1.Impacto en política pública: Aprobación de la Ley 11/2008, de 3 de julio, de la Generalitat, de Participación Ciudadana (DOCV núm. 5.803, de 10.07.2008) y el Decreto 76/2009, de 5 de junio (DOCV núm. 6.031, de 09.06.2009), por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y ejecución de la anterior ley, que constituyen el marco jurídico de referencia para el desarrollo de las políticas de participación ciudadana. Aprobación de la Ley 11/2009, de 20 de noviembre, de la Generalitat, de Ciudadanía Corporativa (DOCV núm. 6152, de 25.11.2009), que promueve la implicación responsable de las empresas y profesionales con la sociedad. Y Por último, la aprobación del Decreto 40/2009 de 13 de marzo (DOCV núm. 5977, de 18.03.2009), que desarrolla la ley 4/2001 de 19 de junio del Voluntariado y que supone la reactivación de los mecanismos participativos relacionados con el voluntariado, reconociendo el papel del mismo dentro de la participación social. Las normas mencionadas sientan las bases para una política integral de participación ciudadana estableciendo las directrices para implantar una visión participativa en la elaboración de las políticas públicas en todos los niveles de gobierno de la C.V. De esta forma la participación ciudadana logra un reconocimiento jurídico que garantiza su efectiva consideración e incorporación a la actividad pública. 2.Creación de diferentes órganos de participación: constitución de la Comisión Interdepartamental para la participación ciudadana mediante Decreto 206/2007, de 19 de octubre (DOCV núm. 5624, de 23.10.2007), como órgano colegiado que involucra al resto de consellerias para el estudio, coordinación y programación de la materia. Desde su creación se han llevado a cabo 3 reuniones en las que los 17 representantes de las diferentes áreas del gobierno han debatido sobre los recursos económicos previstos y el grado de ejecución de las medidas que desde sus ámbitos de actuación mejoran la participación ciudadana; Constitución del Consejo de Ciudadanía mediante Decreto 223/2007, de 9 de noviembre (DOCV núm. 5638, de 13.11.2007), como órgano consultivo para garantizar la integración de la sociedad civil en la toma de decisiones. Desde su creación se han realizado 5 reuniones en las que han tomado parte 50 entidades ciudadanas, 7 universidades, 14 administraciones autonómicas, 3 representantes de la administración local y 3 expertos. El interés de los participantes en solucionar determinados temas ha posibilitado la creación de los siguientes 4 grupos de trabajo: red de entidades de inmigrantes y autóctonos, guía de estilo para los medios de comunicación, índice de temas sobre minorías étnicas o religiosas para las Instituciones Públicas y acciones para la lucha contra la pobreza. Por último la DGCI, representada por su Directora, en calidad de Secretaria del referido órgano, ha formado parte de las 2 reuniones realizadas por el Consejo de Voluntariado.3.Otros mecanismos de participación: Difusión de la Carta de Buenas Prácticas a los 542 municipios de la C.V, de ellos, a fecha de hoy, se han adherido a este protocolo 217 municipios. Creación del portal www.buzonciudadano.es como espacio virtual de participación que se ofrece como servicio a los ayuntamientos de la C.V. La DGCI se ha reunido personalmente en 110 ayuntamientos para presentar la herramienta. En la actualidad 21 han incorporado esta herramienta a sus portales web y más de 30 lo harán próximamente. Creación de 5 líneas nuevas de financiación para el fomento de la participación y el asociacionismo dirigidas a entidades locales, vecinales, entidades que realizan programas dirigidos a colectivos con dificultades para participar y entidades del pueblo gitano. Un total de 300 entidades ciudadanas han resultado beneficiarias de una de estas ayudas. Creación del Premio de Participación Ciudadana para el reconocimiento de entidades y personas que hayan destacado en la materia. Se han realizado 2 ediciones.
|