Plan Director de Ciudadanía 2008-2011
DIRECCIÓN GENERAL DE CIUDADANÍA E INTEGRACIÓN
Estonia

The Problem

En la Comunidad Valenciana-C.V., los índices de abstención en las últimas elecciones autonómicas 29.9% (2007) y 28.5% (2003) muestran que el compromiso de la ciudadanía con los asuntos públicos está decayendo en los últimos años. Además, la participación electoral de la juventud es preocupante ya que este colectivo vota entre un 8% y un 15% menos que los adultos (Martín-Hernández, A., 2006).De estos resultados se interpreta que los ciudadanos sienten con frecuencia que sus representantes están cada vez más alejados de sus inquietudes lo que provoca una desmotivación a la hora de participar en un proyecto común.

Por otra parte, se observa que la sociedad civil se organiza de forma paralela al sistema político tradicional, participando de forma activa en la conformación de un modelo de sociedad que pretende ser más justo e igualitario. Sin embargo, los datos del tejido asociativo valenciano revelan una serie de dificultades tales como la falta de democracia interna, excesiva dependencia de la financiación pública para llevar a cabo sus acciones y proliferación de entidades con la misma finalidad.
Estas son algunas razones que llevaron a la Generalitat Valenciana a crear la Dirección General de Participación Ciudadana, con el objetivo de facilitar el funcionamiento organizado de la sociedad civil y hacer efectivo el derecho a la Participación Ciudadana, mediante el Decreto 8/2004, DOCV Nº 4.835, de 3 de septiembre, del presidente de la Generalitat.

Posteriormente, pasa a denominarse Dirección General de Ciudadanía e Integración (DGCI), a través del Decreto 101/2007, DOCV Nº 5556, de 13 de junio, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de la Conselleria de Inmigración y Ciudadanía, la concibe como un departamento necesario para continuar y ampliar el acercamiento de las instituciones de la Generalitat a la sociedad civil y a los ciudadanos así como para la difusión de los procesos democráticos a toda la sociedad.

Desde este departamento se elabora el Plan Director de Ciudadanía (PDC) (2008-2011) como instrumento que aglutina diferentes acciones que ha llevado acabo la DGCI desde su creación y que se presenta a los Premios de las Naciones Unidas al Servicio Público 2010 en la Categoría 1. Los mecanismos que se han puesto en marcha para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la capacidad de respuesta a la ciudadanía desde junio de 2008 por la DGCI, a través del PDC (2008-2011), se estructuran en 3 grandes ejes: eje 1, normativa; eje 2, órganos de participación y eje 3, otros mecanismos para el fomento de la participación.

Concretamente, los objetivos de la iniciativa llevada a cabo han sido:
1- Crear el marco normativo y los instrumentos jurídicos necesarios que faciliten la comunicación de la ciudadanía con la administración, y su acceso a la gestión de los asuntos públicos.
2- Establecer nuevos cauces de comunicación, a través de órganos e instrumentos de participación variados e innovadores.
3- Facilitar recursos para el funcionamiento de la sociedad civil organizada, que la transforme en un tejido asociativo eficiente, activo, coordinado y democrático, fomentando el uso de las nuevas tecnologías.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
La implantación de los diferentes mecanismos del PDC (2008-2011) ha dado los siguientes resultados:
1. Políticas públicas: Aprobación de la Ley 11/2008, de 3 de julio, de la Generalitat, de Participación Ciudadana y el Decreto 76/2009, de 5 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y ejecución de la anterior ley. Aprobación de la Ley 11/2009, de 20 de noviembre, de la Generalitat, de Ciudadanía Corporativa. Y la aprobación del Decreto 40/2009 de 13 de marzo, que desarrolla la ley 4/2001 de 19 de junio del Voluntariado. Estas normas sientan las bases para una política integral de participación ciudadana en todos los niveles de gobierno de la C.V.

2. Órganos de participación: Comisión Interdepartamental para la participación ciudadana, órgano colegiado que involucra al resto de consellerias para el estudio, coordinación y programación de la materia. Se han celebrado 3 reuniones en las que los 17 representantes de las diferentes áreas del gobierno han debatido sobre planificación económica y el grado de ejecución de las medidas que desde sus ámbitos de actuación mejoran la participación ciudadana. Consejo de Ciudadanía, órgano consultivo para garantizar la integración de la sociedad civil en la toma de decisiones. Se han realizado 5 reuniones en las que han participado 50 entidades ciudadanas, 7 universidades, 14 administraciones autonómicas, 3 representantes de la administración local y 3 expertos. El interés de los participantes en solucionar determinados temas ha posibilitado la creación de 4 grupos de trabajo: red de entidades de inmigrantes y autóctonos, guía de estilo para los medios de comunicación, índice de temas sobre minorías étnicas o religiosas para las Instituciones Públicas y acciones para la lucha contra la pobreza. Por último la DGCI, ha formado parte de las 2 reuniones del Consejo de Voluntariado.

3. Otros mecanismos: Difusión de la Carta de Buenas Prácticas a los 542 municipios de la C.V, 217 se han adherido a este protocolo. Creación del portal www.buzonciudadano.es como espacio de participación ofrecido a los ayuntamientos de la C.V, la DGCI se ha reunido personalmente en 110 para presentarlo, 21 lo han incorporado ya a sus portales web y más de 30 lo harán próximamente. Creación de 5 líneas de financiación para el fomento de la participación y el asociacionismo dirigidas a entidades locales, vecinales, del pueblo gitano y otros colectivos con dificultades para participar, 300 entidades han resultado beneficiarias de estas ayudas. Creación del Premio de Participación Ciudadana para entidades y personas que hayan destacado en la materia, se han realizado 2 ediciones. Creación del Registro de Participación Ciudadana, se han recibido hasta la fecha 15 solicitudes de inscripción. Impartición de 16 cursos sobre la Ley de Asociaciones de la C.V. Actualización y seguimiento del Directorio de Entidades Ciudadanas para la difusión de información del tejido asociativo existente, 480 entidades ciudadanas han solicitado formar parte de este directorio. Y la edición del Boletín MES A PROP TEU, 9.020 suscripciones, para difundir información tanto de las actividades que realiza la DGCI como del tejido asociativo.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
Se ha constatado que las potencialidades del capital humano valenciano habían sido desaprovechadas en la construcción de un modelo de sociedad moderna, justa, cohesionada y preparada para afrontar los retos de un mundo cada vez más complejo e interdependiente. Por este motivo, el Gobierno Valenciano a través de las acciones propuestas por la DGCI ha tratado de fomentar nuevos cauces de comunicación con la ciudadanía para incrementar la confianza en sus representantes al integrar en el funcionamiento institucional las opiniones de la misma.
Por ello, la iniciativa para impulsar las medidas de participación anteriormente descritas la ha tomado el Gobierno de la Generalitat Valenciana a través de la DGCI que ha ido activando las diferentes acciones en función de las prioridades y necesidades observadas en la ciudadanía y sus organizaciones. Sin embargo, cabe destacar que el espíritu del equipo de la Dirección ha sido permeable en todo momento y ha consensuado las políticas a ejecutar con las entidades ciudadanas destinatarias. Teniendo el proceso participativo descrito como finalidad que la ciudadanía perciba como suyo el proyecto participativo y lo integre en su metodología de trabajo.
Con este propósito se ha creado el Consejo de ciudadanía como un órgano del Gobierno de la Generalitat por el que la sociedad civil participa en las decisiones políticas e institucionales de la misma. Forman parte del Consejo 50 representantes de entidades ciudadanas, 7 de universidades, 14 de administraciones autonómicas, 3 representantes de la administración local y 3 expertos en la materia. Dicho Consejo se reúne en sesiones plenarias dos veces al año, en las que se debaten las iniciativas propuestas por la ciudadanía y se deciden las actuaciones institucionales en cada materia. Así mismo, los respresentantes de las entidades ciudadanas constituyen el interlocutor de la legislación elaborada desde la DGCI.
Además, se ha puesto en marcha el portal www.buzonciudadano.es como espacio virtual de participación que se ofrece como servicio a los ayuntamientos de la C.V.
logrando de este modo establecer una red que facilite y profundice las relaciones intermunicipales. Constituye una nueva herramienta tecnológica que permite a los ayuntamientos conocer de primera mano las inquietudes e intereses de sus ciudadanos sirviendo de guía para la elaboración de políticas públicas cada vez más ajustadas a nuestra realidad social.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
Como se explicaba al final de la pregunta 1, los mecanismos puestos en marcha a través del PDC (2008-2011) se estructuran en tres ejes de actuación para cumplir los 3 objetivos mencionados: desarrollar un marco normativo de participación ciudadana, establecer nuevos cauces de comunicación fomentando el uso de las nuevas tecnologías y facilitar los recursos para un funcionamiento eficaz de las entidades ciudadanas. Las estrategias para implementar cada uno de los mecanismos se agrupan en:

Eje I, normativa: la estrategia seguida para implementar la legislación elaborada por la DGCI fue el proceso de audiencia. De manera que el proyecto de cada una de las normas que a continuación se mencionan fue consensuado con diferentes entidades ciudadanas:
1. Ley 11/2008, de 3 de julio, de la Generalitat, de Participación Ciudadana (DOCV núm. 5.803): 70 entidades y Consellerías participantes en proceso de audiencia
2. Decreto 76/2009, de 5 de junio (DOCV núm. 6.031), por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y ejecución de la anterior ley: 64 entidades y Consellerías participantes en proceso de audiencia.
3. Ley 11/2009, de 20 de noviembre, de la Generalitat, de Ciudadanía Corporativa (DOCV núm. 6152): 70 entidades y Consellerías participantes en proceso de audiencia.
4. Decreto 40/2009 de 13 de marzo (DOCV núm. 5977), que desarrolla la ley 4/2001 de 19 de junio del Voluntariado: 12 entidades y 14 Consellerías participantes en proceso de audiencia.
Objetivo EJE II Establecer nuevos cauces de comunicación, a través de órganos e instrumentos de participación variados e innovadores. Los dos órganos de participación creados mediante decreto fueron publicados en el DOCV, el boletín oficial de la C.V, que constituye el instrumento de difusión del Gobierno de la Generalitat. La propuesta de los vocales para constituir la Comisión Interdepartamental fue enviada a cada Consellería para que cada una designara a la persona representante. La propuesta para ser miembros del Consejo de Ciudadanía fue enviada a los representantes de las entidades ciudadanas, la DGCI tuvo en cuenta la representatividad de la entidad en la C.V y que cada colectivo o ámbito de actuación quedara representado en el conjunto resultante de entidades.
Objetivo EJE III Facilitar recursos para el funcionamiento de la sociedad civil organizada, que la transforme en un tejido asociativo eficiente, activo, coordinado y democrático. Los diferentes mecanismos contaron con las siguientes estrategias de implementación. Para dar a conocer la Carta de Buenas Prácticas se organizó una reunión con los Ayuntamientos de la C.V y posteriormente se contactó con cada uno de ellos para ratificar su adhesión. El portal del Buzón Ciudadano fue puesto en marcha en primer lugar en 3 municipios cuya población es superior a 50.000 habitantes y se observó el calado de la herramienta en la ciudadanía. Los resultados favorables de la estrategia permitieron establecer reuniones que la DGCI lleva a cabo prácticamente a diario en más municipios para ampliar la muestra. Se crearon diferentes órdenes de ayudas para facilitar que el tejido asociativo llevara a cabo proyectos de participación ciudadana, cuyas convocatorias son publicadas en el DOCV. El DEC como estrategia de comunicación fue en su inicio difundido a través de un correo electrónico masivo a todas las entidades que habían sido visitadas por la DGCI, posteriormente se propuso la inscripción a las nuevas entidades que tomaban contacto con la DGCI. Por último, el boletín MES A PROP TEU es elaborado y enviado mensualmente a puntos de información ciudadana PROP, a entidades ciudadanas, a organismos públicos como otras consellerias y ayuntamientos, así como a diferentes medios de comunicación para difundir noticias relevantes de la Consellería de Solidaridad y Ciudadanía

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
Las acciones contenidas en la iniciativa que se presenta fueron implementadas gradualmente a partir de la creación en julio de 2007 de la nueva DGCI. En este primer momento se hacía necesario elaborar el PDC 2008-2011, como instrumento de planificación de las acciones de este departamento en el período de tiempo mencionado. Así mismo, se consideró prioritario regular la materia a través de la elaboración de la Ley de Participación. Las fechas de implementación de cada medida aparecen a continuación:

CRONOGRAMA 2007
Fecha Tipo de mecanismo implementado
1/01/2007 Gestión de las 3 Órdenes de ayuda 2007
01/01/2007 Directorio de entidades ciudadanas
01/01/2007 Boletín MES A PROP TEU
1/07/2007 Elaboración del PDC
01/07/2007 Elaboración de la Ley de Participación Ciudadana
23/10/2007 Aprobación del Decreto de creación de la Comisión Interdepartamental
13/11/2007 Aprobación del Decreto de creación del Consejo de Ciudadanía

Hasta la aprobación del PDC 2008-2011 se siguieron ampliando las medidas iniciadas previamente. Y se implementaron nuevas medidas para fomentar la participación ciudadana en las fechas que aparecen a continuación:

CRONOGRAMA 2008
Fecha Tipo de mecanismo implementado
01/01/2008 Gestión de las 5 órdenes de ayuda 2008
01/01/2008 Ampliación del Directorio de entidades ciudadanas
15/01/2008 Firma de la Carta de Buenas Prácticas
01/02/2008 Digitalización del Boletín MES A PROP TEU
14/02/2008 Creación del Buzón Ciudadano
25/03/2008 Constitución de Consejo de Ciudadanía
27/06/2008 Aprobación del Plan Director de Ciudadanía 2008-2011
10/07/2008 Aprobación de la Ley de Participación Ciudadana
11/07/2008 Entrega del I Premio de Participación Ciudadana
17/07/2008 Constitución de la Comisión Interdepartamental
13/10/2008 Constitución del Consejo de Voluntariado
31/10/2008 Entrega del Premio Valenciano a la Solidaridad y el Voluntariado 2008

Siguiendo la planificación de medidas a implementar a través del PDC 2008-20011, para el período mencionado se pusieron en marcha determinadas medidas, así como se siguieron ejecutando medidas que se habían implementado anteriormente, la fecha de implementación de todas ellas aparecen a continuación:

CRONOGRAMA 2009
Fecha Tipo de mecanismo implementado
01/01/2009 Gestión de las 4 órdenes de ayuda 2008
01/01/2009 Boletín MES A PROP TEU
27/01/2009 Reunión Consejo de Voluntariado
25/02/2009 Reunión Comisión Interdepartamental
25/03/2009 Reunión Consejo de Ciudadanía
01/06/2009 Reunión Consejo de Voluntariado
09/06/2009 Aprobación del Reglamento de desarrollo y ejecución de la Ley de Participación Ciudadana
18/06/2009 Reunión Consejo de Ciudadanía
15/09/2009 Cursos de formación sobre la Ley de Asociaciones
04/11/2009 Premio de Participación Ciudadana
16/11/2009 Creación del Registro de Participación Ciudadana
25/11/2009 Aprobación de la Ley de Ciudadanía Corporativa
01/12/2009 Reunión Comisión Interdepartamental
09/12/2009 Entrega del Premio Valenciano a la Solidaridad y el Voluntariado 2009
20/12/2009 Ampliación de la adhesión de municipios a la Carta de Buenas Prácticas
20/12/2009 Ampliación del Buzón Ciudadano a más Ayuntamientos
20/12/2009 Ampliación directorio de entidades ciudadanas

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
No se puede destacar ningún obstáculo en la implementación de la iniciativa, pues constituyen los propios de cualquier acción que se pone en marcha, adaptación de los destinatarios a las nuevas herramientas informáticas, a la nueva legislación etc.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
El presupuesto de la Dirección General de Ciudadanía e Integración desde 2007 ha sido de 13.924,25 (miles de €).

El equipo humano que desempeña tareas de coordinación y apoyo de la experiencia participativa descrita está formado por 14 personas estructuradas en el organigrama de la DCGI de la siguiente forma:

1. La Directora General de Ciudadanía e Integración ejerce sus funciones a un doble nivel, por un lado es la figura institucional que representa los principios de la participación, la ciudadanía y la democracia. Su función es representativa y su presencia y participación en diferentes actos pone de manifiesto el interés de las autoridades autonómicas en apoyar el papel de la ciudadanía en la sociedad. Por otro lado, es la máxima responsable en materia de participación ciudadana y su función es dirigir, impulsar, aprobar y supervisar las medidas adoptadas en la DGCI.
2. La Jefa de Área de Ciudadanía y Redes Sociales tiene la misión de planificar y gestionar las medidas adoptadas en materia de participación ciudadana, coordinando para ello al equipo técnico de la DGCI.
3. El Equipo Técnico de la DGCI es multidisciplinar y compuesto por profesionales formados en diferentes áreas de las ciencias sociales: sociología, derecho, ciencia política y psicología. Su función es ejecutar en todas las fases del proceso los proyectos aprobados para cumplir los objetivos de la DGCI.
4. El Equipo Administrativo tiene la función de apoyar y asesorar en gestión económico-administrativa al equipo técnico.

Los recursos tecnológicos que dispone la DGCI necesarios para implementar las diferentes actuaciones se agrupan en:
1. Recursos técnicos empleados por el equipo de trabajo: cada técnico/a dispone de un ordenador y un paquete básico de programas, concretamente el Microsoft Office 2003. En cuanto a Internet, las aplicaciones de trabajo interno como la Gestión de las Subvenciones o la Gestión de Registros Oficiales se basan en Oracle como BB.DD. y en Forms, Reports, J2EE y .Net como herramientas de desarrollo. La conexión utiliza tecnología GibaBit, con salida balanceada a dos ISPs: RedIRIS y NeoSky. Por último, la herramienta ofimática de correo electrónico utilizada por el personal es la Red Corporativa de la Generalita Valenciana.
2. Vertiente tecnológica de algunos mecanismos de participación implementados: en el espacio web de la DGCI donde se accede a las aplicaciones informáticas que permiten el funcionamiento del Buzón Ciudadano y del Directorio de Entidades Ciudadanas. Estas aplicaciones se basan en un Gestor de Contenido de código abierto (Joomla!) y HTML.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
El propósito de la DGCI es crear instrumentos de participación ciudadana perdurables en el tiempo que pueden materializarse de diferentes maneras. La decisión de incorporarlos en una norma con rango de ley da idea de este propósito de estabilidad de las medidas puestas en marcha.

De forma más detallada, la iniciativa presentada se sustenta en la previsión del presupuesto asignado a las Consellerías y aprobado por el órgano legislativo de la Comunidad Valenciana. Este hecho garantiza la existencia de crédito suficiente para la implantación de las medidas incluidas en el PDC 2008-2011. Por otra parte, la normativa y los restantes mecanismos elaborados desde la DGCI no suponen ningún coste adicional al del coste de personal. Así mismo, dado que las medidas ejecutadas dependen de una institución pública, esta garantiza una estructura técnico-administrativa estable que gestiona la implementación de las mismas. A nivel social, la ampliación de derechos de la ciudadanía previstos en el PDC 2008-2011 supondrá a medio-largo plazo un cambio cultural que dará como resultado la incorporación de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas. El efecto de esta nueva cultura participativa producirá una eficiencia en la asignación del gasto público, ajustándolo a las necesidades reales.

Se considera que la iniciativa presentada es en todas sus facetas replicable y transferible a otras administraciones públicas, especialmente el Buzón Ciudadano, ya que el mismo programa puede implementarse en los más de 500 municipios que forman la Comunidad Valenciana.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
Se considera que la experiencia llevada a cabo hasta el momento ha tenido un impacto positivo tanto en la ciudadanía y en el funcionamiento de sus entidades como en la propia administración. Se han creado cauces de comunicación eficaces y se aprecia un mayor conocimiento mutuo entre todos los actores que participan. Mantener el proceso que se ha iniciado y la confianza que se ha generando suponen un reto para la DGCI. Para conseguirlo, se va a seguir trabajando en la experiencia presentada, enriqueciéndola con las sinergias resultantes de colaboraciones que se establezcan con organismos de participación de las administraciones de otros países.

Un elemento clave en el éxito de la iniciativa es el feedback que se proporciona a los participantes del proceso en las diferentes etapas. Este feedback consiste en documentos, reuniones que solicitan, actos a los que asiste la Directora y a los que se les invita y Consejos a los que se les convoca.

Contact Information

Institution Name:   DIRECCIÓN GENERAL DE CIUDADANÍA E INTEGRACIÓN
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Isabel Zafrilla López
Title:   Jefa de Área de Ciudadanía y Redes Sociales  
Telephone/ Fax:   34961976000
Institution's / Project's Website:   34961976100
E-mail:   bec_paci2@gva.es  
Address:   Plaza San Nicolás, 2
Postal Code:   46002
City:   Valencia
State/Province:   Valencia
Country:   Estonia

          Go Back

Print friendly Page