Trabajo Concertado Estado-Sociedad Civil para la Creación del Consejo Regional de la Mujer
Gobierno Regional de Piura
Peru

The Problem

La Región Piura, post emergencia del Fenómeno del Niño 1998, se ha caracterizado por el trabajo concertado y la búsqueda de sinergias entre el Estado y la sociedad civil para enfrentar los problemas que afectan a la región y buscar soluciones conjuntas con la intervención de la población.
Lamentablemente, este proceso de concertación no acercaba al Estado (Gobierno Regional, Direcciones Regionales y Municipalidades Provinciales) con las organizaciones y asociaciones de mujeres de segundo nivel, (algunas tienen poco más de 15 años de constituidas y venían ejecutando proyectos y acciones asesorados por ONG’s y en algunos casos apoyados por las Municipalidades Distritales). La alianza entre ONG´s y Asociaciones de Mujeres ha estado muy ligada al desarrollo individual, familiar y comunal de las mujeres y a que éstas tengan una mayor presencia en los espacios públicos (gobierno local, CCL, Mesas de Concertación, Organizaciones mixtas).
El Centro de Estudios Sociales y Publicaciones - CESIP, después de haber trabajado durante dos años con las Municipalidades de Chulucanas y Morropón (1999-2000), mediante convenio con el Gobierno Regional en el 2001, inicia el Proyecto: “Descentralización y Regionalización, una oportunidad para la Equidad de Género”; este proyecto por sus características de trabajo, se constituyó en el principal impulsor del acercamiento entre sociedad civil y Estado: por un lado trabaja en la sensibilización y capacitación a Consejeras Regionales, funcionarios y funcionarias de la Región y por el otro, suscita el acercamiento entre las ONG´s que promueven el tema de género y las Asociaciones de Mujeres; alianza que impulsó la creación de la Mesa Regional de Género, la cual nace con el objetivo de promocionar los derechos a través de la formulación de políticas públicas que aseguren el desarrollo con perspectiva de equidad de género, ejercer vigilancia ciudadana a la gestión de autoridades locales y regionales como una forma de garantizar el cumplimiento de los compromisos del Estado con las normas internacionales y nacionales en materia de género, elaborar y presentar propuestas e incidencia en políticas públicas.
Fueron tres años y medio de trabajo intenso y esfuerzos, de ambos lados, por encontrar un punto de coincidencia y objetivos comunes (por una parte, el Gobierno Regional no tenía credibilidad ante la sociedad civil, quien veía una actitud muy paternalista y politizada del manejo de la cosa pública, sobre todo en lo referido al trabajo con mujeres, quiénes generalmente eran tratadas como “madres, hijitas, pobrecitas” y en su clásico rol reproductivo, por ende circunscritas a Vasos de Leche, Comedores Populares y Clubes de Madres, y; por otra, los funcionarios/as se mostraban reacios a trabajar en conjunto con dos grupos con los cuáles no sentían muchas afinidades: ONG´s y mujeres organizadas, aceptar las propuestas presentadas por las mujeres y por las ONG´s, y asumir la equidad de género (que cuestionaba su visión cultural ancestral “machista”) como uno de los principales enfoques que contribuiría al desarrollo regional. Esto ocasionó, en varias oportunidades el resquebrajamiento de las relaciones entre ambos actores, por tanto marchas y contramarchas en el logro de los objetivos comunes.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
En el 2004, la sociedad civil y el Gobierno Regional, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social-GRDS, iniciaron un trabajo conjunto, a través de las Ordenanzas Nº 041-2004 (Creación del Consejo Regional de la Mujer - COREM e incorporar los Lineamientos de Política Regional en materia de Equidad de Género) y Nº 042-2004 (en la que se aprueba los Lineamientos de Política Regional por una Educación con Enfoque de Equidad de Género para todas las edades).
A pesar de la existencia de estas ordenanzas (que fueron promulgadas para dos años 2004-2006, el sector estatal no las implementó, mientras que las ONG´s y las organizaciones de mujeres continuaron fomentando Encuentros Regionales de Mujeres con ocasión del 8 de Marzo “Día Internacional de la Mujer”, avanzando en la construcción de una Agenda Regional de Género, difundiendo y conociendo la problemática urbana, urbano marginal y rural de las mujeres e involucrando a funcionarios/as y autoridades provinciales, distritales y regionales en los procesos.
En el 2007, la GRDS asume el compromiso de impulsar una gestión que contemple el trabajo con enfoque de género e igualdad de oportunidades, promoviendo tres ordenanzas importantes: Nº 121-2007/GRP-CR. Que decreta la vigencia indefinida de los documentos de gestión aprobados mediante Ordenanzas Regionales Nº 041-2004/GRP-CR y Nº 042-2004/GRP-CR. Nº 129-2007/GRP-GR. Declaran Política Pública Regional de Salud en la Región Piura, el Sistema de Referencias de las emergencias en salud, tomando como prioridad las emergencias obstétricas y neonatales. Nº 135-2007/GRP-CR. Disponen que las instituciones y entidades del sector público que desempeñan funciones dentro del ámbito del Gobierno Regional Piura incluyan las variables: sexo, por zonas urbanas y rurales, en todas las etapas de vida; e institucionaliza diferentes fechas relativas a conmemoraciones de la mujer.
Este mismo año el COREM, asume su rol como órgano máximo de decisión, responsable de establecer políticas y lineamientos, convirtiéndose en el ente concertador entre el sector público, privado y sociedad civil, a fin de promover el desarrollo integral, armónico y sostenible, con equidad, eficiencia e igualdad de oportunidades para una efectiva protección de los derechos de las mujeres; logrando fortalecer y elaborar en forma conjunta el Reglamento, Funciones y Competencias, y la Estructura del COREM.
La Gerencia Regional de Desarrollo Social ha mantenido una relación de mutua cooperación y entendimiento con la sociedad civil, lo que ha conllevado a construir el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades 2009-2010 en forma participativa y concertada, con aportes y compromisos formales y concretos de la institucionalidad pública y privada. Este plan se constituye, para el Gobierno Regional de Piura, en el Instrumento de Gestión para superar la problemática de género y las desigualdades entre mujeres y hombres, tarea asumida por la actual gestión del Gobierno Regional desde el año 2003, el mismo que pretende recoger y articular las realidades distritales y provinciales, desde su propio contexto local, su identidad cultural y su visión de desarrollo, buscando la correspondencia entre el Plan Regional, el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y la Ley de Igualdad de Oportunidades.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
La propuesta para la solución fue desde la Gerencia Regional de Desarrollo Social.
La implementación y activación del COREM (2006-2007) así como la labor que se hizo posteriormente fue producto de varias jornadas de trabajo entre los representantes del Gobierno Regional: Gerente Regional de Desarrollo Social, Dr. Luis Ortiz; Susana Columbus, Secretaria Técnica; Máximo Vásquez, Sub Gerente de Desarrollo Social; Elizabeth Calle y Eliana Córdova (Consejeras Regionales). Representantes de los Sectores: Ana Castillo, Dirección Regional de Trabajo; Angelita Calle y Karla Cruz, Dirección Regional de Vivienda; Marlene Morocho, Dirección Regional de Educación; Pilar Cárdenas, Policía Nacional del Perú, Betty Zúñiga, Centro Emergencia Mujer. ONG´s: CESIP, Radio Cutivalú, Centro IDEAS, CIPCA, Manitos Creciendo, Diaconía para la Justicia y la Paz. Asociaciones de Mujeres: AMPRODESDCH, Asociación de Mujeres de Negritos, Asociación de Mujeres del Distrito de Morropón, Red de Mujeres de Salitral, Asociación Central de Mujeres Luchadoras del Distrito de San Juan de Bigote, Asociación de Mujeres de Santo Domingo, Asociación de Mujeres Tejedoras Vitalina Núñez, Asociación de Mujeres Emprendedoras de Catacaos, Red Nacional de Promoción de la Mujer, Red Mujer Rural, así como lideresas representantes de Organizaciones de Segundo nivel de las provincias de: Huancabamba, Morropón, Piura, Sechura, Sullana, Ayabaca, Talara y Paita.
A lo largo del proceso se han ido incorporando instituciones y organizaciones de base de mujeres: Vasos de Leche, Clubes de Madres y Comedores Populares, que han sido incorporadas como miembros del COREM por elección y según reglamento.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
En la región hacia falta un ente que convocara y aglutinara a las organizaciones de mujeres (en el punto uno se mencionó que en Piura existen organizaciones de mujeres asentadas en las provincias que cuentan con más de 15 años de formación) quienes a pesar de las iniciativas y proyectos que manejaban, no existía quien pudiese reunir sus necesidades, proyectos y propuestas para contribuir a mejorar la situación y condición de las demás mujeres de la Región.
El COREM entonces fomenta la formación y desarrollo integral y sostenible de la mujer, concertando esfuerzos con las ONGs para potencializar las capacidades de las mujeres organizadas a través de la sensibilización y capacitación en derechos, desarrollo personal, género, autoestima, identidad. Promueve además el equilibrado ejercicio del poder en los tres niveles de gobierno, en beneficio de hombres y mujeres, pero principalmente de las mujeres de zonas rurales, urbano marginales, de frontera, marino costera y urbanas.
Estrategias principales:
• Conocimiento de la realidad local de las mujeres por distrito y provincia.
• Difusión de Normas y Leyes nacionales en materia de equidad de género.
• Acercamiento a Gerentes y funcionarios/as de las diferentes oficinas del Gobierno Regional y de las Direcciones Regionales, para sensibilizarlos en equidad de género.
• Trabajo cercano con regidoras de las municipalidades provinciales y distritales para formarlas como Facilitadoras de los procesos iniciados.
• Congresos anuales de mujeres.
• Capacitación descentralizada, por provincia, y en algunos casos por distritos, a hombres y mujeres en temas de: género y desarrollo; violencia de género; liderazgo y género.
• Difusión de los avances, resultados y procesos a través de medios de comunicación escrita, oral y televisiva.
• Participación en Conferencias de Prensa y Programas Radiales.
• Concertación y convocatoria amplia a todos los sectores y organizaciones, sin ningún tipo de filiación política.
• Sinergia de recursos humanos y económicos.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
FASE I: PROPUESTA DE ORDENANZAS
La Gerencia y Sub Gerencia de Desarrollo Social, con asesoría técnica del CESIP diseñan las Ordenanzas Regionales 041 y 042, las socializan con funcionarios/as y consejeras que se encuentran en proceso de capacitación y son aprobadas en Mayo del 2004.
Durante los años 2004-2006 no se realizan acciones con respecto al mandato de las Ordenanzas. Las ONGs y Asociaciones de Mujeres concertan con el Gobierno Regional el apoyo parcial a la realización de los Congresos Regionales de Mujeres, durante el mes de marzo, de cada año.
FASE II: ACTIVACIÓN DEL COREM
En el 2007 se sensibiliza a los nuevos Gerentes Regionales consiguiendo elaborar un plan mínimo de actividades para activar el COREM, la primera acción de este plan era elaborar una ordenanza regional que ampliara de forma indefinida las Ordenanzas 041 y 042 (éstas tenían un periodo perentorio al 2006).
Se constituye un Comité Impulsor del COREM, conformado por: Gerente de Desarrollo Social, Secretaría Técnica del COREM, Centro Emergencia Mujer, Direcciones de Trabajo y Vivienda, PNP, Mesa Regional de Género, Representantes de Asociaciones de Mujeres de Morropón, Ayabaca y Talara. Este comité contaba con la asesoría técnica en género del CESIP.
En Marzo del 2007 se constituye formalmente el COREM, las instituciones públicas nombran a sus representantes titular y alterno y, de las Asociaciones de Mujeres Provinciales asistentes al Congreso se eligen a titulares y alternas ante el COREM, según reglamento la Presidencia recae en la Gerencia Regional de Desarrollo Social.
FASE III: FORTALECIMIENTO DEL COREM: CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES
Con miras a concretizar acciones que fortalezcan al COREM el Gobierno Regional a través de la GRDS firma un convenio marco con CESIP para el dictado de la segunda versión del Diplomado en Gestión Pública y Participación Ciudadana con Equidad de Género, con énfasis en la Descentralización Educativa; dirigido a funcionarios/as del gobierno regional, municipalidades, UGELs, direcciones regionales, líderes y lideresas de organizaciones y ONGs.
Elaboración del Reglamento para las elecciones de Asociaciones y Organizaciones Sociales de Base.
Inicio de capacitación dirigida a representantes del COREM; a partir de este año, se realizan dos Asambleas Ordinarias, una extraordinaria y se institucionaliza por Ordenanza el Congreso Regional de la Mujer, durante el mes de Marzo.

En el 2007 se aprueban tres Ordenanzas más: Nº 121-2007/GRP-CR. Nº 129-2007/GRP-GR. Nº 135-2007/GRP-CR.
FASE IV: ELABORACIÓN DEL PRIO (Plan Regional de Igualdad de Oportunidades) E INSTALACIÓN DEL OBSERVATORIO DE GÉNERO
En el 2008 se diseña la propuesta metodológica para la elaboración del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades por el CESIP. Se busca recoger un diagnóstico desde la perspectiva de hombres y mujeres, desde los niveles distritales, provinciales y Talleres Regionales de consulta, aportes y modificaciones al documento.
A fines del 2009 y gracias al convenio entre MIMDES-Gobierno Regional se implementó el Observatorio Regional de Género en Piura.
FASE V: EJECUCIÓN DEL PRIO
Una vez aprobado el documento mediante Ordenanza Regional, se elaborará un plan operativo de acciones para el año 2010. Buscando el compromiso de los gobiernos locales, direcciones regionales, sector empresarial y organizaciones para su implementación.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
Entre los principales obstáculos a señalar, tenemos:
Escaso o nulo presupuesto para implementar acciones del COREM.
Funcionarios/as reacios a trabajar con las ONGs.
Avances y retrocesos continuos por no coincidencia en objetivos y tirantez en las relaciones entre ONGs y funcionarios/as del gobierno regional.
Visión paternalista, clientelista del Gobierno Regional y los Gobiernos Municipales con las organizaciones de mujeres.
A las mujeres, desde el estamento público, se les trata como “madres, hijitas, pobrecitas” y en su clásico rol reproductivo.
Cultura machista de funcionarios y funcionarias, intolerantes al tema de género porque cuestiona sus actitudes frente a la vida.
Enraizada cultura machista en hombres y mujeres de la región.
No participación y compromiso por parte algunos sectores del estado y sus representantes ante el COREM: Ministerio de Justicia, Ministerio Público, Sector Agricultura, Sector Educación, Sector Producción.

La difusión, sensibilización y capacitación modificó la actitud de algunos funcionarios/as, hay un reconocimiento al logro de objetivos y metas gracias a las acciones concertadas entre el Estado y la sociedad civil. Durante los últimos tres años 2007 – 2009, se ha mantenido una permanente comunicación, capacitación y retroalimentación de información referida a los temas de género e igualdad de oportunidades.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Los recursos técnicos - humanos han sido implementados por el Gobierno Regional, Municipalidades, Sector Vivienda, Salud, Trabajo, PNP, CESIP, Mesa Regional de Género y Asociaciones de Mujeres de las 8 provincias de la región, alrededor de 30 personas involucradas en esta iniciativa, más las 7 personas que conforman el Grupo Impulsor del COREM que gracias al compromiso y constancia han obtenido resultados exitosos en esta experiencia.
En cuanto a recursos financieros han aportado instituciones como CESIP, Radio Cutivalú, Proyecto Binacional Catamayo Chira, Centro IDEAS y CIPCA para la consecución de los objetivos.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
Es sustentable porque tanto los gobiernos regionales y municipales que deseen implementar la presente iniciativa, tendrían que, primero, concertar; segundo, legislar de manera conjunta con el apoyo de la sociedad civil; para que el proceso empodere a funcionarios/as y autoridades así como a las organizaciones existentes en el ámbito donde se implemente.
Al momento de concertar se definirán los roles, funciones y aportaciones (recursos humanos y financieros) de las instituciones y organizaciones implicadas en el desarrollo de la iniciativa. La metodología a aplicar debe ser netamente participativa e incluir los enfoques de interculturalidad, género y derechos.
No habrán impactos negativos ambientales al implementar la propuesta, más bien visibiliza y apertura la participación de la mujer en un área históricamente restringida para ellas (manejo de recursos naturales: biodiversidad y tenencia de tierra).
Lo novedoso de esta iniciativa (a diferencia de otras implementadas a nivel nacional) es que ha sido diseñada para ejecutarse desde el nivel local, pasando por el provincial, hasta el nivel regional; convocando a toda organización de mujeres, de hombres y mixtas, existentes en los espacios locales en los cuales se desarrollaron los talleres.
En el trayecto algunas municipalidades provinciales y distritales, por iniciativa propia en algunos casos, y por compromisos asumidos con algunas ONGs, aprovecharon la coyuntura e iniciaron su propio proceso de elaboración del Plan de Igualdad de Oportunidades – PIO, a nivel Provincial (caso Sechura, quien completó el proceso) y Paita y Talara que tienen procesos con un avance del 70%; mientras que municipalidades distritales de Colán, El Arenal y Tamarindo completaron sus PIOs a nivel Distrital.
Para que esta iniciativa sea exitosa es necesario el compromiso de las instituciones para conformar un equipo técnico que permanentemente monitoree el proceso y realice los ajustes necesarios a cada realidad, porque en el caso específico de Piura, contamos con zonas geográficas y culturales diversas como son: costa, sierra y ceja de selva.
El equipo técnico debe tener, aparte del compromiso institucional, el compromiso personal de continuar y culminar el proceso iniciado, aún si los recursos económicos sean escasos y por otro lado si algún miembro del equipo es rotado de su cargo.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
El impacto ha sido bastante positivo a nivel del Gobierno Regional de Piura pues lo ha posesionado como uno de los pioneros en diseñar e implementar iniciativas legislativas que servirán de marco legal para la formulación de planes regionales con enfoque de género e interculturalidad, buscando además implementarlas en los tres estamentos: regional, provincial y distrital.
A nivel de los gobiernos provinciales y distritales se ha podido constatar la apertura de diálogo, compromiso, disposición (económica, logísticos y recursos humanos) y participación activa tres alcaldes provinciales, nueve distritales y las regidoras de dichas municipalidades, lo que ha permitido incorporar en las propuestas los enfoques de género e interculturalidad, mejorando la gestión existente.
Lecciones aprendidas:
Empoderamiento de las Regidoras provinciales de Sechura y sus seis distritos; y Talara con tres distritos, quienes a través de la capacitación y formación como facilitadoras se convirtieron en lideresas que dirigieron y monitorearon el proceso.
El acercamiento entre las regidoras y las mujeres organizadas ha permitido formar Comités Impulsores, tanto a nivel distrital como Provincial, para la conformación de una Asociación de Mujeres, en el caso de Sechura.
La iniciativa de Paita fue dirigida y monitoreada por la Gerencia Provincial de Desarrollo Social, logrando involucrar a los Alcaldes distritales de la provincia y gestionando recursos económicos de la municipalidad provincial, además de la convocatoria a sus organizaciones sociales;
Es importante contar con aliados estratégicos que coadyuven en el proceso, como por ejemplo las iniciativas de los distritos de Colán, El Arenal y Tamarindo fueron dirigidas y monitoreadas por los Alcaldes en coordinación con CEDEPAS Norte, con el apoyo técnico de CESIP.
Es importante que las iniciativas legislativas del nivel nacional sean retrabajadas a nivel regional ya que las realidades son diferentes y hay que adaptarlas a lo local.
A mayor diálogo entre el Gobierno Regional y la sociedad civil mayores posibilidades del éxito de las experiencias iniciadas en forma conjunta.
La asignación presupuestal es importante porque al carecer de recursos los procesos pueden truncarse y romperse.

Contact Information

Institution Name:   Gobierno Regional de Piura
Institution Type:   Public Organization  
Contact Person:   Luis Alberto Ortiz Granda
Title:   Gerente Regional de Desarrollo Social  
Telephone/ Fax:   511 73284600 anexo 4230
Institution's / Project's Website:   511 - 73334538
E-mail:   lortiz@regionpiura.gob.pe  
Address:   Av Chirichigno s/n Urb. El Chite, Piura
Postal Code:  
City:   Piura
State/Province:   Piura
Country:   Peru

          Go Back

Print friendly Page