El Gobernador de Antioquia, delegó a la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, desde el área de Salud Pública, para que empezara a gestar un Plan de seguridad Alimentaria y Nutricional, que inicialmente era sólo un programa de nutrición, utilizando la metodología PES (Planificación Estratégica Situacional).
El Gobernador convocó una mesa de trabajo, que fue conformada por 17 entidades relacionadas con la infancia con el fin de realizar el análisis situacional e identificar la problemática como también sus causas y posibles soluciones, utilizándose la metodología Planeación Estratégica Situacional, obteniéndose como resultado la definición de los nudos críticos y los ejes temáticos o líneas de acción a ser desarrolladas como estrategia para enfrentar la problemática del hambre y desnutrición existente en el departamento. Esa mesa de trabajo conformada en la Dirección Seccional de salud de Antioquia, fue coordinada por la subsecretaría de salud y de ella salieron una serie de componentes y recomendaciones para trabajar sobre la desnutrición infantil, como los pactos por la infancia, la necesidad de un sistema de información y evaluación antropométrica para poder medir el impacto del programa nuevo y el manejo de los hábitos alimenticios.
Más adelante se creó otra mesa de trabajo desde la Secretaría de Agricultura, en la que también participaron entidades expertas, contando con el apoyo de la Secretaría de Educación. Desde allí se decidió impulsar el desarrollo rural y el tema de generación de ingresos, promoviendo la recuperación de las parcelas y el trabajo comunitario en proyectos productivos; y así nació unos de los componentes de MANA; un componente educativo desde el Proyecto de Educación Rural, trabajando con educación pertinente, para enseñarle a los niños desde los mismos proyectos agropecuarios y, al mismo tiempo, inculcarles hábitos alimenticios.
Fue así como después de haber contextualizado cuál era la magnitud de la desnutrición en Antioquia, se formuló el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia – MANA- que hoy tiene seis ejes temáticos, propuestos gracias al trabajo conjunto de las dos mesas. Para comenzar a ejecutar el Plan, era fundamental la decisión política, así que en el 2001 el Gobernador creó la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Antioquia- MANA.
Se hizo convenio con el Banco Arquidiocesano de Alimentos, única entidad sin ánimo de lucro, con experiencia y trayectoria en provisión, distribución, acopio y manejo de alimentos; también se hizo un contrato con Colanta para la fabricación y entrega del complemento lácteo.
Desde el año 2002 hasta la actualidad se ha estado ejecutando MANA, pasando por tres administraciones Departamentales Guillermo Gaviria Correa, Aníbal Gaviria Correa y Luis Alfredo Ramos Botero (Actual Gobernador).
El equipo humano que conforma la Gerencia MANA es interdisciplinario y cuenta con el apoyo técnico y económico de la Gobernación de Antioquia y sus Secretarias, así como de otras instituciones públicas y privadas del orden nacional e internacional: ICBF, Caritas Arquidiocesano – Banco de Alimentos, ECOPETROL, CORNARE, CORANTIOQUIA, PMA, FAO, Federación de Cafeteros, Administraciones Municipales, entre otros.
|