México es uno de los países con mayor gasto dedicado a programas sociales, educativos y de salud en el mundo. Durante 2010, en el Presupuesto de Egresos de la Federación se asignó alrededor de 20 mil millones de dólares a programas sociales con reglas de operación. Desde hace algunas décadas, el Gobierno Federal entrega apoyos por medio de más de 112 programas y subsidios que operan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF), la cual debe hacerse de manera eficaz, legal, equitativa y honesta, utilizando los recursos públicos a la vista de la sociedad.
Los programas sociales en México fueron incrementándose a lo largo del tiempo, sin una debida coordinación entre las instituciones responsables en cuanto a la definición de necesidades y poblaciones objetivo. Por esta razón, no era posible conocer la incidencia de los apoyos a nivel individual, es decir, no era posible detectar concurrencias y duplicidades de beneficiarios entre los programas. Los métodos de levantamiento de información de las personas en el campo diferían entre los programas, así como las tecnologías para procesar y almacenar los datos, y los modelos de padrón. Asimismo, no se contaba con elementos suficientes para una evaluación de la política distributiva del país de forma integral. No podían elaborarse mapas temáticos o de cobertura a nivel regional, ni podía hacerse la verificación de la elegibilidad e identidad de los beneficiarios de los programas en su conjunto.
Un gran problema fue la multiplicidad de listados o padrones de beneficiarios de la APF, así como la dispersión de información. Esta situación dificultaba la posibilidad de detectar errores, duplicidad o abusos en la canalización de recursos.
Por todo lo anterior, fue necesario establecer un sistema de información y coordinación entre las dependencias y entidades de la APF que apoyara la continuidad de la política social integral del país, con miras a un desarrollo socioeconómico, cultural y humano generalizado, sustentable e incluyente.
Desde 2006, la Secretaría de la Función Pública (SFP) encabeza y dirige el SIIPP-G (Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales), también conocido como padrón único, con el objetivo de hacer cruces entre padrones de beneficiarios de los distintos programas y evaluar las duplicidades en la entrega de de apoyos. Fue necesario crear un sistema permanente de coordinación e intercambio entre las dependencias y entidades de la APF encargadas de los programas, que concentrara en un solo sitio la base de datos de todos los beneficiarios y derechohabientes del gobierno federal. Asimismo, a fin de propiciar el desarrollo de políticas públicas más eficaces y para transparentar y rendir cuentas claras a la ciudadanía, durante los últimos dos años se ha reforzado e intensificado el trabajo para la integración del padrón único, cuyo objetivo es reunir de forma estructurada y sistematizada, la información objetiva y fehaciente respecto de los programas a cargo de las dependencias y entidades de la APF, así como de sus objetivos, metas, indicadores, unidades responsables, prioridades y beneficiarios de los mismos.
|