4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
En el año 2006 se publicó la Ley General de Igualad entre Mujeres y Hombres, lo que proporciona una gran normativa para dar inicio a la implementación formal de los presupuestos sensibles al género en México. Con la finalidad de promover políticas públicas como un instrumento que responde a asuntos de interés social mediante diversas acciones que dan solución a problemas públicos con el fin de lograr el bienestar social.
Elementos del plan de acción: impulsar la transversalidad de la perspectiva de género en la planeación, presupuestación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.
El presupuesto es elaborado bajo una metodología financiera y la formulación, la planeación y programación bajo la metodología del marco lógico. La segunda estrategia más importante, de un sistema de evaluación al desempeño tiene dos componentes: evaluación de los programas y la gestión pública.
Los responsables de evaluar los programas son la SHCP y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en tanto que para la gestión pública son la SHCP y la Secretaría de la Función Pública (SFP). En este marco, se evaluó la modernización de las instituciones y de los programas en cuanto a su eficiencia y eficacia.
En términos generales, en México los presupuestos siguen principalmente dos vías: el análisis del gasto público desde la perspectiva de género, y su incorporación en la planeación de las acciones presupuestales.
En el poder legislativo, a partir de la LVII Legislatura en la Cámara de Diputados se inicia el trabajo sobre el tema. La Legislatura LVIII comienza con el proceso de etiquetación de recursos para mujeres y la igualdad de género. Además las diputadas de la Comisión de Igualdad de Género han trabajado en la sensibilización del tema y en la negociación de mayores recursos.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
Poder legislativo federal: Definió líneas de acción legislativa en materia presupuestal, agenda específica en materia presupuestal que impulsó la etiquetación de recursos enfocados a programas en beneficio de las mujeres o a favor de la igualdad de género.
Poder Ejecutivo Federal: Se ubica la primer experiencia de monitoreo del presupuesto de egresos con perspectiva de género, en la Comisión Nacional de la Mujer en el año 2000.
Otras dependencias como la Secretaría de Salud (SS), el Instituto de Desarrollo Social (INDESOL) de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), han elaborado metodologías para el diseño de presupuestos sensibles al género, materiales de capacitación y otras acciones.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y grupos de académicas realizaron un trabajo de análisis, sensibilización y capacitación en los tres niveles de gobierno y los congresos federales y locales.
Las Entidades Federativas, mediante congresos y ejecutivos estatales por desarrollar experiencias de presupuestos como parte de los esfuerzos por institucionalizar la perspectiva de género en políticas públicas estatales.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
La Cámara de Diputados tiene como facultad exclusiva la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Desde esa potestad ha contribuido de manera importante en el avance en materia de presupuestos sensibles al género en México, por medio de la etiquetación de recursos a Programas Presupuestarios (PP) dirigidos a desarrollar acciones para promover el adelanto de las mujeres y la igualdad de género, así como para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, desde los diversos ámbitos de responsabilidad de la APF.
Una de las estrategias que se ha impulsado en la búsqueda de la igualdad entre mujeres y hombres, así como para mejorar la eficacia y eficiencia del gasto público, es la elaboración de presupuestos sensibles al género, para lo cual es necesario analizar la situación de mujeres, hombres, niñas y niños; identificar el enfoque de género en políticas públicas; clasificar las asignaciones presupuestales; monitorear gastos y servicios, y analizar el impacto específico del gasto en los segmentos poblacionales de interés.
México cuenta con un marco normativo sólido que promueve la institucionalización de los presupuestos de género, y que ha sentado precedentes importantes para una ruta nacional en este campo. Aunado a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia –ambas leyes destacan la importancia de las dimensiones programáticas, e incluso presupuestales en el caso de la última, para alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres–, se cuenta con instrumentos que mandatan un tránsito técnico hacia la garantía de la igualdad entre mujeres y hombres. De esta forma, en junio de 2011 se impulsó una reforma a la Ley de Planeación en la que se integra el principio de igualdad entre mujeres y hombres a la lógica de planeación de los instrumentos programáticos centrales de la política nacional. Aunado a lo anterior, en enero de 2012 se realizó una reforma a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en la que se consolida el gasto etiquetado para la igualdad entre mujeres y hombres.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
El presupuesto etiquetado para mujeres y la igualdad de género constituye una de las herramientas que busca materializar, con el apoyo específico de recursos, los preceptos legales y normativos de igualdad para las mujeres.
En México, el Gasto Etiquetado ha sido la herramienta más utilizada que ha permitido identificar las asignaciones presupuestales dirigidas a los programas para mujeres o para promover la igualdad de género, hacerlos visibles, mostrar su insuficiencia y buscar incrementarlos. Desde esta perspectiva es una acción afirmativa.
El Gasto Etiquetado para Mujeres y la Igualdad de Género (GEMIG) en 2006 fue de 2,418.2 millones de pesos; para 2007 ascendió a 3,482.7 millones de pesos (mdp). El incremento se explica principalmente por la aparición del Sistema de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, que tenía asignado un presupuesto de 1,000 millones de pesos. En 2007 el GEMIG se distribuye en 31 programas o líneas de acción, de 14 Ramos.
En el PEF 2008, se implementa el anexo 9A, al cual se le asignó un presupuesto para mujeres y la igualdad de género de 553.3 (mdd), distribuidos en 65 conceptos; para 2009 fue de 682.4 (mdd), en 74 programas presupuestarios, y para el ejercicio presupuestal 2010, de 829.7 (mdd), para 67 programas presupuestarios; para 2011, de 1,133.3 (mdd), en 80 programas presupuestarios, para el ejercicio presupuestal 2012, de 1, 272.9 (mdd), en 88 programas presupuestarios y para el ejercicio presupuestal 2013, de 1, 425.4 (mdd), en 100 programas presupuestarios.
Los presupuestos no son neutros; tienen un impacto diferenciado sobre hombres y mujeres. Un presupuesto sensible al género consiste en políticas de ingreso y de gasto del gobierno que toman en cuenta en su diseño el conjunto de ideas, percepciones y valoraciones culturales sobre el significado de ser mujer y de ser hombre. Reconoce las diferentes necesidades, privilegios, derechos y obligaciones que mujeres y hombres tienen en la sociedad, y sus contribuciones diferenciadas en la producción de bienes y servicios y el trabajo para movilizar y distribuir los recursos.
Los resultados o productos a los que los presupuestos sensibles al género contribuyen son: la rendición de cuentas, la eficiencia, la transparencia, el crecimiento y el desarrollo; y el vínculo de manera integral de las políticas macroeconómicas con las políticas sociales.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
La definición de acciones en el marco del presupuesto etiquetado se deriva de un ejercicio de coordinación con el que se busca optimizar el uso de los recursos y su impacto tanto en el ámbito institucional como en la sociedad.
Se implementa el Sistema de Evaluación de Desempeño diseñando sistemas de información e indicadores de seguimiento y estrategias de evaluación con perspectiva de género como parte de los compromisos de transparencia de información y rendición de cuentas.
Para asegurar el seguimiento y la transparencia de los recursos asignados en acciones y programas, desde 2008 se elaboran informes trimestrales sobre el presupuesto etiquetado a las dependencias de la APF, el Inmujeres de manera conjunta con la SHCP, que son reportados a la H. Cámara de Diputados y publicados en el portal de transparencia del INMUJERES, conforme lo mandata el artículo 25 del PEF 2008 y 2009, artículo 26 del PEF 2010, artículo 27 del PEF 2011, artículo 28 del PEF 2012 y en el artículo 24 del PEF 2013.
Como parte del seguimiento del Presupuesto Etiquetado para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, se diseña en el Inmujeres el Sistema de Consulta de Información de Gestión y Resultados con Perspectiva de Género (sistemapeg), que incluye información específica por ramo de cada una de las acciones realizadas por año para el cumplimiento de la meta.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Principales problemas u obstáculos en la ejecución de la estrategia: una cultura institucional sesgada, debido a que la integración del presupuesto no sólo debe considerar la normatividad vigente, sino también la cultura.
El funcionariado público está permeado por el género, por las construcciones sociales de género y hay resistencias a desarrollar algún cambio.
Desconocimiento de la perspectiva de género entre el funcionariado público que es quien desarrolla el proceso.
Falta de voluntad política. La igualdad de género en la realidad no ha sido una prioridad de política pública y eso se expresa en esta serie de obstáculos que se observan en la aplicación de la perspectiva en el presupuesto.
El discurso político está aún muy alejado de la práctica. Hay ausencia de señalamientos e incorporación de gastos con perspectiva de género en los lineamientos para la planeación, programación y presupuestación.
En este sentido, hay muchos obstáculos con la estructura programática, debido a que hay una ausencia de ordenamientos para la incorporación de la perspectiva de género en los lineamientos para la programación y presupuestación emitidos por la SHCP para la programación.
|