Presupuestos Públicos para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
Comisión de Igualdad de Género de la H. Cámara de Diputados

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Ante la falta de presupuestos públicos para programas sociales que incorporen la perspectiva de género, las mujeres eran y son afectadas en diversos ámbitos de su vida. Es importante mencionar la problemática existente en el trabajo no remunerado (refleja el 22% del PIB, Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado, INEGI, 2011), falta de atención a las responsabilidades de cuidado y manutención de los hijas/os y otros familiares directos por parte de los hombres provocando que las mujeres ocupen puestos de menor responsabilidad y aprovechamiento del capital humano. El presupuesto público es el medio por el cual se determinan los ingresos por vía de recaudación de tributos (impuestos, derechos y demás ingresos) que serán distribuidos para la atención de las necesidades sociales, el cumplimiento de los mandatos legales, así como para cubrir los compromisos del Estado. En este sentido, el sistema político representativo depositado en el Congreso de la Unión autoriza al Poder Ejecutivo la recaudación por medio de la Ley de Ingresos de la Federación y específicamente la H. Cámara de Diputados define la aplicación de los recursos mediante el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). En 1977 surge la reflexión sobre presupuestos con perspectiva de género en el marco de la reforma administrativa dirigida a implementar un presupuesto con resultados. El principal obstáculo para la incorporación de la equidad de género en la fase de planeación específica estaba en el marco de la política pública, porque la forma como se plantearon los lineamientos desde la SHCP alineados a la planeación específica con los documentos rectores de planeación, es decir, con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y con los programas sectoriales los gastos dirigidos a la igualdad de género no eran visibles, debido a que no existía un Anexo único para programas presupuestarios con perspectiva de género.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
En México a fines de la década de los años noventa se inicia un proceso de monitoreo de los presupuestos federales, a fin de identificar los recursos que se destinan a las mujeres. En el marco de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, las estrategias de la Política Nacional por conducto de la Comisión de Equidad y Género (ahora Igualdad) de la H. Cámara de Diputados radican en las posibilidades que ofrece en la comprensión en torno a los mecanismos por los cuales se produce la discriminación hacia las mujeres y las vías para transformarlos. El objetivo es determinar el impacto diferencial de la asignación de recursos gubernamentales en mujeres y hombres, por medio del reconocimiento que indica que las relaciones de género son factores estructurales de la sociedad y la economía. Involucran dos tipos de actividades de orden tanto técnica como política, éstas son: el análisis presupuestal de género y la toma de decisiones dirigidas a modificar procesos financieros en función de la igualdad de género. Con ello se busca beneficiar a mujeres y hombres mexicanos. Dentro de la estrategia y principales objetivos se encuentran: la valoración sensible al género de las políticas públicas diseñada para analizar políticas y programas desde el enfoque de género e identificar las formas en que éstas políticas y los recursos que se les asignen tienen la probabilidad de reducir o incrementar las desigualdades de género existentes; evaluación de personas beneficiarias por sexo, evaluar el grado al que los programas o servicios satisfacen necesidades de beneficiarias/os actuales; la elaboración de indicadores, indicadores con perspectiva de género que reflejen los avances de las mujeres en la brecha actual; la incidencia del beneficio del gasto público, evaluar la distribución de recursos presupuestarios, el impacto del presupuesto, vínculo entre las asignaciones presupuestarias y los servicios prestados; la declaración con perspectiva de género, informes generados por las dependencias sobre las implicaciones de sus gastos para los objetivos de igualdad de género; transparencia en el uso de recursos, evaluación trimestral de la información reportada por las dependencias en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (información cualitativa, cuantitativa, presupuesto e indicadores). Las erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres son una herramienta de gran importancia ya que tienden a reducir de manera sistemática las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. Además de ello, abonan a los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. El papel del Poder Legislativo en particular de la Comisión de Igualdad de la H. Cámara de Diputados en el uso de esta herramienta es central tanto para garantizar una asignación a partir del marco de derechos humanos y con miras a alcanzar la igualdad, como para hacer un monitoreo sistemático del ejercicio de los recursos.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
La iniciativa implementada a partir del año 2008 en México marca un parte-aguas en el tema porque busca que la transversalidad de la perspectiva de género se encuentre presente en todas las fases del proceso presupuestal y se aplique a los programas o políticas que tienen especial relevancia para el adelanto de las mujeres y el logro de la igualdad de género. El impulso a los presupuestos sensibles al género forma parte de una lógica de agenda económica para la igualdad entre mujeres y hombres, pues se trata de la promoción de una herramienta técnica al interior del estado que tiene como finalidad un ejercicio presupuestal equitativo para mujeres y hombres a partir de sus necesidades e intereses diferenciados. La herramienta de presupuestos sensibles al género comprende la programación y la presupuestación para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, por lo que también la lógica programática y las capacidades institucionales están implicadas en el uso de dicha herramienta. Es por ello que un Estado que integre dentro de su quehacer los presupuestos sensibles al género proporciona acciones sustantivas en materia de política económica para la igualdad entre mujeres y hombres.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
En el año 2006 se publicó la Ley General de Igualad entre Mujeres y Hombres, lo que proporciona una gran normativa para dar inicio a la implementación formal de los presupuestos sensibles al género en México. Con la finalidad de promover políticas públicas como un instrumento que responde a asuntos de interés social mediante diversas acciones que dan solución a problemas públicos con el fin de lograr el bienestar social. Elementos del plan de acción: impulsar la transversalidad de la perspectiva de género en la planeación, presupuestación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. El presupuesto es elaborado bajo una metodología financiera y la formulación, la planeación y programación bajo la metodología del marco lógico. La segunda estrategia más importante, de un sistema de evaluación al desempeño tiene dos componentes: evaluación de los programas y la gestión pública. Los responsables de evaluar los programas son la SHCP y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en tanto que para la gestión pública son la SHCP y la Secretaría de la Función Pública (SFP). En este marco, se evaluó la modernización de las instituciones y de los programas en cuanto a su eficiencia y eficacia. En términos generales, en México los presupuestos siguen principalmente dos vías: el análisis del gasto público desde la perspectiva de género, y su incorporación en la planeación de las acciones presupuestales. En el poder legislativo, a partir de la LVII Legislatura en la Cámara de Diputados se inicia el trabajo sobre el tema. La Legislatura LVIII comienza con el proceso de etiquetación de recursos para mujeres y la igualdad de género. Además las diputadas de la Comisión de Igualdad de Género han trabajado en la sensibilización del tema y en la negociación de mayores recursos.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
Poder legislativo federal: Definió líneas de acción legislativa en materia presupuestal, agenda específica en materia presupuestal que impulsó la etiquetación de recursos enfocados a programas en beneficio de las mujeres o a favor de la igualdad de género. Poder Ejecutivo Federal: Se ubica la primer experiencia de monitoreo del presupuesto de egresos con perspectiva de género, en la Comisión Nacional de la Mujer en el año 2000. Otras dependencias como la Secretaría de Salud (SS), el Instituto de Desarrollo Social (INDESOL) de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), han elaborado metodologías para el diseño de presupuestos sensibles al género, materiales de capacitación y otras acciones. Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y grupos de académicas realizaron un trabajo de análisis, sensibilización y capacitación en los tres niveles de gobierno y los congresos federales y locales. Las Entidades Federativas, mediante congresos y ejecutivos estatales por desarrollar experiencias de presupuestos como parte de los esfuerzos por institucionalizar la perspectiva de género en políticas públicas estatales.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
La Cámara de Diputados tiene como facultad exclusiva la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Desde esa potestad ha contribuido de manera importante en el avance en materia de presupuestos sensibles al género en México, por medio de la etiquetación de recursos a Programas Presupuestarios (PP) dirigidos a desarrollar acciones para promover el adelanto de las mujeres y la igualdad de género, así como para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, desde los diversos ámbitos de responsabilidad de la APF. Una de las estrategias que se ha impulsado en la búsqueda de la igualdad entre mujeres y hombres, así como para mejorar la eficacia y eficiencia del gasto público, es la elaboración de presupuestos sensibles al género, para lo cual es necesario analizar la situación de mujeres, hombres, niñas y niños; identificar el enfoque de género en políticas públicas; clasificar las asignaciones presupuestales; monitorear gastos y servicios, y analizar el impacto específico del gasto en los segmentos poblacionales de interés. México cuenta con un marco normativo sólido que promueve la institucionalización de los presupuestos de género, y que ha sentado precedentes importantes para una ruta nacional en este campo. Aunado a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia –ambas leyes destacan la importancia de las dimensiones programáticas, e incluso presupuestales en el caso de la última, para alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres–, se cuenta con instrumentos que mandatan un tránsito técnico hacia la garantía de la igualdad entre mujeres y hombres. De esta forma, en junio de 2011 se impulsó una reforma a la Ley de Planeación en la que se integra el principio de igualdad entre mujeres y hombres a la lógica de planeación de los instrumentos programáticos centrales de la política nacional. Aunado a lo anterior, en enero de 2012 se realizó una reforma a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en la que se consolida el gasto etiquetado para la igualdad entre mujeres y hombres.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
El presupuesto etiquetado para mujeres y la igualdad de género constituye una de las herramientas que busca materializar, con el apoyo específico de recursos, los preceptos legales y normativos de igualdad para las mujeres. En México, el Gasto Etiquetado ha sido la herramienta más utilizada que ha permitido identificar las asignaciones presupuestales dirigidas a los programas para mujeres o para promover la igualdad de género, hacerlos visibles, mostrar su insuficiencia y buscar incrementarlos. Desde esta perspectiva es una acción afirmativa. El Gasto Etiquetado para Mujeres y la Igualdad de Género (GEMIG) en 2006 fue de 2,418.2 millones de pesos; para 2007 ascendió a 3,482.7 millones de pesos (mdp). El incremento se explica principalmente por la aparición del Sistema de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, que tenía asignado un presupuesto de 1,000 millones de pesos. En 2007 el GEMIG se distribuye en 31 programas o líneas de acción, de 14 Ramos. En el PEF 2008, se implementa el anexo 9A, al cual se le asignó un presupuesto para mujeres y la igualdad de género de 553.3 (mdd), distribuidos en 65 conceptos; para 2009 fue de 682.4 (mdd), en 74 programas presupuestarios, y para el ejercicio presupuestal 2010, de 829.7 (mdd), para 67 programas presupuestarios; para 2011, de 1,133.3 (mdd), en 80 programas presupuestarios, para el ejercicio presupuestal 2012, de 1, 272.9 (mdd), en 88 programas presupuestarios y para el ejercicio presupuestal 2013, de 1, 425.4 (mdd), en 100 programas presupuestarios. Los presupuestos no son neutros; tienen un impacto diferenciado sobre hombres y mujeres. Un presupuesto sensible al género consiste en políticas de ingreso y de gasto del gobierno que toman en cuenta en su diseño el conjunto de ideas, percepciones y valoraciones culturales sobre el significado de ser mujer y de ser hombre. Reconoce las diferentes necesidades, privilegios, derechos y obligaciones que mujeres y hombres tienen en la sociedad, y sus contribuciones diferenciadas en la producción de bienes y servicios y el trabajo para movilizar y distribuir los recursos. Los resultados o productos a los que los presupuestos sensibles al género contribuyen son: la rendición de cuentas, la eficiencia, la transparencia, el crecimiento y el desarrollo; y el vínculo de manera integral de las políticas macroeconómicas con las políticas sociales.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
La definición de acciones en el marco del presupuesto etiquetado se deriva de un ejercicio de coordinación con el que se busca optimizar el uso de los recursos y su impacto tanto en el ámbito institucional como en la sociedad. Se implementa el Sistema de Evaluación de Desempeño diseñando sistemas de información e indicadores de seguimiento y estrategias de evaluación con perspectiva de género como parte de los compromisos de transparencia de información y rendición de cuentas. Para asegurar el seguimiento y la transparencia de los recursos asignados en acciones y programas, desde 2008 se elaboran informes trimestrales sobre el presupuesto etiquetado a las dependencias de la APF, el Inmujeres de manera conjunta con la SHCP, que son reportados a la H. Cámara de Diputados y publicados en el portal de transparencia del INMUJERES, conforme lo mandata el artículo 25 del PEF 2008 y 2009, artículo 26 del PEF 2010, artículo 27 del PEF 2011, artículo 28 del PEF 2012 y en el artículo 24 del PEF 2013. Como parte del seguimiento del Presupuesto Etiquetado para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, se diseña en el Inmujeres el Sistema de Consulta de Información de Gestión y Resultados con Perspectiva de Género (sistemapeg), que incluye información específica por ramo de cada una de las acciones realizadas por año para el cumplimiento de la meta.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Principales problemas u obstáculos en la ejecución de la estrategia: una cultura institucional sesgada, debido a que la integración del presupuesto no sólo debe considerar la normatividad vigente, sino también la cultura. El funcionariado público está permeado por el género, por las construcciones sociales de género y hay resistencias a desarrollar algún cambio. Desconocimiento de la perspectiva de género entre el funcionariado público que es quien desarrolla el proceso. Falta de voluntad política. La igualdad de género en la realidad no ha sido una prioridad de política pública y eso se expresa en esta serie de obstáculos que se observan en la aplicación de la perspectiva en el presupuesto. El discurso político está aún muy alejado de la práctica. Hay ausencia de señalamientos e incorporación de gastos con perspectiva de género en los lineamientos para la planeación, programación y presupuestación. En este sentido, hay muchos obstáculos con la estructura programática, debido a que hay una ausencia de ordenamientos para la incorporación de la perspectiva de género en los lineamientos para la programación y presupuestación emitidos por la SHCP para la programación.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
El impacto de la iniciativa se refleja de manera clara en el PND 2013-2018 contemplando las siguientes Metas Nacionales: un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. La Administración pondrá especial énfasis en tres Estrategias Transversales en este Plan Nacional de Desarrollo: i) Democratizar la Productividad; ii) Un Gobierno Cercano y Moderno; y iii) Perspectiva de Género en todas las acciones de la presente Administración. En particular en la estrategia de la Perspectiva de Género, la cual establece que la presente Administración considera fundamental garantizar la igualdad sustantiva de oportunidades entre mujeres y hombres. Es inconcebible aspirar a llevar a México hacia su máximo potencial cuando más de la mitad de su población se enfrenta a condiciones desiguales de género en todos los ámbitos. Éste es el primer Plan Nacional de Desarrollo que incorpora una perspectiva de género como principio esencial. Es decir, que contempla la necesidad de realizar acciones especiales orientadas a garantizar los derechos de las mujeres y evitar que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación. El objetivo es fomentar un proceso de cambio profundo que comience al interior de las instituciones de gobierno. Lo anterior con el objeto de evitar que en las dependencias de la Administración Pública Federal se reproduzcan los roles y estereotipos de género que inciden en la desigualdad, la exclusión y discriminación, mismos que repercuten negativamente en el éxito de las políticas públicas. De esta manera, el Estado mexicano hará tangibles los compromisos asumidos al ratificar la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), así como lo establecido en los artículos 2, 9 y 14 de la Ley de Planeación referentes a la incorporación de la perspectiva de género en la planeación nacional. Por tanto, el Plan Nacional de Desarrollo instruye a todas las dependencias de la Administración a alinear todos los Programas Sectoriales, Institucionales, Regionales y Especiales en torno a conceptos tales como Democratizar la Productividad, un Gobierno Cercano y Moderno, así como Perspectiva de Género.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Se tienen mecanismos que aseguran la continuidad y sostenibilidad de los procesos, para ello la elaboración del presupuesto público desde la perspectiva de género es una política de Estado: Se formula desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley de Planeación, Ley Orgánica de la Administración Pública, Ley Federal de Entidades Paraestatales, Ley General de Deuda Pública, Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, Ley de Coordinación Fiscal, Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación. El marco normativo del proceso presupuestario establece los procedimientos, los calendarios y determina a las autoridades responsables de llevar a cabo las tareas de formulación; análisis, discusión y aprobación; ejecución, control y evaluación del presupuesto federal. 1. Formulación Tiene como objetivo integrar el paquete presupuestal (los proyectos de Ley de Ingresos de la Federación y de Presupuesto de Egresos de la Federación), el cual deberá reflejar los objetivos establecidos en el PND, los programas sectoriales y especiales propios del gobierno federal. El 8 de septiembre de cada año, el Ejecutivo Federal enviará dicho paquete al Congreso de la Unión para su discusión, modificación y aprobación. En el año de inicio de sexenio, esta fecha se pospone hasta del 15 de diciembre. 2. Control y Evaluación Este control se da a través del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. En el primer caso, a través de la SFP, y en el Poder Legislativo por medio de la Auditoría Superior de la Federación, la cual tiene como función principal la revisión de la Cuenta Pública del Gasto Federal. 3. Discusión-Aprobación Con el envío del paquete presupuestal al Congreso de la Unión se inicia esta etapa. La Ley de Ingresos de la Federación deberá ser aprobada por la Cámara de Diputados a más tardar el 20 de octubre y, por la Cámara de Senadores a más tardar el 31 de octubre. Mientras el PEF deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de noviembre; Tanto la Ley como el Presupuesto deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación a más tardar 20 días naturales después de aprobados. Asimismo, el Ejecutivo Federal deberá enviar a la Cámara de Diputados a más tardar 20 días naturales después de publicado el PEF en el Diario Oficial de la Federación, todos los tomos y anexos del Presupuesto, con las modificaciones respectivas que conformarán el Presupuesto aprobado. 4. Ejercicio Esta etapa comienza el 1 de enero de cada año y concluye el último día de diciembre. Cada dependencia y entidad es responsable de ejercer su presupuesto de acuerdo con los calendarios y normatividad que emita la SHCP. Comprende el manejo y aplicación de los recursos presupuestales, para dar cumplimento de los objetivos y metas de los programas contenidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Los presupuestos públicos con perspectiva de género son una herramienta estratégica que sirve para definir los compromisos del Estado en la materia, al relacionar los objetivos de política pública de cada una de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF) con los recursos que dan viabilidad al cumplimiento de los mismos. La asignación de recursos es vital para cerrar las brechas de desigualdad por motivos de género, requiere acompañarse del establecimiento de medidas y mecanismos suficientes, que posibiliten la realización de un efectivo seguimiento y evaluación del ejercicio presupuestal. Los presupuestos públicos con perspectiva de género se distinguen principalmente porque la distribución del gasto público considera entre sus propósitos la atención de la situación de desigualdad social entre mujeres y hombres, a través de acciones concretas de política pública, además visibilizan los gastos e inversiones desagregadas por sexo y otros indicadores en la programación pública. Los presupuestos públicos con perspectiva de género requieren ser elaborados y ejercidos tomando en cuenta las diferencias de las necesidades de mujeres y hombres en los distintos ámbitos de un país.

Contact Information

Institution Name:   Comisión de Igualdad de Género de la H. Cámara de Diputados
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Martha Lucía Mícher Camarena
Title:   Diputada  
Telephone/ Fax:   50.36.00.00 ext. 56443
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   malu.micher@congreso.gob.mx  
Address:   Av. Congreso de la Unión No. 66 E. "D", 2° P. col. El Parque Del. Venustiano Carranza
Postal Code:   15969
City:   México, D.F
State/Province:   Distrito Federal
Country:  

          Go Back

Print friendly Page