En la Comunidad Valenciana-C.V., los índices de abstención en las últimas elecciones autonómicas 29.9% (2007) y 28.5% (2003) muestran que el compromiso de la ciudadanía con los asuntos públicos está decayendo en los últimos años. Además, la participación electoral de la juventud es preocupante ya que este colectivo vota entre un 8% y un 15% menos que los adultos (Martín-Hernández, A., 2006).De estos resultados se interpreta que los ciudadanos sienten con frecuencia que sus representantes están cada vez más alejados de sus inquietudes lo que provoca una desmotivación a la hora de participar en un proyecto común.
Por otra parte, se observa que la sociedad civil se organiza de forma paralela al sistema político tradicional, participando de forma activa en la conformación de un modelo de sociedad que pretende ser más justo e igualitario. Sin embargo, los datos del tejido asociativo valenciano revelan una serie de dificultades tales como la falta de democracia interna, excesiva dependencia de la financiación pública para llevar a cabo sus acciones y proliferación de entidades con la misma finalidad.
Estas son algunas razones que llevaron a la Generalitat Valenciana a crear la Dirección General de Participación Ciudadana, con el objetivo de facilitar el funcionamiento organizado de la sociedad civil y hacer efectivo el derecho a la Participación Ciudadana, mediante el Decreto 8/2004, DOCV Nº 4.835, de 3 de septiembre, del presidente de la Generalitat.
Posteriormente, pasa a denominarse Dirección General de Ciudadanía e Integración (DGCI), a través del Decreto 101/2007, DOCV Nº 5556, de 13 de junio, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de la Conselleria de Inmigración y Ciudadanía, la concibe como un departamento necesario para continuar y ampliar el acercamiento de las instituciones de la Generalitat a la sociedad civil y a los ciudadanos así como para la difusión de los procesos democráticos a toda la sociedad.
Desde este departamento se elabora el Plan Director de Ciudadanía (PDC) (2008-2011) como instrumento que aglutina diferentes acciones que ha llevado acabo la DGCI desde su creación y que se presenta a los Premios de las Naciones Unidas al Servicio Público 2010 en la Categoría 1. Los mecanismos que se han puesto en marcha para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la capacidad de respuesta a la ciudadanía desde junio de 2008 por la DGCI, a través del PDC (2008-2011), se estructuran en 3 grandes ejes: eje 1, normativa; eje 2, órganos de participación y eje 3, otros mecanismos para el fomento de la participación.
Concretamente, los objetivos de la iniciativa llevada a cabo han sido:
1- Crear el marco normativo y los instrumentos jurídicos necesarios que faciliten la comunicación de la ciudadanía con la administración, y su acceso a la gestión de los asuntos públicos.
2- Establecer nuevos cauces de comunicación, a través de órganos e instrumentos de participación variados e innovadores.
3- Facilitar recursos para el funcionamiento de la sociedad civil organizada, que la transforme en un tejido asociativo eficiente, activo, coordinado y democrático, fomentando el uso de las nuevas tecnologías.
|