El Programa de Desarrollo Integrado y Sostenible del APA de Pratigi fue conceptualizado incluyendo los ingredientes para garantizar su sustentabilidad. Es apoyado por un marco jurídico firme se a nivel de leyes federales que de leyes estaduales y municipales. Tiene sus raíces en la comunidad misma, que está habilitada a decidir su proprio futuro, a determinar prioridades y a implementarles. Ha involucrado y capacitado especialmente los jóvenes, garantizando el compromiso de las generaciones futuras. Ha promovido la introducción de métodos agrícolas sustentables y favorecido la protección del ambiente. Los mecanismos de gobernanza participativa están bien implantados para garantizar la continuidad de la iniciativa. Este modelo participativo de desarrollo sostenible no admite predominancia de sectores o segmentos económicos que enriquecen algunos y empobrecen o marginalizan otros. Este modelo, que se está ejecutando en la actualidad, se está demostrando como una combinación exitosa de elementos dirigidos a la producción de bienestar y el desarrollo sostenible para la población, alcanzando todos los Objetivos del Milenio (ODM) a través de un plan regional integrado. La interacción entre la comunidad y los gobiernos locales está creando ha creado una poderosa formula capaz de controlar, en un sistema descentralizado e interdependiente, las acciones, inversiones y organizaciones de las sociedad civil, como cooperativas, organizaciones sociales de interés publico, entre otros. La exclusión social y la pobreza están siendo reducidas positivamente por medio de la asociación promovida en la APA del Pratigi, demostrando en la práctica que, sin el compromiso de todos los sectores, las concretización del los ODM no se ha de materializarse. En el caso de la experiencia del Pratigi, se están construyendo alianzas estratégicas entre los tres sectores de la economía. Este sistema se ha revelado como una base sostenible, que, así mismo proporciona una vida digna para las familias en situación de extrema pobreza. La situación socioeconómica del Bajo Sur de Bahia es típica de la de otras regiones en Brasil, América Latina y países en vía de desarrollo, es decir, áreas ricas de recursos naturales y ambientales donde pobreza, desigualdad y exclusión social, no ofrecen a la población oportunidades de sobrevivencia digna y los pobres para sobrevivir destruyen el medio ambiente. El modelo de gobernanza participativa puede ser transferido a otras situaciones porque está basado sobre la participación de la comunidad misma. Sin embargo es necesario que unas condiciones básicas sean presentes. Primero, este modelo se puede transferir solamente en un sistema democrático que permita a la comunidad de organizarse autónomamente y de trabajar junto a órganos político-administrativos democráticamente electos. Segundo, es importante que exista un elemento catalizador, como en este caso la Fundación Odebrecht , que promueva las fases iníciales de la iniciativa y empuje e la participación de los varios actores. Por último, es necesario que exista un marco legislativo adecuado que permita la creación de organizaciones de la sociedad civil capaces de participar activamente en la iniciativa. En conclusión esta iniciativa utiliza elementos básicos para su implementación, es decir educación primaria y media, movilización social y comunitaria, desarrollo de agricultura e acuicultura básica y local, que pueden ser implantados en otras regiones pobres sin necesitar la introducción de métodos excesivamente sofisticados.
|