El proyecto “Regulación Base Cero” obtuvo en muy breve plazo al menos tres resultados centrales:
1.-Reducción significativa de normas (66%): Eliminación de normas obsoletas, duplicadas y que no agregaban valor a los servicios gubernamentales;
2.- Simplificación de procedimientos mediante su estandarización: Rediseño de procesos administrativos donde se tomaron como referentes las mejores prácticas ya existentes en algunas agencias gubernamentales.
3.- Aumento de la eficiencia en los procesos administrativos: Los procedimientos que permanecieron fueron intervenidos con tecnologías de la información siguiendo, también, las mejores prácticas ya existentes en una o algunas agencias de la APF.
Este ejercicio se llevó a cabo mediante un concepto innovador e inédito en México: la emisión de nueve Manuales Administrativos de Aplicación General en materias de: adquisiciones, auditoría, control interno, obra pública, tecnologías de la información y comunicaciones, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales y transparencia.
La puesta en práctica de estos Manuales eliminó 9,181 normas (66%), y se estandarizó / homologó el resto de los procesos administrativos bajo la visión expuesta anteriormente.
Algunos impactos concretos provocados por este programa son: Los Manuales de Obra Pública y el de Adquisiciones por ejemplo inciden en instrumentos como Compranet y Subasta a la Inversa
Para el caso de Compranet, permitieron abatir el subejercicio presupuestal de 2,700 proyectos de infraestructura al permitir mayor efectividad en el uso del presupuesto, abaratar costos para las empresas contratistas, y agilizar y transparentar los trámites de contratación, además de alcanzar mejores precios en las compras. Además, se promovieron las compras consolidadas, los contratos marco, y, en términos generales, las compras en línea.
El impacto sobre el instrumento subasta en reversa, acotó los actos de corrupción porque se puso a las empresas a competir mediante pujas en línea para que el gobierno obtenga el mejor precio. Así por ejemplo se consiguieron ahorros de hasta dos mil millones de pesos en la compra de medicamentos, y mil millones de pesos, sólo en una compra de carbón para la Comisión Federal de Electricidad.
Este proyecto ayuda a fortalecer una cultura de innovación al cambiar de un esquema de administración burocrática a uno basado en procesos estandarizados y orientados a resultados. La reducción del 66 % de las normas administrativas transforma el gobierno para hacerlo más eficiente, mas transparente y enfocado a las necesidades de los ciudadanos.
Así mismo, se fomentó la transparencia y, por ende, se avanzó en la reducción de espacios y oportunidades para la corrupción.
|