El objetivo general del programa es desarrollar un conjunto articulado y consecuente de innovaciones capaces de generar la elevación de los niveles de transformación productiva, equidad social, democracia política (gobernanza participativa), diversidad cultural y sostenibilidad ambiental en la región del APA del Pratigi. Las estrategias específicas se focalizaron en:
• Promoción de la inclusión social de la población en estado de necesidad con base de proyectos y actividades redistributivas y auto promocionadas, con la mirada en la erradicación de la pobreza y las reducción de las desigualdades sociales intolerables, teniendo por meta-síntesis la consecución de los Objetivos del Milenio.
• Promoción de oportunidades de educación en los ámbitos de la educación básica y profesional de nivel técnico, en el marco de una visión del ser humano como agente de transformación de la historia de la región en que vive y de su propia historia como persona, ciudadano y agente del proceso productivo.
• Creación de un conjunto de cadenas productivas, en acuerdo con las vocaciones que prevalecen en cada segmento territorial del APA del Pratigi, con la promoción de la integración convergente, inter complementaria y sinérgica entre los sectores primario, secundario y terciario de la economía.
• Integración del ser humano con el ambiente natural, velando por la mantención y restauración del equilibrio entre las redes que mantienen la vida, a través de acciones correctas.
Las acciones del la estrategia se articularon según las siguientes directrices:
1. Foco en la unidad familiar entendida como célula básica de la convivencia, organización y perpetuación de la sociedad humana
2. Organizaciones en cooperativas (sector primario), dirigidas hacia la articulación convergente, complementaria y sinérgica de las pequeñas empresas de la región, , y asociación con los sectores secundario y terciario de la economía.
3. Educación humana y tecnológica, entendidas como Educación Básica (Enseñanza Media y Educación Profesional de Nivel Técnico), dirigida a la formación de los jóvenes talentos de la región como personas autónomas, ciudadanos solidarios y profesionales competentes y eficaces, con el objetivo de generar trabajo y renta, atendiendo así a un número creciente de trabajadores por la vía de la cualificación de la población económicamente activa.
4. Desarrollo del capital social con acciones específicamente dirigidas a la promoción de la equidad social, como las que ocurren por medio del trabajo del Instituto Derecho Y Ciudadanía (IDC) y Organización de la Conservación de Tierras (OCT). El IDC posibilita a los ciudadanos el acceso a sus derechos básicos (regularización de le documentación personal y de la propiedad de la tierra).
5. Desarrollo del capital ambiental integrando corredores ecológicos y cadenas productivas. Las acciones de protección ambiental, como utilización de tecnologías limpias, se acompañan con acciones para promover la educacional ambiental.
6. Introducción de un Nuevo modelo de Gobernanza Participativa que involucra las OSCIPs, los poderes públicos municipales, el Gobierno Estadual y Gobierno Federal y el sector privado. La integración sinérgica de todas esas instituciones es promovida por medio de marcos referenciales básicos, que marcan la orientación de cada una de ellas y de su concatenación en un todo organizado vivo, promoviendo la coordinación de las acciones y la integración de los resultados de todos los actores político-sociales involucrados en ese proceso.
|