El proyecto comprende el sexenio 2005-2010, y se ha planteado un esquema de diferentes fases y liberaciones por cada uno de los componentes. A continuación se muestra un esquema cronológico del mismo:
Del 2005 al 2006
Fase 1: Servicios Básicos, esta contempla la creación y puesta en marcha de portales Web integrados, así como el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica soporta a todo el proyecto de gobierno electrónico.
Del 2006 al 2008
Fase 2: Servicios Integrales y habilitación de canales para entregar servicios a los ciudadanos.
Del 2009 al 2010
Fase 3 Institucionalización y Plan de mantenimiento, se tiene planeado dar continuidad del modelo a través de su legislación y normatividad, así como compartir experiencias con el resto de estados y municipios del país
Los principales temas que se detonaron son:
a) Tecnología, se ha definido que la tecnología a utilizar para el desarrollo de aplicaciones sea bajo estándares abiertos e internacionales. La creación de portales está basada en Oracle Portal, bajo una arquitectura integral con una única instalación accesible por las dependencias del Gobierno.
b) Aplicaciones, se han reutilizado algunas aplicaciones existentes y se han integrado algunas otras de las dependencias del Gobierno, focalizando los recursos humanos informáticos en resolver problemas sustantivos y no adjetivos.
c) Imagen, se ha diseñado un manual de imagen para los portales del Gobierno del Estado que contiene la definición de la iconografía, tipografía, colores, estructura, imágenes, etc.
d) Contenidos, se tiene definida una estrategia de gestión de contenidos que permite tener un mejor control y seguimiento de los contenidos en los portales. Esta estrategia parte de la definición de tipos de contenido, vigencia, tamaño, así como los roles de los principales actores en el proceso.
e) Búsqueda de información, se ha instalado una herramienta de búsqueda de información en los portales, misma que permite generar una taxonomía y clasificación acorde a los requerimientos de los ciudadanos.
f) Difusión, se preparó una campaña de difusión del proyecto en el ámbito de las dependencias del Gobierno, para sensibilizarlas e integrarlas en las iniciativas de cambio del proyecto. Se ha formado un comité de informática con representantes de las dependencias que integran el Gobierno Estatal. Por otro lado, se crearon grupos de ciudadanos a los que se les han ofrecido servicios específicos.
g) Estructura orgánica, se han generado cambios en la estructura orgánica de la DGIT, creándose áreas dedicadas al proyecto como un todo. Se definió un equipo de trabajo dedicado al gobierno electrónico: portales, sociedad de la información, infraestructura tecnológica y política informática.
h) Capacitación, se han realizado actividades de capacitación al equipo del proyecto en las herramientas utilizadas y para los grupos de ciudadanos.
i) Procesos, se rediseñaron algunos procesos relacionados con los servicios ofrecidos de manera electrónica, así mismo se definieron nuevos procesos que integran a terceros.
j) Servicios, se han definido nuevos servicios electrónicos que antes no existían, lo que ha permitido que el ciudadano veracruzano perciba con mayor fuerza el cambio que el Gobierno está haciendo para atenderlo mejor.
|