Programa de Fortalecimiento Institucional orientado a Organizaciones de la Sociedad Civil
Subsecretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales
Argentina

The Problem

El Programa de Fortalecimiento Institucional orientado a Organizaciones de la Sociedad Civil está destinado a las organizaciones sin fines de lucro que promueven el bienestar general de la comunidad en la que insertan. Las mismas deben estar funcionando dentro del territorio de la Provincia del Chubut, República Argentina.
El universo de las organizaciones sociales es muy amplio, incluye bibliotecas populares, clubes sociales y deportivos, asociaciones vecinales, centros comunitarios, organizaciones dedicadas a la atención de la discapacidad, bomberos voluntarios, centro de jubilados, Centros de Estudio e investigación, agrupaciones de colectividades.
Comenzaremos a describir la situación de las organizaciones antes de la implementación de esta iniciativa. En primer lugar, existían organizaciones que no contaban con el reconocimiento formal del Estado para funcionar. Según la Encuesta de Relevamiento y Actualización de Datos sobre las OSC realizada en el año 2008, del total de organizaciones relevadas, 7 de cada 10 cuentan con personería jurídica (76,8%) mientras que el 20,9 % realiza su trabajo sin el reconocimiento formal del Estado.
En segundo lugar, gran parte de las organizaciones que contaban con personería jurídica no se encontraban en situación regular ante los organismos de contralor. Del mismo Relevamiento se desprende que 5 de cada 10 Organizaciones que cuentan con Personería Jurídica están en situación de irregularidad en el aspecto contable. A partir del contacto directo con las Organizaciones podemos confirmar que esta irregularidad se debe, en la mayoría de los casos, a que no cuentan con los recursos económicos necesarios para abonar los honorarios de un contador.
Ante esta situación, se diseñó un servicio de asistencia jurídico- contable mediante el cual un equipo de abogados y contadores brindan asesoramiento gratuito a organizaciones, con el objetivo de fomentar la igualdad en el acceso a oportunidades, tanto de trabajo conjunto con el Estado como de obtención de financiamiento de otros organismos para la consecución de sus objetivos como organización.
Las organizaciones manifestaron, a través de encuestas y entrevistas personales, la necesidad de fortalecer el desempeño y mejorar su gestión. Como respuesta a esta necesidad, se puso en práctica un plan de capacitación para la formación de sus recursos humanos.
El Programa de Fortalecimiento Institucional surge de la necesidad de potenciar la participación de la sociedad civil en la provincia.
Partimos afirmando la importante contribución de las organizaciones sociales en la búsqueda de reconocimiento y resolución de las problemáticas en distintos grupos de la sociedad.
Son probadas las experiencias que indican que una sociedad que cuenta con organizaciones sociales de participación activa y fluida relación con el Estado, alcanza un alto nivel de transparencia y agilidad en la resolución de problemáticas territoriales.
El Estado Provincial apuesta a profundizar los vínculos con las organizaciones por considerarlas un aliado estratégico en cumplimiento de los objetivos de la gestión. Busca construir vínculos con las organizaciones, en principio conociendo su trabajo, colaborando (prestar ayuda en forma esporádica), cooperando (compartir actividades, conocimientos y recursos), transitando un camino que culmine en la gestión asociada.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
Las líneas de acción de acción del Programa de Fortalecimiento Institucional orientado a Organizaciones de la Sociedad Civil son: información sobre organizaciones, asesoramiento jurídico-contable, capacitaciones y aportes económicos.
Los logros de esta iniciativa se describen a continuación, ordenados en función de las líneas de acción:

1) INFORMACIÓN SOBRE OSC PROVINCIALES

El Directorio On Line de Organizaciones de la Sociedad Civil permite acceder a un listado actualizado de más de 1400 organizaciones provinciales, a través de un sistema de consulta que resulta de fácil acceso para los interesados, disponible en la web. Este servicio pone a disposición información referente a los datos de contacto de las organizaciones relevadas y pretende favorecer los canales de comunicación de las organizaciones entre sí, con los organismos estatales y con los ciudadanos.
A través de la Encuesta de Relevamiento y Actualización de Datos de las Organizaciones de la Sociedad Civil se logró obtener información de más de 250 organizaciones de la Provincia sobre distintos aspectos de la institución: inicio de actividades y el territorio en el que se desempeña, su estructura institucional (sede administrativa, personería jurídica, cantidad de miembros y beneficiarios, recursos y fuentes de financiamiento) y también, sobre los destinatarios y el tipo de actividades que realiza la organización en la actualidad.
Esta línea de acción se evaluó de manera cuantitativa, logrando relevar prácticamente la totalidad de las organizaciones provinciales a través del Directorio On Line, ascendiendo a un total de 1400 instituciones.
Considerando que este conjunto incluye ciertos tipos organizacionales que no son población objetivo de este Programa en la actualidad (Cooperadoras escolares, Asociaciones Profesionales, Cámaras Patronales, Gremios, Sindicatos, Mutuales e Iglesias) contamos con un total de 650 organizaciones, de las cuales cerca del 40% participó voluntariamente de la Encuesta de Relevamiento y Actualización de Datos.

2) ASESORAMIENTO JURÍDICO- CONTABLE:

El servicio de Asesoramiento Jurídico brinda asistencia en materia legal acerca de la obtención y regularización de la Personería Jurídica. Anualmente se acompaña en la realización de estos trámites a aproximadamente 50 organizaciones mientras que el servicio de asistencia contable, centrado en temas impositivos y contables, recibe igual número de consultas vía correo electrónico o personal.
Ambos servicios cuentan con manuales de asistencia jurídica (¿Cómo conformar una asociación civil? y ¿Cómo regular una OSC? Y un Manual Contable para Asociaciones Civiles que consta de tres partes e incluye los siguientes temas: La administración en las Asociaciones Civiles, Trámites: Exenciones e Impuestos y La administración al interior de las organizaciones. Este material se encuentra disponible en el sitio web del Programa www.chubut.gov.ar/osc. El sitio web registra mensualmente un promedio de 1000 visitas.

3) CAPACITACIONES

Se capacitaron 90 organizaciones. La evaluación se realizó mediante un cuestionario en el que se solicitó la opinión de las organizaciones participantes en relación a los temas abordados en la capacitación, la metodología, el desempeño docente, el material utilizado, entre otros.


4) APORTES ECONÓMICOS

El Programa recibe pedidos relacionados fundamentalmente con dos temas: la gestión de subsidios y financiamiento para proyectos y las solicitudes vinculadas con la infraestructura de la organización (pedido de donación de materiales para la construcción de la sede, mejoras en infraestructura, etc.)
En el período 2008-2010 se otorgaron 200 ayudas económicas a organizaciones.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
El Programa de Fortalecimiento Institucional orientado a Organizaciones de la Sociedad Civil es una iniciativa propuesta por el Estado Provincial, encontrándose bajo la órbita del Ministerio de Gobierno, Subsecretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales.
La formulación de esta iniciativa consideró la opinión de los beneficiarios de la misma, es decir, de las organizaciones provinciales. Se realizó una encuesta en la que se consultó sobre la situación institucional y los problemas o situaciones que las instituciones consideran prioritarios. A partir de ese diagnóstico se elaboraron las líneas de acción del Programa.
En la implementación de esta iniciativa participan la Subsecretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales, la Inspección General de Justicia, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y los municipios de la provincia.
En este Programa participa el conjunto de las organizaciones sociales que incluye bibliotecas populares, clubes sociales y deportivos, asociaciones vecinales, centros comunitarios, bomberos voluntarios, centro de jubilados, Centros de Estudio e investigación, agrupaciones de colectividades, entre otros.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
Obtención de Información sobre Organizaciones de la Sociedad Civil
El objetivo de esta línea de acción es trabajar en la obtención, procesamiento y difusión de información sobre el universo institucional de las organizaciones de la sociedad civil. La información obtenida sirve de diagnóstico para este Programa así como material de consulta para la gestión en otros organismos y usuarios en general.
La información sobre el universo de las OSC se constituye en un insumo fundamental para:
- favorecer la comunicación entre las mismas y otros organismos o usuarios.
- conocer la situación de las osc según varias dimensiones analizadas: estructura, situación económica, recursos humanos y materiales, proyectos y actividades realizadas.
- brindar un diagnóstico de situación que sirva de base para la planificación de trabajos con otros organismos estatales.

La estrategia utilizada para lograr este objetivo fue la realización de distintos operativos estadísticos. En el caso del Directivo On Line se realizó un operativo de tipo censal mientras que la Encuesta tomó como base la estructura del Cuestionario diseñado e implementado por el CENOC. Se respetó la metodología de captación de los datos a través de una herramienta que es un cuestionario de carácter voluntario y autoadministrado.

Estructuración de los Servicios de Asesoramiento jurídico y contable.
El objetivo es lograr que las organizaciones estén constituidas y en situación regular en el aspecto legal y contable a fin de que puedan acceder a oportunidades, tanto de trabajo conjunto con el Estado como de obtención de financiamiento y otro tipo de beneficios económicos.
La estrategia utilizada fue conformar un equipo de trabajo compuesto por abogados, contadores, sociólogos para brindar asesoramiento gratuito a las organizaciones que no cuenten con los recursos para abonar estos servicios.

Diseño e implementación de un Plan de Capacitaciones.

El objetivo de las Capacitaciones es fortalecer el desempeño de las mismas y contribuir al mejoramiento de su gestión por medio de la formación de recursos humanos.
La estrategia utilizada fue ofrecer ofertas de capacitación gratuitas y que se adecuaran a las demandas de las organizaciones.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
1º Fase: Obtención de Información sobre Organizaciones de la Sociedad Civil

2007- Directorio On Line
Se firmó un convenio con GADIS (Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social), organización responsable de la confección del Índice de Desarrollo de la Sociedad Civil a nivel nacional. Este estudio, desarrollado en el año 2004 y que contó con el apoyo de PNUD Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo, permitió la conformación de una base de datos de más de 100.000 organizaciones sociales.
Mediante el convenio, GADIS facilitó la base de datos de las organizaciones de la Provincia de Chubut. Desde el Programa se coordinó un operativo de actualización de esa base de datos y se diseñó el Directorio On Line. El mismo, a través de diferentes criterios de búsqueda (por nombre, por localidad, por tipo de organización, por área temática que desarrolla y por orden alfabético) brinda información referente a los datos de contacto de las organizaciones relevadas. Asimismo, permite que otras organizaciones que no han sido ubicadas, se incorporen a la base de datos completando un formulario de inscripción online.

2008- Encuesta de Relevamiento y Actualización de Información sobre OSC
La encuesta tuvo como herramienta de recolección un cuestionario autoadministrado y la participación fue de carácter voluntario. Los datos obtenidos describen tres dimensiones de la vida institucional de las organizaciones: su presencia en el territorio, sus características Institucionales y sus actividades.

2º Fase: Estructuración de los Servicios de Asesoramiento jurídico y contable.

En el transcurso del año 2009 se prepararon manuales de asesoramiento jurídico y contable. Dentro del asesoramiento jurídico están disponibles en el sitio web manuales que explican, paso a paso, cómo conformar y cómo regularizar una OSC y modelos útiles. En el caso del asesoramiento contable se elaboraron tres manuales sobre la administración al interior de las organizaciones y los trámites de exenciones impositivas.
Además, las organizaciones pueden recibir asesoramiento gratuito en los trámites de obtención y regularización de la Personería Jurídica como en los trámites impositivos, tanto en forma personalizada como por correo electrónico.

3º Fase: Diseño e implementación de un Plan de Capacitaciones.

Durante el año 2010 se firmó un convenio con la Universidad Nacional de la Patagonia para el dictado de cursos de capacitación. Un equipo especializado dictó los cursos, en los que se trabajaron los temas organización, planificación, administración, comunicación y gestión.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
1º Fase: Obtención de Información sobre Organizaciones de la Sociedad Civil
El primer obstáculo con el que nos encontramos al diseñar una política pública orientada a las Organizaciones de la Sociedad Civil fue no contar con información acerca de nuestra población objetivo. Es decir, no sabíamos cuántas organizaciones existían, ni dónde estaban ubicadas territorialmente ni a qué área temática se dedicaban. El único organismo que tenía un registro de las organizaciones era la Inspección General de la Justicia, pero la misma no se hallaba actualizada ni digitalizada. Esto implica que las organizaciones se inscriben en el registro pero no se dan la baja del mismo cuando dejan de tener actividad y que esta información está volcada en expedientes en papel. A su vez, como la población objetivo del Programa son las organizaciones independientemente de su situación jurídica, este registro resultaba parcial.
Para resolver este obstáculo, se firmó un convenio GADIS que proporcionó una base de datos de organizaciones provinciales y se realizó un trabajo de actualización de datos.

2º Fase: Estructuración de los Servicios de Asesoramiento jurídico y contable.
En esta etapa el desafío consistió en elaborar materiales básicos, que sean de fácil acceso y estén redactados en un lenguaje coloquial ya que en muchos casos, las personas que trabajan en una organización no cuentan con formación en la temática o precisan reforzar contenidos elementales. Estos materiales están pensados para organizaciones nuevas o que cuenten con un bajo nivel de profesionalización en su gestión. Esto se resolvió supervisando, corrigiendo y modificando el material hasta llegar a una versión final satisfactoria.
En el caso del asesoramiento jurídico y contable, el obstáculo es el acceso al servicio por lo que se ofrecen distintos canales de contacto: en forma personal, por correo electrónico, vía telefónica.


3º Fase: Diseño e implementación de un Plan de Capacitaciones.
La dificultad que se planteó en esta etapa fue diseñar cursos de capacitación que se adecuaran a las necesidades de las organizaciones. Se buscó que las capacitaciones no se redujeran a la transmisión de contenidos teóricos sino que fomentaran la reflexión sobre las prácticas concretas de la vida institucional. Esta modalidad posibilita la consulta sobre situaciones o problemas particulares de la organización, el intercambio de experiencias y la reflexión grupal sobre la situación de la institución en relación a los temas tratados.
Esta dificultad se resolvió haciendo un trabajo fuerte en la selección de los profesionales encargados del dictado de los cursos, buscando profesionales que tuvieran experiencia e interés en políticas sociales colectivas o comunitarias y trabajo en organizaciones de la sociedad civil.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
El recurso más importante para implementar la iniciativa es el recurso humano. Resulta fundamental la conformación de un equipo de trabajo compuesto como mínimo por un abogado o estudiante avanzado de derecho, un contador o estudiante avanzado de esa carrera, un sociólogo, trabajador social o psicólogo social, un comunicador social y un diseñador gráfico. En términos económicos se requiere el pago de los honorarios profesionales y contar con un espacio físico con equipamiento básico (computadora con acceso a Internet) lo que no implica una gran erogación en relación a los beneficios que aporta esta iniciativa. Los recursos fueron aportados por el Estado Provincial.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
Esta iniciativa es sustentable y transferible. Como se dejó sentado precedentemente, lo fundamental para ser aplicada es contar con un equipo técnico, lo que se traduce en una erogación razonable en términos financieros. Para transferir la iniciativa estamos dispuestos a facilitar todo el material que hemos elaborado (manuales, modelos útiles, información de interés, etc.) así como la metodología y las experiencias de trabajo a fin de allanar el camino para los grupos interesados en replicarla en otros lugares.
La iniciativa fue duplicada en el Municipio de mayor concentración poblacional de la Provincia, Comodoro Rivadavia. Se puede visitar el sitio http://www.comodoroenred.org.ar

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
El éxito de la iniciativa se fundamenta en que se tuvo en cuenta la voz de los beneficiarios, es decir, las organizaciones sociales. Las líneas de acción del Programa se delinearon considerando las necesidades concretas que plantearon las organizaciones, ajustando el servicio a los requerimientos de los usuarios. La principal lección aprendida es que la política pública tiene mayores posibilidades de sustentarse si se construye “de abajo hacia arriba” que a la inversa.

Contact Information

Institution Name:   Subsecretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Milagros Ibarbia
Title:   Coordinador  
Telephone/ Fax:   02965 15515049
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   milagrosibarbia@hotmail.com  
Address:   Zapiola 1369
Postal Code:   9100
City:   Trelew
State/Province:   Chubut
Country:   Argentina

          Go Back

Print friendly Page