Simulacro Internacional de Emergencias
Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá
Colombia

The Problem

El Simulacro Internacional de Emergencias, tomó como eje temático un sismo en la ciudad de Bogotá (De gran magnitud, con origen en la falla frontal de la cordillera oriental, de magnitud (ms) 6.2, período de retorno 250 años, profundidad 23 km y distancia epicentral aproximada de 39.5 km) donde se generaron varios escenarios (cerca de 83) que implicaron desarrollar los procesos de atención y coordinación cuando hay declaratoria Nacional de desastre.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
Poner a prueba los protocolos nacionales para operaciones y hacer los respectivos ajustes.

Estandarizar técnicas operativas en Búsqueda y Rescate.

Brindar un espacio para los tomadores de decisión Nacional y Distrital para poner en práctica las acciones de organización y administración de una emergencia de gran magnitud.

Poner a prueba el Plan de Emergencias para Bogotá y generar acciones para su revisión y actualización.

Poner a prueba los conocimientos operativos de cada grupo de respuesta para la activación, movilización, operaciones y desmovilización para ser revisados y actualizados con base en los resultados del ejercicio.

Permitió establecer a nivel nacional las necesidades para la respuesta y generar estrategias para su fortalecimiento.

Generar conciencia entre la comunidad sobre acciones de preparación y atención inicial de un evento como terremotos.

Poner a prueba la capacidad de respuesta operativa y administrativa de las entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y al Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá, Grupos USAR de tipo local, nacional e internacional; basados en un escenario de terremoto en la ciudad de Bogotá.

Generar acuerdos interinstitucionales, tanto nacionales como internacionales, para permitir el apoyo externo en las operaciones de atención de un evento de gran magnitud en el Distrito Capital

Fijar políticas que permitan la articulación y el apoyo de los actores distritales, nacionales e internacionales que intervendrían en un evento de gran magnitud.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
La Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá – UAECOB

El Simulacro Internacional de Emergencias, ejercicio de carácter interinstitucional en el que participaron entidades que conforman el Sistema Nacional para la Prevención de Desastres – SNPAD y el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá – SDPAE.

Para el desarrollo del ejercicio se contó con la colaboración de Grupos de Búsqueda y Rescate Urano- USAR invitados a nivel internacional, grupos de respuesta USAR nacionales, entidades internacionales de apoyo a desastres como la ONU a través de sus diversas agencias (UNETE, OSSOC, UNDAC, entre otras), la Federación Internacional de la Cruz Roja y con las entidades del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
El ejercicio involucro dos componentes:

Simulación: Ejercicio de escritorio en el que los tomadores de decisiones más importantes de la Nación, la ciudad y agencias de cooperación internacional, realizaron un ejercicio virtual sobre un terremoto en Bogotá.

Simulacro Internacional de Emergencias: Ejercicio de campo en el que se movilizaron recursos y se resolvieron situaciones en escenarios dispuestos para tal fin, permitiendo aplicar conocimientos, técnicas y procedimientos en áreas como búsqueda y rescate urbano, materiales peligrosos, asistencias social en emergencias, gobernabilidad, accidente aéreo y operaciones helicoportadas, entre otros.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
El ejercicio se concibió dentro del marco metodológico establecido en el documento INSARAG, Implementación de Simulacros y Simulaciones y que contempla las fases de:

Viabilidad,
Organización y Diseño,
Implementación,
Cierre de ejercicio.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
El ejercicio contó con bajos recursos económicos para su realización.
La adecuación y trabajo en los escenarios dependían de la disponibilidad que tenían las organizaciones que participaron en el Ejercicio.

Entrega tardía de los predios en donde se desarrollarían las adecuaciones para cada uno de los escenarios. Este inconveniente obligó a una mayor utilización de recursos especialmente humanos para lograr cumplir con los tiempos y estándares planteados.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Se asignó un presupuesto total de 1´126.098.154 Millones de pesos colombianos, los cuales corresponden a adecuación de escenarios, maquinaria, instalaciones, transportes, combustibles, salud, alimentación, hidratación, entre otros. De igual forma, fueron requeridos rescatistas, evaluadores internacionales, perros de búsqueda, aviones Hércules C-130, equipos BREC, entre otros.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
La tarea de actuar adecuadamente sobre el riesgo con el fin de evitarlo o mitigarlo, se conoce como Gestión del Riesgo. La gestión del riesgo es un tema cada vez más involucrado en el ordenamiento territorial y un compromiso de la Nación de todos los entes territoriales, lo que también asegurará recursos para desarrollar nuevas estrategias que se enmarquen en el fortalecimiento de la preparación de la comunidad en general.

La definición de una política de prevención a nivel local y nacional que asegure e incorpore en los presupuestos los recursos necesarios para mantener en el tiempo la cultura de prevención frente a eventos de gran magnitud y el desarrollo del concepto de apalancamiento externo a través de ayudas con organismos multilaterales y alianzas estratégicas con el sector privado deberá asegurar la sostenibilidad de este tipo de proyectos.

La democratización y socialización de la información en su más amplio sentido, desde la producción hasta su uso por distintos grupos con agendas diversas. Es precisamente por la escasez de recursos financieros asignados al tema de prevención que requerimos quizá con mas urgencia desarrollar la creatividad frente a las diversas alternativas de apalancamiento financiero de este tipo de proyectos que propendan o garanticen su sustentabilidad.

Gracias al ejercicio se realizó una revisión integral y validación de los protocolos de estandarización internacional y local, permitiendo obtener modelos que son adoptados por Naciones Unidas, lo cual servirá como referente para cualquier ejercicio de este tipo que se quiera desarrollar ya sea a nivel nacional, municipal, distrital o privado, ya que se condensa los requerimientos técnicos, económicos y organizacionales, necesarios para esta actividad y al ser Comando de Incidentes (S.C.I), permite ser implementado por cualquier otra entidad conservando patrones identificados y expandiendo dicha estructura organizacional de acuerdo a la complejidad del ejercicio a desarrollar.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
Conocimiento sobre el funcionamiento y responsabilidad de cada una de las entidades pertenecientes al Sistema Distrital y Nacional de Prevención y Atención de emergencias.

Implementación de un modelo organizacional para el desarrollo y seguimiento de este tipo de ejercicios.

Conocimiento sobre los protocolos nacionales y distritales para toma de decisiones y respuesta y conocimiento sobre el Plan de Emergencias de Bogotá.

Gestión de recursos para el desarrollo de actividades

Se diseñaron nuevos instrumentos que quedan como soporte para un futuro ejercicio de estas características.

Se pudieron reconocer algunas debilidades al interior del equipo de trabajo

Se generaron técnicas para la educación de escenarios

Se aprendieron los diferentes procesos que permitieron hacer gestiones para poder movilizar personal, equipos, perros y aviones de otros países para el desarrollo de un simulacro de estas características.

Contact Information

Institution Name:   Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá
Institution Type:   Public Organization  
Contact Person:   Mauricio Antonio Toro Acosta
Title:   Representante Legal  
Telephone/ Fax:   51 1 3822500
Institution's / Project's Website:   57 1 3822500 Ext. 154
E-mail:   mtoro@bomberosbogota.gov.co  
Address:   Carrera 7 N° 32- 33 Piso 7
Postal Code:  
City:   Bogotá
State/Province:   Cundinamarca
Country:   Colombia

          Go Back

Print friendly Page