Fortalecimiento y Vinculación de PyMES a los programas de proveeduría de Compañías Transnacionales (
ProMéxico

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Como resultado de la inversión extranjera directa que México ha recibido en los últimos 10 años y que lo ubica dentro de los primeros 20 países receptores de inversión extranjera en el mundo (alrededor 20,000 millones de dólares), se identificó una creciente necesidad de localizar empresas mexicanas con la infraestructura adecuada para integrarlas en los diferentes niveles de su cadena de proveeduría. Existía una fragmentación o cadena de proveedores debilitada en los diferentes sectores industriales (automotriz, aeroespacial, metalmecánico, eléctrico - electrónico, químico – plástico y textil), debido a una falta de compañías con perfil adecuado a los requerimientos de las empresas transnacionales que estaban llegando, con la consecuencia de que la cadena de valor estaba siendo satisfecha, principalmente a través de importaciones. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en México existen aproximadamente 4 millones de establecimientos empresariales, de los cuales 99.8% pertenecen al rubro de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), que aportan alrededor de 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan 19.6 millones de empleos nuevos. Del total de las PyMES el 65% son de origen familiar, el 45% de estas tienen una antigüedad de 12 años y un 12% son empresas que tiene menos de 4 años en el mercado. A nivel nacional, 68 de cada 100 PyMES no sobreviven los dos primeros años de labores. Entre las principales causas de mortandad de las PyMES nacionales, intervienen una serie de dificultades para colocar y vender sus productos o servicios, entre las que se encuentran: • La reticencia de las PyMES para aceptar las preferencias de los clientes. • Una deficiente orientación y servicio a los mismos. • Falta de enfoque en segmentos o nichos de mercado precisos. • Planes formales de marketing y ventas débiles. • Carencia de sistemas que les permitan detectar las oportunidades de mercado. • Renuencia a invertir en actividades publicitarias y promocionales. • Desconocimiento de la competencia. • Desconocimiento de las propias ventajas competitivas. • Falta de financiamiento a tasas competitivas. • Garantías acordes a las capacidades de las empresas. Tales obstáculos se resumen en dos principales bloques: aspectos comerciales que les impiden elevar su nivel de ventas, y de financiamiento para capital de trabajo e innovación tecnológica. Existen innumerables empresas mexicanas cuyas capacidades técnicas superan por mucho a empresas del mismo tamaño en otros países, no así, en las habilidades y capacidad de negociación en temas comerciales. Así mismo, la información de empresas mexicanas PyMES con las características, capacidades técnicas y administrativas que solicitan las compañías transnacionales, no se habían identificado por ninguna institución del gobierno federal. Al carecer de esta información y de un mecanismo para vincularse con las necesidades de las transnacionales, se limitaba su crecimiento al tener que importar componentes, así como la oportunidad para las PyMES mexicanas de vender sus productos y servicios a estas grandes empresas.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
La institución de gobierno federal mexicano que propuso acciones para solucionar la problemática encontrada en la falta de vinculación entre PyMES con transnacionales, es ProMéxico. ProMéxico, a través de su Modelo de Acompañamiento a Compañías transnacionales (Modelo ACT) resuelve la problemática encontrada ya que ha definido como objetivo primordial elevar el valor agregado nacional de los productos que exportan las firmas transnacionales establecidas en México, vinculándolas con empresas PyMES mexicanas. El Modelo ACT, está definido mediante cuatro objetivos particulares: 1. Propiciar un mayor encadenamiento de proveedores nacionales con compañías transnacionales establecidas en el país. 2. Impulsar las exportaciones buscando vincular a proveedores con las operaciones de la cadena de suministro internacional de las firmas transnacionales. 3. Retener e impulsar la reinversión de compañías transnacionales en México. 4. Fortalecer las cadenas productivas nacionales atrayendo con ello inversión extranjera en materia de proveeduría. Estos objetivos benefician tanto a las PyMES nacionales como a las transnacionales, ya que es un punto estratégico tener una asertiva vinculación para desarrollar nuevos negocios, mediante la identificación y validación de PyMES como nuevos proveedores para los proyectos actuales y futuros de las transnacionales. Un beneficio que se obtiene para las PyMES al pertenecer a la cadena de proveeduría de las transnacionales, es que se colocan en una situación de exportadores indirectos, para posteriormente involucrarse con el abastecimiento con otras plantas o instalaciones que la misma transnacional tenga en países distintos a México. Para la empresa transnacional se fortalecerá su presencia en México disminuyendo el riesgo de que se traslade a otros países, al robustecer su cadena de proveeduría y costos con la finalidad de hacerlos más eficientes dentro del grupo al que pertenece. Otro punto importante que se maneja en la estrategia del Modelo ACT, es el fortalecimiento de las cadenas productivas mediante la atracción de nuevos proveedores para la transnacional que desarrollen productos o servicios con tecnologías sin presencia en México. La gestión de proyectos ACT comprende los siguientes pasos: Paso 1. Acercamiento con la compañía transnacional para conocer sus necesidades en materia de suministros para la empresa: En este paso lo que se busca es obtener los requerimientos específicos de los componentes y características mínimas de las nuevas empresas proveedoras. Paso 2. Identificación y selección de nuevos proveedores: Un líder del proyecto de ProMéxico ejecuta un rastreo de proveedores en las bases de datos. Además puede realizar consultas a aliados estratégicos, como son los gobiernos estatales y organismos empresariales para ampliar el número de propuestas. El paquete de información generado es revisado por el director de compras de la transnacional, con la finalidad de que realice una selección de las empresas que sean afines a sus necesidades, con el objetivo de organizar un encuentro de negocios en el que se invita a los proveedores seleccionados. Paso 3. Desarrollo de proveedores: Alineado al interés de las empresas transnacionales por incrementar su nivel de competitividad, ProMéxico ofrece apoyos a fondo perdido para los proveedores actuales y potenciales seleccionados por la compañía transnacional, de tal forma que éstos puedan elevar sus estándares de eficiencia y calidad; puedan realizar progresos en sus procesos productivos y elevar sus conocimientos técnicos que les permitan acrecentar su productividad. En la medida en que los proveedores mejoren su aspecto competitivo, la firma transnacional también elevará su competitividad. Entre los principales apoyos que ProMéxico ha generado enfocados al desarrollo de las PyMES proveedoras, se encuentran los siguientes: consultoría y asesoramiento técnico de especialistas, consultoría para la mejora de procesos productivos y productos de exportación, implantación y certificación de normas y requisitos internacionales de exportación.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Esta iniciativa se considera creativa e innovadora debido a que: 1. Concentra información detallada de empresas industriales establecidas a nivel nacional. Debido al desafío que tienen las empresas transnacionales de localizar cada vez nuevas opciones de proveeduría en un ámbito de competencia global, ProMéxico es la única institución del Gobierno Federal que ha desarrollado información relativa a las empresas de nivel proveedor y sus capacidades, así como el conocimiento adquirido a través de entrevistas en foros y visitas a las instalaciones industriales. 2. Se desarrolló una herramienta tecnológica en línea para facilitar la vinculación entre proveedores y compradores transnacionales denominada Oportunidades de Negocios ProMéxico. Entre las características de dicha herramienta están: sin costo, información registrada por la misma empresa, y en formatos por sector industrial; inscripción a encuentros y agendas de negocios; elección de PyMES en base a perfiles requeridos para presentarse a compradores de empresas transnacionales. 3. Se diseñaron e implementaron programas de financiamiento a través del Programa de Financiamiento a Proveedores con Nacional Financiera (NAFIN) y la Secretaría de Economía (SE). 4. Se crearon apoyos enfocados a la capacitación y asistencia técnica a través de consultores expertos para fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las PyMES.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
Después de verificar el interés de un gran número de compañías transnacionales por elevar su nivel de compras en México, y considerando los montos de importación de bienes intermedios que se realizan a nivel nacional, mismos que superan los 250 mil millones de dólares, ProMéxico tomó la decisión de implementar este programa dotándolo de un equipo especializado y recursos para el logro de sus objetivos. Desde su formulación en el año 2011, el Modelo ACT se ha enfocado principalmente a los sectores metalmecánico, autopartes, manufacturas eléctricas, electrónicas y aeronáuticas, los cuales suman más del 75% de las exportaciones no petroleras de México de acuerdo a los datos obtenidos del Banco de México (Banxico). La gestión de proyectos ACT engloba las siguientes actividades: Etapas clave: 1. Vinculación entre PyMES y transnacionales • Acercamiento con la compañía transnacional para conocer sus necesidades en materia de desarrollo de proveedores, metas de compra en México, atracción de sus proveedores extranjeros a México y los planes de apertura de nuevas líneas de manufactura en el país. • Se explica en detalle a la alta dirección y a los directores de compras de las firmas transnacionales, sobre los servicios que ProMéxico les ofrece en materia de identificación de nuevos proveedores, los diversos apoyos a fondo perdido para el desarrollo de proveedores, y los servicios de facilitación y vinculación institucionales para los proyectos de inversión extranjera. • Identificación y selección de nuevos proveedores. Esta actividad se desarrolla una vez que se ha accedido a conocer específicamente los requerimientos de compra de insumos. El líder del proyecto en ProMéxico realiza una búsqueda de proveedores en las bases de datos propias, así como consultas con aliados estratégicos como gobiernos estatales y organismos empresariales, con el fin de ampliar el número de propuestas para la empresa transnacional. Esta labor culmina con un paquete de información relativo a perfiles empresariales que serán analizados por el director de compras. • Una vez que el director de compras selecciona a las empresas que coinciden con su estrategia, acepta un encuentro de negocios en el que se invita a los proveedores seleccionados para entrevistarse con el área de compras. Muchos de estos encuentros se realizan en las instalaciones de las firmas transnacionales. • Es importante señalar que la actividad de identificación de nuevos proveedores cubre tanto la compra de insumos nacionales, como requerimientos en el exterior de las firmas transnacionales. Así, estos esfuerzos de vinculación pueden generar también exportaciones directas de las PyMES. 2. Etapa de desarrollo de proveedores: Con base en la selección de proveedores actuales o potenciales por parte de la compañía transnacional, ProMéxico ha diseñado e implementado las siguientes acciones: • Apoyos a fondo perdido, para incrementar sus estándares de calidad. • Mejora de sus procesos productivos y adopción de conocimientos técnicos que les permita elevar su productividad. • Identificar oportunidades, en particular para conocer los planes y necesidades de los proveedores y para ofrecer apoyos que puedan ayudar a incrementar o mantener el negocio con la compañía transnacional que los eligió. En la medida en que los proveedores mejoren, la firma transnacional también elevará su competitividad. Cronología En la etapa de arranque del Modelo ACT en el año 2011, se inició con tres proyectos con firmas transnacionales. Al cierre del 2012, se contaba con un total de 35 proyectos y al cierre del año 2013, se cuenta con más de 80 proyectos con firmas transnacionales de los sectores industriales automotriz, aeroespacial, metalmecánico, eléctrico – electrónico, químico – plástico y textil, en donde se ha estado trabajando activamente tanto en la vinculación como en el desarrollo de proveedores.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
En la elaboración del Modelo ACT se incluyeron las opiniones y trabajos de funcionarios de ProMéxico, adscritos a la Unidad de Proyectos de Exportación (UPE): Jefa de la Unidad de Exportaciones Director Ejecutivo de Proyectos de Exportación Cuatro directores sectoriales (Automotriz, Aeroespacial, Metalmecánico, Eléctrico - Electrónico, Químico – Plástico y Textil) Jefe de departamento para el desarrollo del portal Jefe de departamento para el otorgamiento de los apoyos a proveedores Así mismo, varias instituciones y organizaciones empresariales proporcionaron sus opiniones y puntos de vista con la finalidad de fortalecer el modelo: 1. Nacional Financiera (NAFIN) con su Programa de Cadenas Productivas. 2. Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT) con su Programa de Financiamiento a PyMES Exportadoras. 3. Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC / TechBA Michigan) con el Modelo de Asesoramiento y Aceleración Empresarial. 4. Automotive Industry Action Group (AIAG), que es una organización norteamericana sin fines de lucro que agrupa a las principales empresas armadoras y Tier 1 de EE.UU., que ofrece entre otros servicios, asesoramiento técnico en materia de herramientas de planeación y de aseguramiento de la calidad. 5. Senior Experten Service (SES) con su Programa de Expertos Retirados de Alemania, que ofrece a las PyMES mexicanas asesoría in situ de un experto alemán. 6. Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz en México (CEDIAM), que tiene como misión generar e implementar iniciativas de innovación y mejora de procesos clave dentro de la cadena de valor de la industria automotriz, para elevar la competitividad de las empresas armadoras y sus proveedores al integrar los esfuerzos del sector académico, industrial, gubernamental y de investigación. 7. Industria Nacional de Autopartes (INA) que promueve el crecimiento y desarrollo de la industria de autopartes en México. 8. Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). 9. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
El Modelo ACT se ha desarrollado con el presupuesto que se le asigna directamente a la Unidad de Proyectos de Exportación de ProMéxico, bajo los siguientes apoyos: 1. Consultoría y asesoramiento técnico de especialistas. $7,000,000.00 2. Consultoría para la mejora de procesos productivos y productos de exportación. $450,000.00 3. Estudio para la identificación y selección de nuevos proveedores. $798,733.33 4. Estudios de mercado para identificar eslabones faltantes o con mínima presencia en las cadenas productivas. $300,000.00 Total de presupuesto destinado al apoyo de PYMES: $8,548,733.33 El presupuesto a ProMéxico asignado logró apoyar a 80 empresas en el 2012 y a 100 en el 2013. En el modelo ACT se encuentran trabajando 6 ejecutivos de la Dirección Ejecutiva de Proyectos de Exportación. Para el programa de Financiamiento, la Secretaria de Economía destinó como fondo de garantía con NAFIN, un monto de 50 millones de pesos.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
En el modelo ACT se tienen los siguientes resultados exitosos, tanto en la vinculación entre proveedores y compradores, como en el otorgamiento de apoyos a PyMES: 1. Proyecto SIEMENS.- Empresa con la que se inició el Modelo en 2011 y que le ha permitido realizar compras a proveedores nacionales por 100 MUSD hasta la fecha. 2. Proyecto TRW.- Empresa del sector automotriz de nivel 1, cuyas compras a proveedores nacionales hasta la fecha, han alcanzado 120 MUSD. 3. Con el Senior Experten Service (SES) se apoyaron a 35 empresas PyMES quienes ahora cuentan con un equipo de solución de problemas para distintos casos, sin la necesidad de depender de consultores externos. 4. Con la Automotive Industry Action Group (AIAG) se apoyaron hasta la fecha 120 empresas, para tomar las “Core Tools” o herramientas básicas para el aseguramiento de los procesos de producción, herramientas indispensables en la industria automotriz. 5. El Programa de Financiamiento con NAFIN, Secretaría de Economía y ProMéxico, ha iniciado a otorgar créditos a empresas que cuentan con carta de intención de sus compradores. En el tiempo que lleva operando el Modelo ACT, se han generado compras a proveedores mexicanos por $900 millones de dólares, logrando insertar como proveedores de transnacionales a 450 PyMES. Y debido a los apoyos otorgados directamente a las PyMES, se han beneficiado a más de 180 de ellas.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Para monitorear los avances del Modelo ACT los ejecutivos asignados mantienen una relación estrecha con los directores de compras de las firmas transnacionales. La medición de los resultados relacionados al cierre de negocios, se realiza tomando como insumos las cartas o correos electrónicos de los directivos de las firmas transnacionales, en los que informan a ProMéxico de sus planes de compra en el año en curso, con los proveedores que les presentó ProMéxico. Estas comunicaciones son capturadas en el CRM (Customer Relationship Management). Cada proyecto ACT tiene asignado un ejecutivo que opera como líder del proyecto en lo relativo al desarrollo de proveedores. El ejecutivo asignado es responsable de las siguientes tareas: 1. Explicar con detalle los elementos y acciones que involucra el Modelo ACT. 2. Recopilar información de los requerimientos de proveeduría de la firma transnacional. 3. Impulsar un trabajo coordinado al interior de la UPE para identificar proveedores con el perfil y procesos que busca la compañía transnacional. 4. Integrar un paquete de información con los perfiles empresariales de los proveedores que le sugerirá ProMéxico a la firma transnacional. 5. Ser líder en la organización de los encuentros de negocios que solicite la firma transnacional con objeto de comenzar a evaluar nuevos proveedores. 6. Motivar el interés de los directores de compras para desarrollar a proveedores actuales y potenciales, mediante el envío de información de los esquemas de apoyo de ProMéxico y de sus aliados (BANCOMEXT, NAFIN, SSPYME, etc.). 7. Visitar a proveedores actuales y potenciales de las firmas transnacionales, con objeto de ofrecer continuamente alternativas de proveeduría a las compañías transnacionales. 8. Estimular el interés de las firmas transnacionales por detonar un trabajo coordinado con ProMéxico para atraer proveedores del exterior a México con la finalidad de aumentar las capacidades disponibles en México. 9. Promover nuevos ciclos de búsqueda de proveedores, a partir de la recopilación de nuevos requerimientos de proveeduría. Otras actividades relevantes de los ejecutivos de cuenta de proyectos ACT son la organización de encuentros de negocios en el marco de ferias nacionales e internacionales. También apoyan en la organización de seminarios de inversión en el exterior enfocados en la atracción de proveedores. Su rol es invitar a directores de compras y proveedores mexicanos a que participen en estos seminarios.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Entre los principales obstáculos encontrados en la implementación y operación del Modelo ACT están los siguientes: 1. Falta de credibilidad de empresas transnacionales para recibir apoyo del Gobierno Federal en este caso de ProMéxico. Esto se superó paulatinamente al presentarles resultados rápidos, se hicieron visitas técnicas en sus empresas e inmediatamente se les postularon proveedores potenciales. Así mismo, a los proveedores que requerían elevar sus capacidades técnicas, se les proporcionaron talleres de diagnóstico y de reingeniería, logrando elevar la productividad y reducir materiales rechazados, en 30% en la mayoría de los casos. 2. Falta de suficientes ejecutivos de ProMéxico para detonar el modelo. En el 2011, al inicio de la implementación del modelo, se contaba con tan solo dos ejecutivos; posteriormente, se integraron dos directores más y dos jefes de oficina que atienden proyectos ACT como actividad principal. 3. Falta de apoyo eficiente de ProMéxico a las empresas proveedoras bajo el Modelo ACT. Se implementaron cuatro apoyos de ProMéxico específicamente diseñados para desarrollo de proveedores, mismos que se mencionan en la pregunta 6. 4. No se tenía un programa de apoyo financiero para este tipo de proveedores en la banca de desarrollo. Se diseñó e implementó junto con NAFIN, SE y ProMéxico, un programa de financiamiento para cubrir las necesidades de estos proveedores. El programa se diseñó tomando como base una encuesta con PyMES que buscaba conocer las razones por las cuales no se solicitaba financiamiento. 5. El programa tiene un presupuesto asignado limitado para apoyar el desarrollo de las PyMES proveedoras. Con el presupuesto que se asignó inicialmente se benefició a 40 empresas. En el 2013, se apoyó a 100 empresas. Para el 2014, se pretende apoyar a 150 empresas, para alcanzar un acumulado de 290 empresas. Esto será posible mediante una mejor distribución de los recursos disponibles.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Se pueden mencionar como beneficios obtenidos en este modelo los siguientes: • Para las transnacionales: o Los procesos para selección y búsqueda de proveedores nacionales por parte de las transnacionales, se abrevian significativamente en tiempo, pasando en promedio de 24 a 18 meses, debido a que se cuenta con una base de perfiles en ProMéxico que evita la búsqueda exhaustiva de proveedor por proveedor para la gran compradora. o En épocas anteriores las empresas transnacionales no contaban con apoyo del gobierno federal, de forma que les facilitara información precisa sobre las necesidades de proveedores en México; así mismo, la información que se presentaba era muy general. Actualmente, se les proporcionan perfiles completos de proveedores, lo que ha permitido que una de cada tres empresas que se les presentan, tenga oportunidad de cotizar de manera inmediata. Esta actividad se ha venido difundiendo de empresa transnacional a empresa transnacional, de tal manera que ahora se cuenta con un número mucho mayor de empresas transnacionales trabajando bajo el Modelo ACT, pasando de 3 a 90 empresas. • Para las PyMES: o Las PyMES nacionales ahora cuentan con un aliado en el gobierno federal que les ayuda a abrir las puertas con las empresas transnacionales, que generalmente compran a proveedores de los mismos países de origen. Actualmente, cualquier proveedor nacional tiene la oportunidad de reunirse y mostrar sus capacidades productivas con estas grandes empresas en México y en el extranjero. o El proveedor mexicano ha buscado estar siempre cerca de ProMéxico, actualizando su perfil empresarial y asistiendo a los encuentros de negocios que se organizan con las transnacionales. o Se han tenido que modificar y crear nuevos apoyos y servicios de acuerdo a las necesidades reales de las empresas que participan en el Modelo ACT. Esta el ejemplo del apoyo que se proporciona a las empresas para contratar a expertos nacionales o extranjeros para solucionar problemas de procesos. o Otro ejemplo es el realizado con NAFIN, a través del cual se generó un programa de financiamiento para apoyar a los proveedores de las empresas transnacionales. Una característica de este programa es la garantía solicitada, que es la propia del crédito, evitando tener que garantizarlo con hipotecas y bienes de la empresa. • Para las transnacionales y las PyMES: o Las empresas transnacionales han acudido a ProMéxico con el propósito de firmar acuerdos de colaboración que les permitan acceder a los apoyos que se tienen tanto para ellas mismas, como para sus proveedores actuales y potenciales. o Se han mejorado los niveles de competitividad de las empresas localizadas en México, tanto PyMES como transnacionales, fortaleciendo la base laboral involucrada y la calidad de los productos manufacturados, con impacto positivo en el fortalecimiento de la economía interna del país.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
El Modelo ACT actualmente cuenta con cerca de 90 empresas transnacionales con las que se están desarrollando actividades dentro de los cuatro objetivos del modelo: Propiciar un mayor encadenamiento de proveedores nacionales, impulsar las exportaciones de manera directa, retener e impulsar la reinversión de compañías transnacionales y fortalecer las cadenas productivas nacionales atrayendo proveedores del exterior. Este grupo de empresas transnacionales y sus correspondientes proveedores actuales y potenciales, han generado una dinámica muy robusta de eventos orientados al encadenamiento entre ambos. Para 2014, se tiene programado llevar a cabo 18 encuentros de negocios en México, 8 seminarios en el exterior y el otorgamiento de apoyos a 150 PyMES. Para los años subsecuentes, estas actividades se estarán incrementando gradualmente. Esta demanda de actividades y apoyos puede sostenerse con el presupuesto que actualmente se le asigna a ProMéxico. Considerando que la inversión necesaria para continuar desarrollando el proyecto no resulta tan exigente, se buscará el incremento al presupuesto correspondiente, a fin de ofrecer apoyos a un mayor número de empresas. De no contar con más presupuesto, se mantendría el volumen de apoyos actuales, lo que conllevaría al modelo a ser sostenible en el corto y mediano plazos. Se pretende utilizar el Modelo ACT como plataforma de desarrollo de política pública empresarial, para el apoyo a las PyMES nacionales. Adicionalmente, el Modelo ACT se tomó en cuenta por la SE para integrarlo al programa denominado ProAuto Integral, en el que participan: el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), BANCOMEXT, SE y ProMéxico. Por otro lado, el Plan Nacional de Desarrollo cuenta con cinco metas y tres estrategias transversales. Una de las metas es la llamada “México Prospero”, que busca proveer condiciones favorables para el desarrollo económico a través de fomentar una regulación que permita una competencia sana entre las empresas. Cabe señalar que el Modelo ACT cuenta con características definidas dentro del Programa para Democratizar la Productividad del Gobierno Federal, el cual forma parte de una de las estrategias transversales del Programa Nacional de Desarrollo. Dicho programa asienta que entre los factores que frenan el crecimiento y la democratización de la productividad, se encuentran la debilidad en el ambiente de negocios y de inversión, causada por obstáculos que limitan la participación de las PyMES en las cadenas globales de valor. Por lo que con el Modelo ACT se facilita que PyMES tengan oportunidad de colocarse dentro de las cadenas de suministro de las empresas transnacionales.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Con referencia a las lecciones aprendidas durante el diseño y ejecución de esta estrategia de ProMéxico, el Modelo ACT responde a lo siguiente: • Monitorear constantemente las necesidades de las firmas transnacionales para ofrecer apoyo integral para hacer crecer sus negocios desde México. • Intensificar la labor de búsqueda para la identificación de nuevos proveedores. • Valorar las capacidades de la proveeduría nacional en diferentes industrias. • Atraer nuevos proveedores del exterior. Es inevitable atraer nuevos proveedores extranjeros para los procesos con alta demanda pero con bajo desarrollo en México, con la finalidad de robustecer la cadena de suministro y elevar el aspecto tecnológico. Ambos aspectos se cubren con el Modelo ACT. • Continuar fortaleciendo las cadenas productivas de exportación. De acuerdo a estudios realizados en ProMéxico, muestran que para aprovechar las oportunidades del mercado internacional en el sector manufacturero, es necesario encontrar acciones orientadas a fortalecer las cadenas productivas en nichos como el automotriz, electrónico, manufacturas eléctricas, aeronáutico y metalmecánico. Decidiendo trabajar directamente con las firmas transnacionales altamente exportadoras, a través de los servicios y apoyos que involucra el Modelo ACT. • Reducir brecha entre los componentes importados y los manufacturados en México. Se ha aprendido que es importante facilitar el crecimiento de las empresas mexicanas, mediante apoyos de ProMéxico que eleven su competitividad, tecnología e innovación con esquemas de financiamiento que aumenten sus capacidades de producción. Es importante señalar que en un futuro y para fortalecer más el modelo ACT, se deben considerar acciones como las siguientes: a) Apoyar la iniciativa recientemente elaborada (ProAuto Integral) como modelo de coordinación interinstitucional, que permite asignar apoyos, servicios y financiamiento a proveedores nacionales que buscan insertarse en las cadenas productivas de las empresas transnacionales, así como las empresas extranjeras que lo deseen hacer estableciéndose en México. b) Diseñar y adecuar instrumentos de financiamiento, que cubran las necesidades de los proveedores nacionales con Nacional Financiera y el BANCOMEXT, acorde a las realidades de las PyMES. c) Explorar la posibilidad de diseñar instrumentos de financiamiento que se puedan ofrecer a proveedores extranjeros con interés de inversión en alianza con PyMES mexicanas. Aún y cuando se ha logrado la aceptación del Modelo ACT entre los industriales, todavía hay camino por recorrer en aras del beneficio de la industria mexicana. Con los resultados obtenidos bajo el Modelo ACT, se puede replicar hacia otros sectores productivos del país como puede ser: textil y confección, alimentos procesados, por citar algunos.

Contact Information

Institution Name:   ProMéxico
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Juan Jesús Romero Estrada
Title:   Ing.  
Telephone/ Fax:   (55) 5447 7000
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   juan.romero@promexico.gob.mx  
Address:   Camino a Santa Teresa No. 1679, Col. Jardines del Pedregal, Del. Álvaro Obregón
Postal Code:   01900
City:   México
State/Province:   Distrito Federal
Country:  

          Go Back

Print friendly Page