Plan de Gobernanza de Cantabria 2008-2011
Gobierno de Cantabria
Spain

The Problem

El Pacto de Gobierno para Cantabria establecido tras las elecciones de 2003 supuso la adquisición de una serie de compromisos firmes por parte de las personas que conforman el actual Ejecutivo Regional y que responden a una clara identificación con una sociedad avanzada y progresista como es la de Cantabria.
Esos acuerdos se basan en una serie de objetivos o líneas de actuaciones prioritarias que constituyen el espíritu de la acción de Gobierno.
Transparencia, eficacia, equidad en la gestión pública, planificación estratégica, igualdad de oportunidades y respuesta a las necesidades de los ciudadanos fueron y siguen siendo los principios básicos e insustituibles de la que se ha establecido como una nueva forma de Gobierno en la que se imponen objetivos comunes, hacia los que se trabaja desde la transversalidad de todas las Consejerías.
En este contexto, con la mentalidad abierta que se ha impreso en el actual Ejecutivo y el deseo de intensificar la transparencia en la gestión hacia el ciudadano, surge la necesidad de crear un plan director, un plan estratégico, en definitiva un Plan de Gobernanza que plasmará de una forma contundente y clara los objetivos del Gobierno de la Región.
El Plan de Gobernanza consiste en la definición de una serie de objetivos específicos, programas y proyectos claramente definidos para su implementación. Estructurado en ejes estratégicos de actuación que describen las prioridades políticas del gobierno y está organizado en más de 300 proyectos con el objetivo de colocar a la región a la vanguardia tanto nacional como europea.
Se trata de un plan pionero con respecto a lo que en participación ciudadana se refiere. A pesar de que estos mecanismos de participación serán descritos en otras secciones de esta solicitud, es importante comentar aquí que se pueden clasificar en dos grupos:
1. Mecanismos internos: A través de un sistema público de indicadores que miden el grado de eficacia de las políticas públicas llevadas a cabo por el Gobierno, cuyos resultados son presentados a la ciudadanía con carácter trimestral.
2. Mecanismos externos: A través de la realización de una encuesta opinática realizada a los ciudadanos para conocer su percepción sobre la eficacia de las distintas políticas llevadas a cabo por el Gobierno.
Los resultados de estos dos mecanismos de valoración, son estudiados por las autoridades, y permiten conocer tanto el grado de ejecución de sus políticas, como la valoración y percepción real que la ciudadanía tiene del gobierno.
Se da comienzo, en definitiva, a una nueva forma de entender la actividad pública, puesto que a través del “Plan de Gobernanza” cambiará la forma de entender la política y mejorará de manera exponencial la eficacia de la Administración regional, al tiempo que creará un vínculo irremplazable con la sociedad a la que representa, ligándola e involucrándola a las actuaciones previstas a lo largo de toda la legislatura.

Solution and Key Benefits

 What is the initiative about? (the solution)
El rigor con que se plantea el Plan de Gobernanza debe ir acompañado de un estricto control en su grado de ejecución. El Instituto Cántabro de Estadística (ICANE), trabajará conjuntamente con otros órganos de la Administración Regional (Direcciones, Secretarias Generales y Organismos Autónomos) en el seguimiento de las medidas incluidas dentro del Plan de Gobernanza. Para ello mantendrá un contacto constante con los responsables de cada una de ellas, quienes informarán periódicamente a los técnicos de este organismo autónomo sobre los avances experimentados o las previsiones estimadas para la ejecución de las iniciativas comprometidas en el documento.
Como herramienta para la evaluación y seguimiento del Plan de Gobernanza, el ICANE dispone de un complejo sistema de indicadores elaborado específicamente con este fin y que se basa en la premisa de que “una determinada acción debe llevar aparejada un planeamiento, una asignación presupuestaria y un conjunto de objetivos a corto y medio plazo”.
Con el objetivo de realizar un seguimiento de las diferentes acciones, cualquier sistema eficaz de indicadores debe reflejar los avances que se realicen en cada uno de los aspectos antes detallados. De esta manera, hay un conjunto de indicadores que informarán sobre el grado de ejecución de una determinada acción (indicadores de seguimiento), otro que diga algo sobre la evolución de la financiación de esa determinada acción (indicadores presupuestarios), y finalmente un tercer grupo de indicadores que intentarán evaluar el impacto de ese conjunto de acciones en los diferentes ámbitos de la realidad socioeconómica de Cantabria (indicadores de impacto).
Por otro lado una vez puesto en marcha el Plan de Gobernanza, era necesario y de gran importancia conocer el grado de satisfacción de los ciudadanos y la valoración que hacían estos sobre el esfuerzo de transparencia y el nivel de compromiso del Gobierno, para lo que se realizó una encuesta para poder conocer así la opinión de la ciudadanía sobre el Plan de Gobernanza.
El objetivo general de la encuesta era doble, por un lado conocer la importancia que la ciudadanía de Cantabria daba a las principales iniciativas del gobierno regional y por otro conocer la percepción de estos ciudadanos sobre el grado de cumplimiento de cada una de estas iniciativas.
A partir de estos datos, la encuesta permitió detectar las debilidades y fortalezas de la acción de gobierno.
De todos los datos recogidos en la encuesta de opinión se obtuvieron como conclusiones finales, que la ciudadanía tenía una aceptable percepción de la acción del Gobierno, que valoraba la iniciativa del Plan de Gobernanza y consideraba que la importancia concedida a los proyectos justificaba la necesidad de más tiempo para su ejecución.
La vigencia del primer Plan de Gobernanza se mantenía hasta diciembre del año 2007. A partir de los resultados obtenidos en la encuesta de opinión y teniendo en cuenta que la severidad con la que fue planteado el Plan de Gobernanza hizo necesario un estricto control en su grado de cumplimiento, el fruto de este complejo sistema de evaluación sería la valoración final del grado de ejecución.

Actors and Stakeholders

 Who proposed the solution, who implemented it and who were the stakeholders?
Desde el Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Economía y Hacienda, se propone la idea de poner en marcha la elaboración de un Plan Estratégico, así como un sistema de indicadores de seguimiento del mismo, a través del cual sea posible rendir cuentas al ciudadano sobre el grado de ejecución y cumplimiento de los objetivos al final de la legislatura. Desde un principio, estaba claro que era necesario dar un giro hacia un sector público más eficiente y desarrollar así una nueva forma de gobernar más participativa con los ciudadanos y agentes económicos y sociales, convirtiéndose en un ejemplo de responsabilidad y transparencia, puesto que de cara a los ciudadanos, se les proporciona una información rigurosa sobre el grado de cumplimiento de todos y cada uno de los compromisos adquiridos con ellos.
Para poder llevar a cabo esta iniciativa, la Dirección General de Tesorería, Presupuestos y Política Financiara, coordinada con el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE), ambos organismos pertenecientes a la Consejería de Economía y Hacienda, trabajaron en la elaboración y redacción del documento que mas tarde llegaría a convertirse en el Plan de Gobernanza. Tras varios meses de trabajo, y una vez aprobado el mismo, desde el ICANE, se llevó a cabo la elaboración e implementación del sistema de indicadores de seguimiento y evaluación del mismo.
Al final de todo el periodo de elaboración, se puede considerar que la participación para su puesta en marcha y ejecución incluye a todo el Gobierno Regional, puesto que cada uno de los gestores responsables de las distintas medidas incluidas en el Plan de Gobernanza son los encargados de proporcionar la información necesaria sobre el grado de ejecución de las mismas, y poder realizar así el seguimiento y evaluación de las acciones. Pero sin duda, adquiere máxima importancia la participación de toda la ciudadanía de Cantabria, a través las encuestas realizadas, y la posibilidad que se les ofrece de interactuar con el Gobierno a través de la Pág. Web existente. Supone por tanto, la puesta en marcha de una pauta de comportamiento político a través del cual se han visto reforzados los canales de comunicación entre los poderes públicos y los ciudadanos y, con ello, se contribuye a intensificar la confianza de los cántabros en un Gobierno que les informa de cuáles son sus compromisos, concretados por áreas, partidas económicas y con plazos de tiempo, y les permite con ello examinarles al término de la legislatura.

(a) Strategies

 Describe how and when the initiative was implemented by answering these questions
 a.      What were the strategies used to implement the initiative? In no more than 500 words, provide a summary of the main objectives and strategies of the initiative, how they were established and by whom.
El Plan de Gobernanza de Cantabria 2008-2011 tiene como objetivos principales impulsar la creación de empleo y perseguir la modernización de Cantabria a través del fomento de un crecimiento económico equitativo y sostenible.
i) Crecimiento Económico: En la economía de Cantabria los beneficios tanto en los ingresos como en la producción deben ser puestos en práctica a través de incrementos significativos en el nivel de empleo y la productividad del mercado laboral. En los próximos años no se esperan aumentos significativos de la población activa y por lo tanto está claro que cualquier política económica orientada a aumentar los ingresos y la producción debe ser puesta en práctica por medio de acciones que creen incentivos para desarrollar la actividad y tasas de empleo en la economía de Cantabria.
ii) Equidad: la mejora final en la actividad económica debe beneficiar a todos los ciudadanos de Cantabria independientemente de su lugar de residencia, procedencia o características socio-económicas. Se entiende la equidad como un valor económico y de cohesión social. La mayor igualdad de oportunidades y capacidades, el tratamiento igual para todos los diversos grupos e individuos de la sociedad cántabra y el igual tratamiento para iguales conduce a un mayor crecimiento, un mayor progreso individual de cada ciudadano y ciudadana y, por tanto, un mayor progreso colectivo de la región al mismo tiempo que se garantiza la cohesión social.
iii) Sostenibilidad: el beneficio para la generación presente de una mayor actividad económica no deberá significar, en ningún modo, un deterioro en las condiciones de vida de las generaciones futuras de ciudadanos de Cantabria. Por lo tanto, las acciones que se llevan a cabo desde el Gobierno de Cantabria deberán mejorar la calidad de vida para las actuales y futuras generaciones mediante la creación de comunidades sostenibles capaces de gestionar y utilizar los recursos de forma eficiente, para aprovechar el potencial de innovación ecológica y social que ofrece la economía, garantizando la protección del medio ambiente.
Los objetivos anteriores no son directamente alcanzables, excepto si se entienden como la consecución de otros objetivos específicos que se definen a continuación.
Para alcanzar el crecimiento económico el Plan de Gobernación de Cantabria define los objetivos siguientes específicos: I.1) Apoyo a la Investigación, Desarrollo e Innovación. I.2) Cantabria hacia una economía abierta. I.3) Promoción de la Sociedad de la Información.
Para lograr la equidad los objetivos específicos que se plantean son los siguientes: II.1) Sistema Sanitario accesible. II.2) mayor inversión en capital humano. II.3) Promoción del empleo. II.4) Mayor nivel de apoyo a aquellos ciudadanos que son dependientes.
Finalmente, para obtener el desarrollo sostenible el Plan de Gobernanza de Cantabria propone III.1) Consumo Sostenible. III.2) Lucha contra el cambio climático. III.3) Promoción de las energías renovables.

(b) Implementation

 b.      What were the key development and implementation steps and the chronology? No more than 500 words
Con el objetivo de introducir y/o intensificar la transparencia en la gestión hacia el ciudadano nace la necesidad de crear un plan director que recoja los objetivos del Gobierno de la Región.
Así surge el Plan de Gobernanza, que consiste en la definición de una serie de objetivos específicos, programas y proyectos claramente definidos para su implementación.
La metodología de trabajo, a la hora de elaborar el Plan, se ha basado en la coordinación de todas las Consejerías y en la labor conjunta de los distintos departamentos del Gobierno de la Administración Pública. Inicialmente, se llevaron a cabo distintas reuniones de trabajo con las diferentes Direcciones Generales implicadas, todas ellas pusieron a disposición de la Consejería de Economía sus propuestas y sus líneas de trabajo estratégicas y las prioridades en sus respectivas competencias. Fruto de estas reuniones se elaboró un borrador del Plan, en el que se incluían acciones concretas, presupuestos y periodos de ejecución. Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de participación con los distintos agentes sociales para recibir posibles alegaciones, las cuales fueron valoradas y recogidas en el documento. Finalmente, el 14 de agosto de 2008, se aprobó el Plan de Gobernanza 2008- 2011 por Consejo de Gobierno, publicándose posteriormente el documento definitivo.
Para llevar a cabo el objetivo con el que surgió el Plan de Gobernanza es imprescindible no solo la elaboración de un Plan sino realizar un proceso de seguimiento y evaluación del mismo, para poder cuantificar los avances experimentados en la ejecución de las iniciativas comprometidas en el documento.
Como herramienta para la evaluación y seguimiento del Plan, el ICANE diseño tres tipos de indicadores:
- Indicadores de seguimiento: se definen como indicadores físicos y se centran en el grado de implementación de las estrategias, programas y medidas señaladas por el plan. Son específicos de cada proyecto y tratan de conocer y analizar la puesta en marcha, evolución y desarrollo de las distintas medidas y acciones propuestas, de las incidencias producidas durante la ejecución de las mismas, su grado de cumplimiento y el resultado final.
- Indicadores Presupuestarios: Reflejan el porcentaje de ejecución de las inversiones previstas para cada una de las medidas, identificando así el cumplimiento de las previsiones financieras.
Para la determinación de los indicadores presupuestarios se parte del dato de la dotación económica prevista para cada actuación.
- Indicadores de Impacto: Son indicadores cuantitativos que expresan los logros alcanzados con la aplicación de las distintas medidas recogidas en el plan.
A diferencia de los indicadores anteriores, éstos no se corresponden con cada una de las acciones, resulta más operativo definir para cada uno de los 11 ejes en los que está estructurado el Plan de Gobernanza un listado de indicadores que se relacionen directamente con los objetivos intermedios y/o finales de cada uno de ellos.

(c) Overcoming Obstacles

 c.      What were the main obstacles encountered? How were they overcome? No more than 500 words
Teniendo en cuenta que al elaborar el Plan de Gobernanza de Cantabria, se indican los objetivos numéricos del Gobierno, se ponen de manifiesto las políticas y líneas de actuación para conseguir esos objetivos y se establecen unos intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que deben ser cumplidos por la organización para que la puesta en práctica del plan sea exitosa, aparecen los primeros y principales obstáculos en la elaboración del Plan. La resistencia a la transparencia y a la introducción de criterios de evaluación provoca cierta dificultad en esos primeros momentos. Al comprender los beneficios de la autoevaluación, al presentarse la oportunidad de corregir posibles debilidades y atenderlas en la medida que se identifican, la necesidad de transparencia, de la visibilidad de las acciones de gobierno como un elemento central de la confianza y disposición de la ciudadanía y sobre todo consensuando el diseño de los indicadores de seguimiento y de impacto con los distintos responsables de las medidas recogidas en el Plan, se llega a un equilibrio que provoca la puesta en marcha del Plan con el consenso de toda la Administración.
Igual de necesaria es la participación y coordinación de todas las Consejerías que forman parte del Gobierno cántabro, con la dificultad de conciliar los intereses de todas ellas. Para que el proyecto sea funcional para el Gobierno de Cantabria, es necesario poner en funcionamiento una herramienta actualizada continuamente. Es necesaria la cooperación de todos. La participación, colaboración e interés de los órganos directivos de gobierno y la correcta planificación de los programas a implantar, ha hecho del Plan de Gobernanza un modelo fiable donde especificar las directrices y el comportamiento para que el Gobierno de Cantabria organice y alcance las aspiraciones que ha plasmado al inicio de su legislatura.

(d) Use of Resources

 d.      What resources were used for the initiative and what were its key benefits? In no more than 500 words, specify what were the financial, technical and human resources’ costs associated with this initiative. Describe how resources were mobilized
La redacción y elaboración del Plan de Gobernanza, no supuso un coste adicional para el Gobierno de Cantabria, tanto en lo que se refiere a recursos financieros como recursos técnico o humanos. Los recursos financieros necesarios provenían de los Presupuestos Generales aprobados por la Comunidad Autónoma, así como el personal o los medios técnicos utilizados, pertenecientes a las distintas consejerías implicadas, imponiendo así la optimización del gasto de las Administración Publicas.

Sustainability and Transferability

  Is the initiative sustainable and transferable?
El Plan de Gobernanza nace en el seno del Gobierno de Cantabria, se mantiene por sí mismo, no demanda recursos adicionales a lo presupuestado, es decir no merma los recursos existentes. Es por ello que se puede mantener en el tiempo. Prueba de ello es la continuidad que se le ha dado al Plan de Gobernanza. El primer Plan de Gobernanza comprendía los años 2004 a 2007. Este modelo de relación entre el gobierno regional y la ciudadanía de Cantabria, surgido con su puesta en marcha significó un modelo de compromiso y transparencia de la acción de gobierno cuyo éxito propició la elaboración y seguimiento de un nuevo plan a desarrollar durante los años 2008 a 2011.
Por otro lado, esta manera de llevar a cabo la acción de Gobierno ha sido difundida a nivel europeo. Prueba de ello es el interés que mostró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por conocer en profundidad el Plan desarrollado por Cantabria y especialmente la metodología de evaluación que lleva aparejada.
Asimismo el Plan de Gobernanza y su sistema de seguimiento participó en los Premios Europeos de la Administración Pública (EPSA 2009) concedidos por el Instituto Europeo de Administración Pública (EIPA) siendo distinguido entre los cinco mejores proyectos europeos, dentro de la categoría de Participación ciudadana. El reconocimiento al Plan de Gobernanza llegó tras pasar un proceso de evaluación que comenzó con 303 proyectos europeos presentados (36 de ellos españoles) enmarcados dentro de cuatro temas, “Mejora del rendimiento en la prestación de los Servicios Públicos”, “Participación ciudadana”, “Nuevas formas de trabajo en asociación” y “Liderazgo y gestión para el cambio”. Tuvo lugar en un encuentro internacional celebrado en Maastricht en el que se dieron cita 250 participantes, entre responsables del resto de instituciones seleccionadas, expertos, políticos y representantes de la UE. Dicho público pudo asistir a la presentación de los 20 proyectos europeos más innovadores en el ámbito del sector público, entre los cuales se encontró el Plan de Gobernanza y sus mecanismos de evaluación.

Lessons Learned

 What are the impact of your initiative and the lessons learned?
Se presentan los resultados del Plan de Gobernanza 2004-2007 ya que, por razones obvias, los resultados del nuevo plan aún no están disponibles. Se muestran dos tipos de resultados, los indicadores del grado de ejecución (indicadores de seguimiento) correspondientes al último trimestre de 2007 y los resultados obtenidos en una encuesta realizada a 1.800 ciudadanos a los que se les encuestó acerca de las acciones estratégicas del Plan de Gobernanza.
Sobre los primeros resultados, el indicador de seguimiento del Plan de Gobernanza completo fue de 8,65 sobre 10. Resultado muy razonable para el final de un período de cuatro años de legislatura. Para cada eje del plan, los indicadores muestran valores bastante heterogéneos. El eje sobre el Sistema Educativo alcanzó el valor de 9,84. En el lado opuesto, el eje que obtuvo el valor más bajo fue el Proyecto Comillas con un 7,89. Los ejes relacionados con el Acceso a la Vivienda y la Mejora de los Servicios de Atención al Ciudadano tomaron valores de 9,45 y 9,06 respectivamente. El valor del indicador de seguimiento de alguno de los restantes ejes fue, 8,78 para Salud Pública, 8,70 para Infraestructuras y Transportes, 8,43 para Diseño Industrial, Empresarial y Tecnológico, 8,36 para Desarrollo Rural y Gestión Sostenible del Territorio.
Respecto al segundo tipo de resultados, la encuesta fue realizada en el último trimestre de 2006. El objetivo del estudio era doble, saber si las prioridades de los ciudadanos coincidían con las prioridades del gerente responsable en términos de proyectos, y conocer la percepción "subjetiva" de los ciudadanos con el grado de realización de determinadas acciones.
Por un lado, observamos algunas acciones en las que los ciudadanos perciben un grado de cumplimiento por debajo de su valor real. Este es el caso del eje Diseño Industrial, Empresarial y Tecnológico. El valor estimado fue de 6,67 y el promedio de la percepción de los ciudadanos estuvo 1,68 puntos por debajo. Esto puede ser debido a una mala comunicación de la estrategia por parte del departamento responsable.
Por otro lado, hay algunas acciones con puntuaciones bajas en términos de ejecución, pero con una alta puntuación en interés de los ciudadanos. Este es el caso del eje de Acceso a la Vivienda. Es considerado el más importante, pero sólo cuenta con un grado de ejecución de 5,0. Parece claro que los esfuerzos del gobierno se deben reorientar hacia esta línea.
Por último, existe un conjunto de ejes que los ciudadanos consideran de importancia y que presentan cifras muy buenas en términos del grado de ejecución percibido por los ciudadanos. Este sería el caso de las acciones incluidas en el eje de Vertebración Social e igualdad. En este caso los ciudadanos dan una importancia a este eje de 8,87, 5,67 es lo que perciben como el grado de ejecución y el indicador de seguimiento obtenido en el Plan de Gobernanza toma el valor de 6,17.
Por supuesto, aquí sólo presentamos algunos ejemplos breves del tipo de análisis que podría aplicarse, pero se puede ir mucho más allá.

Contact Information

Institution Name:   Gobierno de Cantabria
Institution Type:   Public Organization  
Contact Person:   Juan Manuel Rodríguez Poo
Title:   Director del Instituto Cántabro de Estadística (IC  
Telephone/ Fax:   +34 680589492
Institution's / Project's Website:   +34 942 20 79 12
E-mail:   rodriguez_jm@gobcantabria.es  
Address:   c/ Pasaje de Peña 1, 3º izquierda
Postal Code:   39008
City:   Santander
State/Province:   Cantabria
Country:   Spain

          Go Back

Print friendly Page