ESTRATEGIA DE LIBERACION DE GENERICOS PARA EL AHORRO DE LAS FAMILIAS MEXICANAS
COMISION FEDERAL PARA LA PROTECCION CONTRA RIESGOS SANITARIOS

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
La Estrategia de Liberación de Genéricos para el Ahorro de las Familias Mexicanas surgió a partir de tres situaciones específicas: 1. La falta de un marco regulatorio adecuado para medicamentos genéricos no otorgaba un escenario de certeza jurídica para la inversión en el mercado farmacéutico mexicano y provocaba desconfianza entre los consumidores. La legislación mexicana no contemplaba la existencia de estudios de intercambiabilidad que demostraran que los medicamentos genéricos tenían el mismo efecto terapéutico que el innovador. Esto generaba que los registros sanitarios para medicamentos genéricos fueran entregados bajo condiciones de poca transparencia. Fue hasta el 02 de enero de 2008 que se reformó el Reglamento de Insumos para la Salud (RIS), señalando en su artículo 72 que los medicamentos genéricos tienen que ser intercambiables, es decir, deben de presentar un estudio de bioequivalencia que demuestre que tienen la misma seguridad, calidad y eficacia que el medicamento innovador o de referencia. 2. La aplicación de un marco regulatorio inadecuado generaba poca penetración de medicamentos genéricos al mercado farmacéutico mexicano. Esta condición se traducía en una contracción en la oferta de medicamentos, lo que a su vez generaba que los precios de medicamentos genéricos fueran significativamente elevados. Esta situación tenía un fuerte impacto en las condiciones de salud de población. Primero, un incremento en el gasto en medicamentos. En 2010, México era el segundo país de la OCDE con un mayor gasto en medicamentos como porcentaje del gasto total en salud (28.3%). Asimismo, el gasto en medicamentos como porcentaje del PIB (1.7%) era superior al promedio de la OCDE (1.4%). Segundo, un incremento sustancial en el gasto de bolsillo de la población. Según datos del Banco Mundial (2010), el gasto de bolsillo en México representaba el 92% del gasto privado en salud; asimismo, acorde con datos de la OCDE, México era el país que presentaba mayor gasto de bolsillo como porcentaje del gasto total en salud (49%) y como porcentaje del PIB (3.06%). Ambos indicadores se encontraban por encima del promedio de la OCDE (19.5% y 1.7%, respectivamente). Tercero, una reducción en el acceso de la población a medicamentos genéricos seguros, eficientes y de calidad que permitieran atender las principales causas de mortalidad. Esto en atención a la transición epidemiológica de la población mexicana de enfermedades transmisibles a enfermedades crónico-degenerativas. Actualmente, el 78% de las muertes en México se deben a enfermedades no transmisibles, como el cáncer, diabetes y aquellas asociadas a padecimientos cardiovasculares. 3. La regulación de medicamentos genéricos no representaban una prioridad para la agencia regulatoria. No existía una política pública definida en materia de genéricos, ni estrategias encaminadas a la atención clara y eficaz de estos temas.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
En el 2011, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), comenzó a implementar una política farmacéutica que descansa en cuatro ejes: 1. Un ente regulatorio que garantice la seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos. 2. Un esquema solvente de autorización de registros sanitarios. 3. La eliminación de las barreras de entrada al mercado a productos que son seguros, de calidad y eficaces. 4. La homologación del regulador con las mejores prácticas internacionales. En el marco de esta política farmacéutica, en agosto de 2011, la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud, la COFEPRIS y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) realizaron un estudio con el propósito de identificar el universo de sustancias activas que habían dejado de estar protegidas por patentes y aquellas cuya patente vencería entre 2011 y 2012. Asimismo, se pretendía localizar los registros sanitarios pendientes de atención en COFEPRIS para incorporarlos al mercado como genéricos. De este análisis, se identificaron 55 sustancias activas que ya no estaban protegidas por una patente y que tampoco están afectadas por una extensión de vigencia. Asimismo, se localizaron 8 sustancias cuya patente vencía entre 2011 y 2012. De las sustancias con patente vencida y por vencer, se identificaron 28 sustancias activas de carácter prioritario bajo los siguientes criterios: • Fecha de vencimiento de la patente. • El monto de la compra pública de la sustancia activa. Se realizó lo anterior con el objetivo de respetar las patentes farmacéuticas y en virtud de que el monto de compra pública representa un indicador del costo que tiene una sustancia activa en el mercado. Estas variables permitieron una aproximación del ahorro potencial que podría significar la liberación de varios registros de medicamentos genéricos en el mercado. Este ejercicio permitió resolver el problema relacionado con la falta de certeza jurídica para los productores de medicamentos. Al identificar el universo de patentes vencidas (y por vencer) y analizar cuáles eran consideradas como prioritarias por las instituciones del sector salud, se pudo establecer un canal de comunicación con la industria para intercambiar información sobre el estatus de cada sustancia activa. Así, además de otorgar certeza a las empresas del sector farmacéutico, se actuaba en un marco de plena transparencia y cooperación intersectorial que no había existido antes en la relación gobierno-industria farmacéutica. A partir de entonces, se constituyó la Estrategia de Liberación de Genéricos para el Ahorro de las Familias Mexicanas, cuyo principal objetivo es aprobar el mayor número de registros de medicamentos genéricos que impliquen un alto gasto público y privado, en virtud de que exista mayor oferta de medicamentos en el mercado farmacéutico y se incremente la accesibilidad a éstos por parte de la población como consecuencia de una reducción sostenida en los precios. En este sentido, los medicamentos genéricos que se autorizan deben de cumplir con los requisitos establecidos en las leyes, reglamentos y normas. Esto implica que todos los medicamentos genéricos que se comercializan actualmente en el mercado farmacéutico cuentan con un estudio de intercambiabilidad que demuestran su seguridad, eficacia y calidad. De esta forma, se provee de certidumbre a todos los consumidores de medicamentos, lo que a su vez dinamiza el comercio y la actividad económica asociada al mercado farmacéutico mexicano.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
La estrategia cuenta con una “liberación consolidada”: sustancias agrupadas formando paquetes equilibrados relacionados con su valor de mercado y con el número de solicitudes de cada sustancia. Se realizó un análisis de “liberación en paquetes” con base en principios de teoría de juegos. La liberación de sustancias se realiza en “paquetes” en lugar de hacerlo una sustancia a la vez, generando mayor acceso a la información por parte de todos los “jugadores” en el mercado, reduciendo problemas de asimetría de información entre agentes y acelerando la entrada de “jugadores” al mercado. Esta estrategia genera mayor competencia y una reducción más rápida de precios en el mercado farmacéutico. Se acceden a condiciones de equilibrio de mercado en donde cada “jugador” implementa su mejor estrategia y donde todos los participantes en el mercado conocen las estrategias de los demás. Se establecen “juegos” dinámicos con información perfecta. Esta interacción entre los “jugadores” en el mercado y sus estrategias generan una situación conocida como “equilibrio de Nash”. Finalmente, se cuenta con el esquema de “liberación continua”, conformada por la autorización de aquellas solicitudes que no alcanzaron a estar listas el día de la liberación consolidada, pero que después lograron reunir los requisitos.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
La Estrategia de Liberación de Genéricos para el Ahorro de las Familias Mexicanas inició el 05 de octubre del 2011. A noviembre de 2013 se han liberado 9 paquetes de genéricos, con el total de 28 sustancias activas prioritarias y 252 registros de medicamentos genéricos. La ruta crítica de la Estrategia es la siguiente: 1. Se identifica el número de solicitudes de cada sustancia activa, de acuerdo a las bases de datos de Control de Gestión (archivo de resguardo de los expedientes que se revisan en la COFEPRIS). 2. Se localizan físicamente los expedientes de genéricos atenderlos de manera simultánea. 3. Se ha formado un equipo conformado por la Comisión de Autorización Sanitaria (CAS) y la de Fomento Sanitario (CFS), que coordinaron el seguimiento y análisis de las solicitudes. 4. Se seleccionan 2 o más sustancias activas para formar los paquetes de liberación, basándose en el monto de gasto público y privado de cada sustancia, priorizando los que implicaban un costo más alto, tomando en consideración el número de solicitudes de nuevos registros de cada sustancia y realizando simulaciones (“juegos”) de mercado en donde se comparan los rendimientos esperados de diversas estrategias (e.g., diferentes combinaciones de sustancias activas). 5. Se analizan cada una de las solicitudes de las sustancias activas del paquete de liberación. 6. Se realizan consultas técnicas al IMPI para asegurar el respeto a cualquier derecho patentario que pudiera existir. 7. La COFEPRIS realizó citas técnicas para los usuarios titulares de las solicitudes de las sustancias activas de acuerdo a los paquetes de liberación para asegurar que los expedientes cumplan con todos los requisitos para ser liberados. 8. Una vez que se definieron las sustancias que formarán parte de un paquete de liberación, se fijan dos fechas clave: • Una fecha límite para que los solicitantes entreguen la información faltante a sus expedientes. • La fecha del anuncio del paquete de genéricos que se hace por medio de un evento con la prensa al que asiste la Secretaria de Salud y el Comisionado Federal, junto con los usuarios de los registros que se otorgaron. • Las solicitudes que no alcanzan a cumplir en tiempo con todos los requisitos para la obtención del registro, son evaluados posteriormente a través del esquema de “liberación continua”, en donde se aprueban sus registros conforme vayan cumpliendo.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
Al principio, la COFEPRIS y el IMPI realizaron un mapeo de las patentes vencidas entre 2007-2011 (y las que estaban por vencer en 2011-2012) de sustancias activas. Con esta información, la COFEPRIS realizó un análisis del monto de compra pública y privada de estas sustancias para identificar aquellas que fueran candidatas a los paquetes de liberación de la estrategia. La vinculación con el IMPI permitió una comunicación fluida, clara y transparente de las patentes relacionadas con las sustancias de la estrategia. Al interior de la COFEPRIS participaron las siguientes áreas: CAS, para la autorización de registros; CFS, para vinculación con la industria; la Coordinación General Jurídica y Consultiva y la Dirección General de Estudios Económicos, para la asesoría legal y el análisis de impacto económico, respectivamente. Para lo anterior, fue necesario crear un equipo en CAS, encargado de dictaminar las solicitudes pertenecientes a la estrategia a partir de dos puntos esenciales: bioequivalencia de los medicamentos y protección a la propiedad industrial. La coordinación con la industria fue pieza clave para acelerar el proceso de dictaminación, ya que junto con ellos se logró el rápido cumplimiento de los requisitos para registros sanitarios marcados en la legislación. La Coordinación Jurídica colaboró en la interpretación de la legislación relacionada con la propiedad industrial y en las consultas de patentes para que se respetaran los derechos de patente. La Dirección General de Estudios Económicos participó en el diseño de la estrategia de “liberación consolidada de paquetes” con base en los principios de teoría de juegos y elaboró los estudios necesarios para conocer el impacto económico de la estrategia. La COFEPRIS diseñó una estrategia de comunicación específica para que la prensa coadyuvara en reducir las asimetrías de información entre los jugadores del mercado y generara confianza en la población respecto de los medicamentos genéricos.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
La Estrategia de Liberación de Genéricos para el Ahorro de las Familias Mexicanas no tuvo ningún financiamiento adicional, ya que la autorización de nuevos registros de medicamentos genéricos se logró a partir de la reorganización de recursos humanos y materiales con los que ya contaba la COFEPRIS. Esta reorganización logró una asignación más eficiente de los recursos humanos y materiales, lo que se tradujo en una exitosa implementación de esta estrategia. Cada área designó a funcionarios encargados de este tema que fungen como enlaces para la estrategia. CAS creó un equipo encargado únicamente de dictaminar las solicitudes de genéricos que forman parte de esta estrategia. CFS, como coordinadora del tema, nombró a un enlace encargado de la coordinación y supervisión de la implementación de la estrategia con todas las áreas. Asimismo, esta Comisión nombró a un encargado en el departamento de Control de Gestión para la organización y distribución de todas las solicitudes de nuevos registro de genéricos. La Coordinación Jurídica designó a un equipo de abogados para que estuvieran pendientes para dudas o interpretaciones de las consultas realizadas al IMPI o de la legislación correspondiente al tema. El equipo de la Dirección General de Estudios Económicos colaboró en el diseño de los paquetes al realizar las simulaciones (“juegos”) de mercado en donde se compararon los rendimientos esperados de diversas estrategias. Asimismo, esta Dirección se encargó de realizar el análisis de seguimiento en indicadores de mercado (i.e., precios de medicamentos, montos de compra pública y privada, ahorros acumulados, entre otros). Por lo anterior, los recursos con los que contó esta estrategia fueron solamente humanos.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
Los resultados más exitosos de esta Estrategia han sido los siguientes: 1. Se han liberado 9 paquetes de medicamentos genéricos, con 28 sustancias activas, dando lugar a la autorización de 252 registros sanitarios en dos años y un mes de implementación de esta estrategia. 2. Se generó un impacto positivo en las condiciones de acceso de la población a medicamentos. Actualmente, México es el cuarto país de la OCDE con mayor gasto en medicamentos como porcentaje del gasto total en salud (27.1%). En 2010, México era el segundo país de la OCDE con mayor gasto en medicamentos (28.3% del gasto total en salud), superior al promedio de la OCDE (17.2%). Adicionalmente, acorde con datos de la Secretaría de Salud (Dirección General de Información en Salud y Sistema de Cuentas en Salud), durante 2011, el gasto de bolsillo representó el 47% del gasto total en salud mientras que esta cifra fue de 49% durante 2010 (el promedio de la OCDE fue de 19.5% en 2010). Estas mediciones son reflejo de que esta estrategia ha coadyuvado no sólo a recuperar terreno perdido, sino también a incrementar el acceso de la población mexicana a medicamentos genéricos. 3. Los 252 medicamentos genéricos autorizados son utilizados en tratamientos que atienden padecimientos asociados al 71% de las causas de mortalidad en población mexicana (OMS, 2011). Con la aprobación de estos medicamentos, se amplía la oferta de medicamentos para tratar enfermedades no transmisibles como la diabetes tipo 2, tumores cancerosos, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca, entre otros. 4. Con esta estrategia se han generado ahorros: • La reducción promedio en precios de genéricos ha sido de 67% ($920 pesos [$74 USD] de ahorro promedio al particular) y de 67.8% en las licitaciones públicas del IMSS. • Los ahorros acumulados en 4 años para el sector público suman $8,471 mdp ($678 millones USD). • Los ahorros acumulados en 4 años para los privados ascienden a $10,561 mdp ($845 millones USD). • El ahorro total se calcula en $19,032 mdp ($1.52 mil millones USD). • Se podrán atender a cerca de 1.1 millones de pacientes adicionales en 4 años. 5. Se ha dotado a la COFEPRIS de un marco regulatorio sólido, transparente y con alta cooperación interinstitucional e intersectorial que otorga certeza jurídica a la industria farmacéutica y confianza a los consumidores. Este resultado es importante ya que este tipo de cooperación intersectorial no había existido antes en la relación gobierno-industria farmacéutica.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Para llevar a cabo la Estrategia de Liberación de Genéricos para el Ahorro de las Familias Mexicanas, los sistemas que se pusieron en marcha para monitorear el progreso de actividades son: (1) seguimiento de farmacovigilancia en términos de la Ley General de Salud (LGS) y el Reglamento de Insumos para la Salud (RIS); (2) medición del impacto en el mercado a través del monitoreo de precios y (3) medición del impacto en salud pública a través de la cobertura: 1. El artículo 38 del RIS, señala que aquellas reacciones adversas de medicamentos o insumos para la salud que se hayan presentado en su comercialización, que los profesionales de la salud hayan notificado, que se hayan publicado en la literatura y de las cuales tenga conocimiento alguna otra agencia sanitaria, deben de ser notificadas ante la Secretaría de Salud. Así, los titulares de registros sanitarios, distribuidores o comercializadores deben de informar acerca del mal funcionamiento o reacciones adversas de medicamentos en el mercado. 2. El artículo 58 Fracción V Bis de la LGS señala que la comunidad podrá participar en los servicios de salud públicos y privados a través de informar a las autoridades sanitarias acerca de las reacciones adversas de un medicamento en el mercado. 3. Para poder renovar un registro sanitario es requisito poder presentar el informe de farmacovigilancia, como lo señala el artículo 190- Bis 1 Fracción V del RIS. 4. La Dirección General de Estudios Económicos ha realizado un seguimiento quincenal de la evolución de precios de medicamentos, así como un seguimiento de los ahorros (públicos y privados) que se han llevado a cabo con esta Estrategia. Se ha monitoreado la caída de precios de mercado para poder calcular el estimado en el ahorro de individual en la compra de estos medicamentos, así como en la disminución de precios de las licitaciones públicas del IMSS. 5. La cobertura en el número adicional de pacientes se ha incrementado por paquete liberado. El primer paquete de medicamentos permitía atender a 36,898 pacientes adicionales. Para el segundo paquete esta cifra se había incrementado a 234,629. Para el tercer paquete de medicamentos ya se podían atender 251,445 pacientes y para el cuarto paquete 636,634. Siguiendo esta tendencia, en el séptimo paquete se atendían a 851,069 pacientes adicionales, mientras que para el noveno paquete esta cifra llegó a 1,081,962 pacientes adicionales.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Dentro de la Estrategia de Liberación de Genéricos para el Ahorro de las Familias Mexicanas, los obstáculos encontrados fueron los siguientes: 1. La difusión y entendimiento por parte de la industria respecto a la Estrategia y sus alcances. Para lograrlo se tuvo que establecer canales de comunicación con la industria para aclarar la situación en la que se encontraban las patentes de formulación. Esto debido a que el criterio adoptado por la COFEPRIS con base en la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia, no está inscrito en ninguna legislación sanitaria que obligue directamente a la autoridad sanitaria a respetar este tipo de patentes. Sin embargo, en varios foros y reuniones se les ha hecho ver la necesidad de respetar las patentes de formulación como método de prevención ante un juicio de infracción ante el IMPI o un juicio de amparo por parte del innovador alegando una invasión de patente que evite la comercialización del medicamento genérico y sea una opción menos en el mercado, reduciendo la oferta a los consumidores. 2. La COFEPRIS como autoridad sanitaria regulatoria ha tenido que enfrentarse al rezago de expedientes que ha sido prioridad abatir en la historia de esta institución. El rezago ocasiona que los procesos de autorización de los trámites sean lentos e ineficaces y que exista gran cantidad de retraso en la atención a éstos. Por lo anterior, junto con esta Estrategia, la COFEPRIS desarrolló otros programas relacionados con la simplificación administrativa, mejora regulatoria y organizacional para reducir el rezago y que de esta manera la Estrategia de Liberación de Genéricos para el Ahorro de las Familias Mexicanas pudiera ser exitosa.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
La Estrategia de Liberación de Genéricos para el Ahorro de las Familias Mexicanas ha logrado alinearse a la política farmacéutica basada en las tres prioridades en salud establecidas por el Gobierno de la República y que tienen como principal objetivo fortalecer el acceso efectivo y oportuno de la población a un mercado debidamente abastecido con productos seguros, eficaces y de alta calidad a menores precios. La introducción de genéricos en el marco de esta Estrategia, ha incrementado el bienestar de las familias, del sector productivo y del gobierno. 1. Los beneficios para las familias se observan en la ampliación del catálogo de medicamentos para el tratamiento de patologías, la reducción en los precios de los medicamentos y la disminución en el gasto de bolsillo de los individuos. 2. Los beneficios del sector público se pueden observar por medio de los ahorros en las compras gubernamentales y el incremento en la capacidad para atender más pacientes. 3. Los beneficios para el productor se observan en la eliminación de barreras de entrada al mercado farmacéutico una vez concluido el plazo de protección al medicamento patentado. Se han autorizado 252 nuevos medicamentos genéricos que corresponden a 28 sustancias activas, lo cual representa una importante ampliación en el catálogo de medicamentos ya que éstas atienden padecimientos asociados al 71% de las causas de mortalidad en población mexicana (OMS, 2011). De esta manera, con las liberaciones de los nueve paquetes, se ha llevado a cabo el seguimiento de mercado de las sustancias activas que se comercializan. Se ha encontrado que la reducción promedio en precios de genéricos ha sido de 67%, lo que representa $920 pesos [$74 USD] de ahorro promedio al particular. Esto ha generado un impacto positivo en el gasto privado en salud. Actualmente, México es el cuarto país de la OCDE con mayor gasto en medicamentos como porcentaje del gasto total en salud (27.1%). En 2010, México era el segundo país de la OCDE con mayor gasto en medicamentos (esta cifra se ubicaba en 28.3%). Por otro lado, acorde con datos de la Secretaría de Salud, durante 2011, el gasto de bolsillo representó el 47% del gasto total en salud (esta cifra fue de 49% en 2010). De ahí que estas mediciones son reflejo de que esta estrategia ha coadyuvado a reducir el gasto de bolsillo de la población y, por ende, a incrementar el acceso de la población mexicana a más y mejores medicamentos. Por otra parte, se han analizado las licitaciones públicas del IMSS relacionadas con las sustancias activas liberadas para tener referencia del impacto económico en el sector público. Se encontró que la reducción promedio en los precios de los medicamentos fue de $428 [$35 USD], lo que significó una disminución promedio del 67.8%. En el análisis de compra pública y privada se encontró lo siguiente: • Los montos de compra pública de las sustancias activas liberadas ascienden a $5,450 mdp ($436 millones USD). • El gasto de los privados en estas sustancias activas asciende a $5,883 mdp ($471 millones USD). • Por lo que el monto de compra total de las 28 sustancias activas liberadas ascienden a $11,333 mdp ($907 millones USD). Este análisis ha dado como resultado un cálculo de ahorros acumulados en 4 años para los sectores público y privado que se detallan a continuación: • Los ahorros acumulados en 4 años para el sector público suman $8,471 mdp ($678 millones USD). • Los ahorros acumulados en 4 años para los privados ascienden a $10,561 mdp ($845 millones USD). • Por lo tanto, el ahorro total se estima en $19,032 mdp ($1.52 mil millones USD), lo cual equivale al 38.2% del gasto público anual en medicamentos. De esa forma, la cobertura en el número adicional de pacientes se ha incrementado sustancialmente durante la liberación de los nueve paquetes. En el primer paquete de medicamentos se permitía atender a 36,898 pacientes adicionales mientras que para el noveno paquete esta cifra se había incrementado a 1,081,962. Esto representa una tasa de crecimiento de 2,832% en la cobertura de pacientes en un periodo de 2 años y un mes de implementada la estrategia.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
La Estrategia de Liberación de Genéricos para el Ahorro de las Familias Mexicanas es sostenible en términos regulatorios y económicos, ya que implica una autorización de registros de medicamentos eficaz y eficiente que permite el acceso de la población a más y mejores medicinas. Esta Estrategia implica una vinculación con otras instancias públicas que juegan un papel importante como el IMPI para la protección de los derechos de propiedad industrial y la Secretaría de Salud que colabora en el análisis de priorización de las sustancias. Esta vinculación interinstitucional da pie a una cooperación que facilita, clarifica y transparenta los procesos al interior de la COFEPRIS, lo que se traduce en una mejora regulatoria relacionada con la aprobación de medicamentos genéricos. Además, cabe destacar que esta Estrategia es sostenible en términos regulatorios ya que todas las sustancias activas que gozan de protección de patente tienen un plazo de vigencia de 20 años, lo que también le otorga predictibilidad a la iniciativa. Por ejemplo, se puede elaborar planes de priorización de sustancias activas a liberar en función de la vigencia de sus patentes farmacéuticas. La vinculación, no solamente es importante con instancias gubernamentales, sino también con la industria farmacéutica, ya que es otro de los agentes beneficiados con la implementación de esta Estrategia. De la misma manera, esta estrategia es sostenible económicamente, puesto que el impacto de las dos vertientes de la estrategia (i.e., liberación consolidada y liberación continua) ha resultado en una disminución significativa de precios de los productos y, por ende, en el costo de los tratamientos para las enfermedades que se relacionan con estas sustancias. Los ahorros que se generan con la liberación de genéricos impactan positivamente a los consumidores, productores y al sector público. Es por ello que esta estrategia tiene una importancia mayúscula en cuanto al impacto económico y de salud pública que genera. Muchos países han llevado a cabo ejercicios de liberación de genéricos; sin embargo, la falta de un criterio jurídico relacionado con el respeto de las patentes y la falta de una legislación que obligue a que los registros sanitarios cuenten con estudios de intercambiabilidad, ha hecho que estas liberaciones no sean eficientes. Inclusive, en algunos países no existen procesos claros de autorización sanitaria y, por ende, la penetración de medicamentos genéricos en el mercado farmacéutico es muy reducida. México, ha sido punta de lanza con esta estrategia dados los beneficios que se han generado para los sectores público y privado. Sin embargo, aunque hoy en día esta política pública no ha sido replicada en otros países, sería de gran utilidad que otras agencias regulatorias pudieran seguir estos pasos para poder ofrecer a la población medicamentos genéricos que sean seguros, eficientes y de alta calidad.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
La Estrategia de Liberación de Genéricos para el Ahorro de las Familias Mexicanas ha sido una política pública prioritaria de la COFEPRIS. La experiencia con esta estrategia es vasta para los actores involucrados. Implicó una alta coordinación y trabajo en equipo que se ve reflejado en el mejoramiento de las condiciones de acceso de la población mexicana a más y mejores medicamentos. La reforma a la legislación en salud para incluir la bioequivalencia como requisito obligatorio para los medicamentos genéricos ha dado certidumbre a la industria farmacéutica y confianza a los consumidores sobre la seguridad, eficacia y calidad de los productos aprobados por la COFEPRIS. Esta reforma ha sido en estricto apego a la política farmacéutica del Gobierno de la República toda vez que uno de sus ejes principales es el acceso efectivo de la población a medicamentos. Lo anterior, es reflejo de una política regulatoria que cuenta con un marco regulatorio robusto, base para tener procedimientos internos adecuados que permitan la mejor toma de decisiones en relación a la elaboración de programas exitosos. Así, la COFEPRIS demuestra que es una agencia regulatoria eficaz y eficiente que se homologa con las mejores prácticas internacionales para la atención oportuna de los trámites y servicios que son de su competencia. Esta estrategia ha tenido un gran éxito, no solamente por las implicaciones en cuanto a reducción de precios en medicamentos y aumento en la oferta de los mismos, sino por la coordinación intersectorial que estableció COFEPRIS al fijar un canal de comunicación claro y transparente con la industria farmacéutica. A través de los eventos donde se anuncian las sustancias a liberarse y los competidores, se redujeron problemas de asimetría de información entre todos los jugadores, lo que coadyuvó a transparentar esta estrategia y a otorgar confianza al proceso. Asimismo, la cooperación interinstitucional que sostiene la COFEPRIS con otras instancias gubernamentales, como el IMPI y la Secretaría de Salud, coadyuvó a la homologación de criterios relacionados con la protección de patentes de medicamentos y se realizó el primer análisis de las sustancias activas para poder elegir las que serían liberadas en esta estrategia. Esta coordinación de criterios, ha permitido que la industria logre entender la importancia del respeto de las patentes farmacéuticas como factor detonador para generar mayor inversión en medicamentos genéricos e innovadores. Así, al fomentar la seguridad y certeza jurídica mediante el respeto a la propiedad industrial, esta iniciativa también dinamiza al mercado farmacéutico por el lado de la demanda al generar confianza entre todos los consumidores. La vinculación de la COFEPRIS con los sectores público y privado es esencial para diseñar, implementar y monitorear una estrategia que tenga un beneficio económico y de salud cuantificable para la población mexicana. De esta forma, la iniciativa presentada probó ser un esquema de incentivos innovador para incidir con mayor celeridad en las condiciones que determinan la asignación de recursos en el mercado farmacéutico y, así, permitir un incremento sostenido en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población mexicana.

Contact Information

Institution Name:   COMISION FEDERAL PARA LA PROTECCION CONTRA RIESGOS SANITARIOS
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   PATRICIO ENRIQUE CASO PRADO
Title:   LIC  
Telephone/ Fax:   +525550805200 x 1201
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   pcaso@cofepris.gob.mx  
Address:   OKLAHOMA 14 COLONIA NAPOLES
Postal Code:   03810
City:   DELEGACION BENITO JUAREZ
State/Province:   DISTRITO FEDERAL
Country:  

          Go Back

Print friendly Page