Programa alimentario MANA
Departamento de Antioquia
Colombia

The Problem

La muerte por desnutrición se estaba presentando de manera alarmante en el Departamento, pues la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años durante el año 2000 en Antioquia, fue de 22.7 por cada 100.000 menores, siendo las regiones de Bajo Cauca (90.2), Urabá (79.8) y Magdalena Medio (37.9), las que registraron mayores tasas. Además de esas cifras, debe resaltarse que ésta problemática tenía una tendencia al incremento, y que la mortalidad por desnutrición en niños menores de 5 años presentaba un aumento considerable desde 1995 hasta 2001 (DANE). Altas tasas de Enfermedad Diarreica Aguda e Infecciones Respiratorias Agudas que para el año 2002 en el Departamento registraban el 20% para IRA y 13% para EDA eran factores de riesgo presentes para el deterioro del estado nutricional de los niños y niñas. (Fuente DANE).
Personas que padecían de hambre y no satisfacían sus necesidades alimentarías básicas, si bien había disponibilidad de alimentos y oferta, había regiones y grupos específicos de población que no lograban un acceso adecuado a los mismos, por falta de dinero, por barreras de tipo geográfico, o por un desarrollo precario del mercado sumado a ello grupos emplazados por problemas de orden público y factores de tipo cultural, situaciones éstas que afectaban el estado nutricional en especial de los niños y las niñas menores de 6 años, adolescentes y mujeres gestantes y por consiguiente colocaba a una gran proporción de hogares en Inseguridad Alimentaria . Para concluir:
 Inequidad y bajo nivel de desarrollo humano e integral.
 Altos niveles de morbilidad asociados a la desnutrición.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
Entre el año 2004 y 2010, se evidencian una disminución del riesgo total de la desnutrición aguda (Peso/Estatura de 9,8%) en el Departamento de aproximadamente 8 puntos porcentuales, comparado con el estado nutricional de 2004, en la cual este indicador se cuantificó en 17.8% (Perfil Alimentario y Nutricional de Antioquia, 2004); indicando que se supera la meta planteada de 12%, para el cuatrienio en el plan de desarrollo “Antioquia para todos manos a la obra”, el compromiso actual continúa para alcanzar las metas de los ODM, sobre la cual se observa una variación de aproximadamente un 1% por encima de lo establecido en esta matriz. El riesgo total de la desnutrición global, disminuye en 10,2 puntos porcentuales, de referencia la 39% dato perfil alimentario 2004 disminuye a 26,7%; año 2010. Esta situación ha sido satisfactoria pues se evidencia la gestión y manejo integral del Plan MANA. Con respecto a la matriz de Alianza de Antioquia por la equidad, este indicador se encuentra por encima de la meta fijada en los ODM, año 2010 de 24,35%, en población menor de 5 años. El riesgo total de la desnutrición crónica (Estatura/Edad), ha tenido una reducción de 11.4% entre el año 2004 y 2010 de 46% se reduce a 34,6

En relación a la desnutrición aguda en la población escolar de 6 a 10 años, disminuye de 11.5% a 8,2%.
La desnutrición crónica se reduce de 36,2% a 33,9%, con una reducción de 2.2% La desnutrición global se reduce de 27,5% a 22,6% con una disminución de 4.9 puntos En relación a las metas de los ODM los indicadores de desnutrición están cercanos a la meta establecida para 2010 en Aguda (8.88 %), Crónica (32.44 %) y global (26.25%).
Para el año 2010 se está entregando en la estrategia Mana Infantil, complemento a 216.000 niños y niñas durante los 365 días del año, se ha aumentado la cobertura en días y en niños y niñas, pues se partió de una línea base en 2007 de 200.000 niños y niñas durante 240 días al año, es decir que se ha dado un incremento de aproximadamente 35% en días de atención y un 8% en cupos. En la estrategia MANA Escolar desayuno y/o almuerzo, se atiende actualmente el 95% de la población escolar de grado cero a quinto de primaria, durante los 180 días del calendario escolar; este programa ha tenido un aumento importante tanto en cupos como en días de atención, pues de 90.045 niños y niñas atendidos durante 142 días, se pasó a 348.631 niños y niñas durante los 180 días del calendario escolar.
Se ha observado además una disminución importante de muertes asociadas a la desnutrición en menores de 5 años, pasando de una tasa de 10,6 muertes en el año 2004 a una tasa de mortalidad de 3,3 año 2009 y septiembre de 2010 solo se ha confirmado una muerte por estadísticas vitales DANE.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
El Gobernador de Antioquia, delegó a la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, desde el área de Salud Pública, para que empezara a gestar un Plan de seguridad Alimentaria y Nutricional, que inicialmente era sólo un programa de nutrición, utilizando la metodología PES (Planificación Estratégica Situacional).
El Gobernador convocó una mesa de trabajo, que fue conformada por 17 entidades relacionadas con la infancia con el fin de realizar el análisis situacional e identificar la problemática como también sus causas y posibles soluciones, utilizándose la metodología Planeación Estratégica Situacional, obteniéndose como resultado la definición de los nudos críticos y los ejes temáticos o líneas de acción a ser desarrolladas como estrategia para enfrentar la problemática del hambre y desnutrición existente en el departamento. Esa mesa de trabajo conformada en la Dirección Seccional de salud de Antioquia, fue coordinada por la subsecretaría de salud y de ella salieron una serie de componentes y recomendaciones para trabajar sobre la desnutrición infantil, como los pactos por la infancia, la necesidad de un sistema de información y evaluación antropométrica para poder medir el impacto del programa nuevo y el manejo de los hábitos alimenticios.
Más adelante se creó otra mesa de trabajo desde la Secretaría de Agricultura, en la que también participaron entidades expertas, contando con el apoyo de la Secretaría de Educación. Desde allí se decidió impulsar el desarrollo rural y el tema de generación de ingresos, promoviendo la recuperación de las parcelas y el trabajo comunitario en proyectos productivos; y así nació unos de los componentes de MANA; un componente educativo desde el Proyecto de Educación Rural, trabajando con educación pertinente, para enseñarle a los niños desde los mismos proyectos agropecuarios y, al mismo tiempo, inculcarles hábitos alimenticios.
Fue así como después de haber contextualizado cuál era la magnitud de la desnutrición en Antioquia, se formuló el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia – MANA- que hoy tiene seis ejes temáticos, propuestos gracias al trabajo conjunto de las dos mesas. Para comenzar a ejecutar el Plan, era fundamental la decisión política, así que en el 2001 el Gobernador creó la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Antioquia- MANA.
Se hizo convenio con el Banco Arquidiocesano de Alimentos, única entidad sin ánimo de lucro, con experiencia y trayectoria en provisión, distribución, acopio y manejo de alimentos; también se hizo un contrato con Colanta para la fabricación y entrega del complemento lácteo.
Desde el año 2002 hasta la actualidad se ha estado ejecutando MANA, pasando por tres administraciones Departamentales Guillermo Gaviria Correa, Aníbal Gaviria Correa y Luis Alfredo Ramos Botero (Actual Gobernador).
El equipo humano que conforma la Gerencia MANA es interdisciplinario y cuenta con el apoyo técnico y económico de la Gobernación de Antioquia y sus Secretarias, así como de otras instituciones públicas y privadas del orden nacional e internacional: ICBF, Caritas Arquidiocesano – Banco de Alimentos, ECOPETROL, CORNARE, CORANTIOQUIA, PMA, FAO, Federación de Cafeteros, Administraciones Municipales, entre otros.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
Hablar de las estrategias, hace necesario ubicarlas en el contexto del plan MANA, concebido como estrategia integral e integradora, y de cada uno de sus programas.
a. Desarrollo institucional
b. Planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional
c. Focalización.
d. Alianzas estratégicas.
e. Interdisciplinariedad e intersectorialidad
f. Participación familiar y comunitaria –Empoderamiento
g. Información, educación y comunicación
h. Seguimiento y Evaluación.
i. Investigación.

1. Programa Alternativas de complementación alimentaria y nutricional
 Complementación alimentaria y Nutricional a niños y niñas menores de 6 años.
 Recuperación nutricional a niños menores de 6 años con algún grado de desnutrición aguda.
 Atención integral y complementación alimentaria a mujeres gestantes con bajo peso gestacional.

2. Programa Inducción a los Servicios de Salud.
 Fomento de la lactancia materna.

 Jornadas incrementales de inducción a los servicios de salud.

 Actualización de guías de atención a niños desnutridos.

 Investigación sobre factores asociados a muertes por desnutrición.

 Capacitación en formas de comunicación para el fomento del Plan de Seguridad Alimentaria.

 Campañas masivas sobre salud y nutrición y seguridad alimentaria.
 Centros ambulatorios de prevención de la desnutrición con énfasis en trabajo comunitario.

 Centros de recuperación Nutricional.

 Formación a líderes centinelas con énfasis en vigilancia nutricional.

 Investigación perfil alimentario y nutricional en Antioquia.

 Empoderamiento y alfabetización en salud.


3. Programa Nutrición con Buen Trato
 Capacitación a líderes multiplicadores en nutrición con buen trato.
 Capacitación a padres de familia en nutrición con buen trato.
 Fortalecimiento a los Consejos de Política Social.
 Capacitación en autogestión y participación comunitaria.
 Promoción social con énfasis en seguridad alimentaria.

4. Programa Inducción a los Servicios de Salud.
 Capacitación en vigilancia nutricional comunitaria.
 Realizar seguimiento y valoración nutricional a los niños y niñas participantes en los programas de complementación.

5 Programa Productivos Generadores de Seguridad Alimentaria
 Formación en: hábitos alimentarios y estilos de vida saludable, técnicas agropecuarias, gestión empresarial, organización comunitaria.

 Montaje de proyectos productivos familiares.

 Montaje de proyectos productivos comunitarios.

 Fortalecimiento de los procesos de organización comunitaria para la producción

 Seguimiento y acompañamiento de los procesos productivos.

6. Programa Pedagógicos
 Formación en: diseño curricular integrado, gestión empresarial, técnicas agropecuarias, hábitos alimentarios y estilos de vida saludable, derechos y deberes en salud.

 Montaje y dotación de los proyectos productivos escolares a través de la organización comunitaria.

 Asesoría técnico-pedagógica para revisión y ajustes al PEI y al PEM.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
1. Fase de planificación, convocatoria y establecimiento de mesas de trabajo con instituciones públicas y privadas, sectores involucrados en la seguridad alimentaria y nutricional y representantes de los municipios, las mesas de trabajo contaron con profesionales de diferentes disciplinas de las áreas de salud, sociales y humanas.
2. El siguiente paso fue la creación por decreto de la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia, adscrita a la Dirección Seccional de Salud, coordinada por una gerente y funcionarios de otras dependencias: Secretaría de Agricultura (un ingeniero agrónomo y un zootecnista); dos profesionales universitarias especialistas de salud pública (una enfermera y una bacterióloga); y de la Secretaría de Educación una profesional en pedagogía.
3. Formulación del Plan MANA
4. Jornadas de información y sensibilización a las administraciones municipales y a la comunidad.
5. implementación del plan departamental de seguridad alimentaria y nutricional con las estrategias y proyectos planteados en los seis ejes temáticos; en 30 municipios priorizados por muertes por desnutrición (Para el mes de septiembre de 2002)
Así mismo, en agosto del mismo año, se implementaron en otros 17 municipios, 103 sistemas productivos escolares. A la fecha MANA tienen cobertura en todo el departamento 125 municipios.
Todo el proceso hasta su implementación duro 1 año.
Posteriormente, MANA es adoptado por la asamblea departamental, mediante ordenanza N ° 17 de l año 2003 como política pública de Seguridad Alimentaria y nutricional.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
No disponer de datos que dieran cuenta de la situación de la seguridad Alimentaria en los 125 municipios del departamento, situación que se resolvió dos años después de estarse implementando el plan MANA, año 2004 con la realización del Perfil Alimentario y Nutricional del departamento de Antioquia.
Acciones de nutriciones desarticuladas, se ofertaban a la población, situación afrontada con el trabajo en red con los involucrados a través de la creación de la mesa departamental de SAN, y posteriormente a través del Consejo temático de SAN, institucionalizado a por decreto445 del año 2007 , y la constitución de la REDSANA.
Limitada e incierta inversión en seguridad Alimentaria y Nutricional, situación afrontada, con el decreto 1084 de 2001y la posterior ordenanza N° 17 del 24 de noviembre de 2003 “ por medio de la cual se adopta la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para los menores de 14 años y sus familias, en el departamento de Antioquia , y en su articulo 10 , expresa” La política de SAN funcionara con recursos que destine el departamento a través de la dirección Seccional de Salud del departamento de Antioquia.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Financieros: Se inicio con aportes de instituciones por valor de ($11.096.985.260), a través de convenios y alianzas y aportes de la dirección seccional de salud Antioquia dependencia a la cual esta inscrita el plan MANA.
Casas familiares de Francia ($159.000.000)
Corporación Autónoma regional de Antioquia –CORANTIOQUIA- ($850.000.000)
Corporación autónoma regional Rionegro y Nare –CORNARE-($1.196.748.600)
FAO, ($2.950.560.000)
Federación Nacional de Cafeteros ($5.095.054.000)
Fedepanela ($777.500.000)
Fundación Central Mayorista ($68.122.660)
Para el año 2007, la inversión paso a ($35.122.161.772), y en el actual periodo de gobierno 2008-2011 la inversión se triplico a ciento quince mil quinientos millones de pesos ($115.500.000.000). Las fuentes de Financiación son:
Recursos propios del departamento, regalías, Sistema general de participación en Educación, recursos de cofinanciación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, empresa Privada, OGs entes territoriales – municipios-
Técnicos, Equipo interprofesional e interinstitucional y academia.
Humanos: gerente, y funcionarios de otras dependencias como la Secretarías de Agricultura y Educación, y la Seccional de Salud de Antioquia mas profesionales de instituciones y sectores involucrados con la seguridad alimentaria y nutricional en el departamento.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
El plan de MANA, es sustentable, porque de un programa de nutrición trascendió a un plan, con una estructura definida y aprobada a través de la ordenanza 12 del año 2008.
Permanencia durante 3 periodos de gobierno, lo que la valida como política pública de SAN.
Tienen presupuesto asegurado desde el ente departamental y local municipios, por fuentes normadas en CONPES Sociales, por el gobierno nacional como las regalías para primera infancia y adolescencia población vulnerable y sistema general de participación en educación.
Alianzas estratégicas, para trasferencia técnica y financiera.
En el campo social es sustentable responde a la disminución del hambre primer objetivo de las metas del milenio, en la dinámica social, económica y política del país y departamento surgen nuevas situaciones de inseguridad alimentaria como lo es el sobrepeso. El embarazo en adolescentes, el desplazamiento.
La ley 1098 del 2006, el CONPES SOCIAL 109 de 2007” Política pública nacional de primera infancia, la Constitución Nacional del 1991, ratifican que el Plan MANA, valida la intervención por ciclos de vida, población vulnerable y grupos especiales (indígenas, afrocolombianos, desplazados y discapacitados)
Los reconocimientos a nivel internacional y nacional, por mejor programa de alimentación y nutrición infantil, por la mejor estrategia de recuperación nutricional Centros de recuperación nutricional. A nivel internacional reconocido por la FAO, OMS y la INCAP, como mejor programa de seguridad alimentaria y nutricional a nivel mundial y por el honorable concejo de la ciudad de Medellín la Orquídea de oro en la categoría mejor programa de desarrollo humano.
Algunas de las estrategias del PLAN MANA, se han replicado en otros planes departamentales, del país como por ejemplo el Chocó, han servido de modelos para el diseño de centros de recuperación a nivel país y dio elementos técnico, operacionales y conceptuales para la elaboración del CONPES de política pública nacional de seguridad alimentaria y nutricional.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
 Identificación de Procesos claves y población objetivo por ciclos de vida., resultado de un trabajo con la CEPAL.

Procesos claves Población objetivo
Lactancia materna Gestantes, niños y niñas menores de 2 años.
Complementación alimentaria
Recuperación nutricional
Niños y niñas menores de 6 años
Complementación alimentaria Adolescentes , Escolares
Proyectos productivos,
Educación Información y Comunicación
Familia

 La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, requiere de la voluntad política de los gobernantes, del empoderamiento familiar social comunitario.
 La planeación estratégica (PHVA) Y Financiera.
 De la corresponsabilidad de la familia, sociedad y el estado. De tal forma que la familia cumpla con sus deberes al acceder a los servicios que el Estado en su obligación tiene al servicio de la población.
 Trabajo intersectorial y en sistema.
 La investigación.
 Alianzas Estratégicas con la Academia, sector privado y público.
 La adopción de la política por cada ente territorial y su correspondiente inserción en los planes de desarrollo.
 Disponer de una estructura organizacional. Acorde con la política de SAN y demás políticas publicas inherentes a la SAN.

Contact Information

Institution Name:   Departamento de Antioquia
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Ney Enrique Arrieta Jiménez
Title:   Profesional Universitario  
Telephone/ Fax:   3838648
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   ney.arrieta@antioquia.gov.co  
Address:   Edificio de la Gobernación de Antioquia
Postal Code:  
City:   Medellín
State/Province:   Antioquia
Country:   Colombia

          Go Back

Print friendly Page