Estrategia Innovadora de Focalización de Bolsones de Pobreza a nivel distrital
Programa de Emergencia Social Productivo “Construyendo Perú”
Peru

The Problem

El problema existente era la presencia de limitaciones de atención de la población objetivo concentradas principalmente en las zonas urbano marginales de los distritos en los que intervienen el Programa “Construyendo Perú”; es decir existían dificultades para atender a la población desempleada en situación de pobreza y pobreza extrema que requerían atención por parte del Estado.
Se considera dos principales factores limitantes para una adecuada identificación de nuestra población objetivo: i) sólo se considera indicadores de pobreza no monetarios (Necesidades Básicas Insatisfechas), ii) Inexistencia de canales de participación de la población no participa en la fase identificación de las zonas de intervención del Programa.
Como consecuencia de esta situación existen zonas con concentración de población desempleada en situación de pobreza y pobreza extrema sin atención; cuyos pobladores no tienen la oportunidad para acceder a un empleo temporal, desarrollar sus capacidades para la empleabilidad y beneficiarse de pequeñas obras que les permita mejorar sus condiciones de vida.
Asimismo, las voces de los representantes locales en los distritos de mayor vulnerabilidad no eran escuchadas, siendo su participación nula en los procesos de planificación y ejecución de los Programas Sociales.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
A partir del mes de setiembre del 2009 a octubre del 2010, se logró lo siguiente:

 2,419 bolsones de pobreza identificados en 342 distritos, permitiendo a su vez financiar proyectos en las zonas más vulnerables o necesitadas de cada distrito.
 164 convenios firmados en los distritos con bolsones de pobreza para el financiamiento de proyectos.
 342 Comités de Identificación de Bolsones de Pobreza creados, que constituye una expresión de participación ciudadana para priorizar el financiamiento de proyectos en las zonas más pobres de los distritos.
 Se logró mejorar el proceso de focalización geográfica e individual por distritos, permitiendo determinar los lugares de mayor concentración de pobreza.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
La solución fue propuesta por la Dirección de Promoción Social y Capacitación del Programa, órgano que implementa la propuesta conjuntamente con las Oficinas Zonales a nivel nacional.
Está iniciativa se caracteriza por su amplia capacidad de convocatoria; se cristaliza en la conformación de los Comités de Identificación de Bolsones de Pobreza (CIBP); en los que participan un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (designado por el MTPE), representantes de Gobiernos Locales, de la Iglesia de la localidad, el Jefe Zonal del Programa (o su representante), un representante del Ministerio de Salud de la zona, un representante de la Contraloría y un representante de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza. Su participación activa permitió aplicar los criterios para la Identificación de Bolsones de Pobreza, los mismos que son:

-Condiciones de ocupación de la Población Económicamente Activa PEA.
-Características inadecuadas de las viviendas: paredes, pisos.
-Inexistencia de servicios básicos: agua, desagüe.
-Hogares en viviendas con hacinamiento
-Hogares con niños que no asisten a la escuela
-Hogares con alta dependencia económica
-Hogares con limitado acceso y seguridad.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
El objetivo principal es identificar zonas con alta concentración de población desempleada en situación de pobreza o pobreza extrema, en los distritos focalizados y/o potenciales de atención del Programa, a través de la participación de la población organizada y los representantes de las instituciones públicas a nivel distrital.
Para la implementación de la estrategia de identificación de bolsones de pobreza fue necesaria la institucionalización del proceso a través de actos resolutivos del titular de la entidad, permitiendo la implantación de las normas, criterios y procedimientos para la identificación de los bolsones de pobreza.
La apertura de los canales de participación de la población y sus representantes garantiza el logro del objetivo propuesto, toda vez que éstos están cerca de su realidad y sienten los principales problemas de la población en situación de pobreza y pobreza extrema. Estos representantes han respondido satisfactoriamente a las convocatorias efectuadas por el Programa.
A efectos de validar la priorización de zonas de intervención elaborada por el Comité Distrital, el Programa contrató especialistas que aplicaron fichas de verificación familiar por muestreo que permitía de acuerdo a una tabla de validación, establecer si el sector priorizado es considerado o nó como bolsón de pobreza.
El proceso detallado anteriormente es supervisado por la Dirección de Promoción Social y Capacitación del Programa a través del software implementado en web para dicho efecto

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
Se cuenta con cuatro fases o etapas:

1.-Planificación y Organización Esta etapa se realiza semestralmente y considera la actividad de planificación y organización del proceso de identificación de Bolsones de Pobreza en los distritos focalizados y/o potenciales en los diferentes procesos de intervención del Programa.

2.-Identificación de Potenciales Bolsones de Pobreza
Esta etapa consiste en convocar al Comité de Identificación de Bolsones de Pobreza (CIBP), para determinar en un Taller de Trabajo un registro de potenciales Bolsones de Pobreza.

3.-Validación del Registro de Bolsones de Pobreza Identificados por el CIBP
Consiste en validar in situ los sectores determinados como Bolsones de Pobreza por el CIBP en el ámbito local.

4.-Registro de Información en el Módulo de Bolsones de Pobreza.
Culminado el proceso de comprobación, se ingresa en el Módulo de Bolsones de Pobreza, tanto de los Bolsones de Pobreza y los sectores propuestos por el CIBP.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
Algunas autoridades o representantes no tienen conocimiento pleno de los sectores más pobres ubicados dentro de sus distritos, que limita la priorización de los sectores a intervenir.
La manera de dar solución a este obstáculo fue incluir como miembros de comité a responsables del Ministerio de Salud del distrito, debido a que ellos cuentan con información local sobre indicadores de desnutrición, TBC, anemia, etc., criterios que nos sirven para identificar los sectores más necesitados, asimismo se contrataron de promotores especializados para la identificación y acercamiento de la población más vulnerable de cada distrito.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
Se contó con recursos humanos contratados, como promotores sociales, para convocar a los Comités de Identificación de Bolsones de Pobreza y validar la aplicación de encuestas, en los sectores identificados por el Comité de Identificación de Bolsones de Pobreza(CIBP)
Se realizaron dos procesos de identificación de bolsones de pobreza:
El primero de ellos se llevó a cabo en setiembre del 2009, contratando 40 promotores con un costo de
S/. 65,780, que permitió implementar el proceso en 70 distritos.
El segundo proceso se llevó a cabo en mayo del 2010, contratando 42 promotores por un costo de
S/. 57,237 que permitió implementar el proceso en 145 distritos.
Los recursos que permitieron la contratación, fueron asumidos con el presupuesto institucional asignado al Programa “Construyendo Perú” por el Estado para los años 2009 y 2010.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
Esta estrategia es sustentable en términos sociales por que se convoca a los representantes de las instituciones locales que conocen los sectores más pobres del distrito; fomentando la inclusión de las opiniones de segmentos de la ciudadanía en asuntos públicos y favoreciendo una mejor comunicación entre el gobierno y los ciudadanos, permitiendo a éstos expresar mejor sus necesidades y participar en los proceso de intervención del Programa.
Es transferible, porque también es usado por otros Programas sociales del país, por gobiernos locales y Programas de otros países, como el caso de Paraguay que en visita oficial al Programa, validaron la estrategia y las experiencias, en relación a la focalización, intervención e identificación de bolsones de pobreza; permitiendo que puedan implementar dichos conocimientos en sus planes de acción de focalización.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
Impacto:
-Contribución al mejoramiento de las condiciones de vida en zonas de concentración de población desempleada en situación de pobreza y extrema pobreza
-Mejorar la eficacia del Programa en el proceso de focalización geográfica e individual.
-Empoderamiento de los representantes locales

Lecciones Aprendidas:
-Trabajo concertado con los representantes locales facilita el logro del impacto esperado.
-La planificación participativa permite un adecuado diagnóstico de nuestra realidad.
-La institucionalización de las buenas prácticas favorece su sostenibilidad.

Contact Information

Institution Name:   Programa de Emergencia Social Productivo “Construyendo Perú”
Institution Type:   Public Organization  
Contact Person:   David Adolfo Palacios Valverde
Title:   Director Nacional  
Telephone/ Fax:   332-4747/332-1021/332-1031
Institution's / Project's Website:   332-0118
E-mail:   webmaster@construyendoperu.gob.pe  
Address:   Av. Salaverry 655 , Piso 7
Postal Code:   11
City:   Jesús Maria
State/Province:   Lima
Country:   Peru

          Go Back

Print friendly Page