, cuentan con los medios para apoyar la actividad minera beneficiándose también de su desarrollo.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
Lección 1:
Importancia de la alineación de la línea estratégica desarrollada por FIFOMI con otras entidades del gobierno federal, con gobiernos de entidades federativas y con gobiernos municipales.

El fortalecimiento y la reactivación de distritos mineros, como una de las líneas estratégicas desarrolladas por el Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), para el incremento en el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas MIPYMES y capital para la actividad minera en México, está alineada con el Plan Nacional de Desarrollo y con otras líneas estratégicas sectoriales. A su vez, es indispensable su alineación a la planeación de los Estados de la República eminentemente mineros, así como la conjunción de acciones con éstos y con los municipios, puesto que se facilita la ejecución de los distintos programas de financiamiento, exploración, capacitación y asistencia técnica, y por ende el óptimo aprovechamiento de la riqueza minera.

La consulta de información disponible es esencial, así como la interacción de los procesos relacionados entre instituciones; las fuentes pueden ser instituciones especializadas en geología y minería, tales como servicios geológicos, direcciones de minería estatales, las encargadas de las concesiones mineras, cámaras mineras, asociaciones de mineros, empresas mineras, entre otras.

Lección 2:
La Integración de los diferentes intereses de los diversos actores que participan en el desarrollo de un proyecto minero, desde su perspectiva y especialidad, en donde el beneficio no es solamente para el dueño del yacimiento minero, sino que el mismo es colectivo y de grupo, al participar y aprovechar los servicios, infraestructura, equipo, recursos, financiamiento y tecnología potencializando las oportunidades y contribuyendo a la generación de empleos y mejores condiciones de vida.

Es importante destacar, que antes de esta iniciativa, el acceso a financiamiento era muy limitado, por lo que a partir de la ejecución direccionada de estos programas (de capacitación, de asistencia técnica y de exploración) se han desarrollado esquemas de financiamiento orientados a la pequeña minería, tales como el de introductores de mineral, que es un nicho de mercado donde tradicionalmente la banca comercial no apoya. Este esquema, se observa un cambio en la política de apoyo a la pequeña minería, de haber instalado y operado, sin un resultado satisfactorio, plantas de beneficio en décadas anteriores, ahora se impulsan y fomentan mediante financiamiento, iniciativas de los pequeños mineros para la operación de proyectos productivos viables y rentables.

El apoyo que se otorga puede ser a una o mas minas del distrito minero, si con ello se cumple con la premisa de reiniciar la operación de éste; es decir, de producir mineral, porque implica la explotación del mismo y si existe planta de beneficio en el distrito, ahí se beneficia, pero si no es así, el mineral puede llevarse a otra planta fuera del distrito (o quizá, la producción solo se venda en “greña”); lo anterior finalmente, significa creación de empleos directos e indirectos, actividad económica y comercial en la región y también, una derrama económica tanto para el pequeño minero, como para las comunidades cercanas, generalmente zonas con alta marginación.

La reactivación de distritos mineros ha sido detonante de generación y mantenimiento de empleos en lugares de difícil acceso a otros tipos de apoyos y servicios, de incrementos en producción de mineral, de derrama económica y por ende han contribuido en incrementar la competitividad de los pequeños mineros del país.

Contact Information

Institution Name:   Fideicomiso de Fomento Minero
Institution Type:   Public Organization  
Contact Person:   Marco Alberto Villasana Hernández
Title:   Gerente de Exploración  
Telephone/ Fax:   5252499500 ext. 3500
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   mvillasana@fifomi.gob.mx  
Address:   Av. Puente de Tecamachalco 26, Col. Lomas de Chapultepec
Postal Code:   01000
City:   Ciudad de México
State/Province:   Distrito Federal
Country:   Mexico

          Go Back

Print friendly Page