Plataforma de Intermediación de Datos / PID
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
El problema antes de esta iniciativa era que en muchos procedimientos administrativos, la Administración Pública solicitaba al ciudadano papeles, documentos, certificados o datos que ya estaban en poder de la propia Administración, causando pérdidas de tiempo, desplazamientos innecesarios y malestar generalizado entre los ciudadanos Aunque desde el año 1992 la Ley Administrativa de España (LRJAPyPAC) ya contemplaba el derecho de los ciudadanos a no presentar, para los trámites administrativos, documentos que ya obren en poder de la Administración actuante. Este derecho, no se venía ejerciendo realmente en la práctica y por la falta de soluciones técnicas viables y efectivas. Había que cambiar de enfoque, si la Administración necesita un documento, certificado o dato para tramitar un procedimiento administrativo, y el mismo está en poder de la Administración, no puede solicitarlo al ciudadano, como mucho puede solicitar al ciudadano la autorización para recabarlos o pedirlos a la dependencia administrativa en la que esté (por vía telemática), aspecto obligado este último en casos de carácter personal. De esta forma el proyecto tenía y tiene un amplio espectro porque beneficia a cualquier ciudadano o empresario que haga un trámite o procedimiento con la Administración española, en el que se requiera aportar documentación, certificados o datos, especialmente a los colectivos más desfavorecidos como discapacitados y mayores al facilitarles su trato con las AAPP. En definitiva se trata de conseguir que sea posible la validación en línea por medios electrónicos de los datos que se precisan del ciudadano, eximiendo a este último de tener que aportar dichos datos.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
Fue iniciativa del entonces Ministerio de Administraciones Públicas, actual Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. La primera implantación, en el año 2007, inicialmente incluía los servicios de verificación y consulta de datos de datos de identidad y residencia. Posteriormente se ha extendido a multitud de certificados administrativos, actualmente más de 34 distintos. La plataforma de intermediación facilita que sean los organismos de la Administración los que hagan la validación en línea, por medios electrónicos, de los datos del ciudadano que se necesitan en la tramitación de los procedimientos, eximiendo al ciudadano de aportar estos datos. En definitiva se sustituye un certificado administrativo en soporte papel (que se exigía al ciudadano) por una transmisión electrónica de datos de la que se encarga de la Administración contando con el permiso previo del ciudadano (salvo que una Ley lo permita). Sus objetivos fueron: 1º.- Evitar que el ciudadano tenga que aportar certificados administrativos que acrediten datos que ya obran en poder de las Administraciones. Dar cumplimiento a lo previsto en la Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. 2º.- Facilitar el trabajo de tramitación y gestión de la Administración al consultarse y verificarse datos por vía telemática y automatizadamente 3º.- Suprimir papeleo y documentación: fotocopias, copias compulsadas, ejemplares por triplicado en papel auto-copiativo, etc. Los beneficiarios, son por una parte las personas mayores de 18 años que serían unos 38 millones, y por otra la decenas de organismos administrativos (estatales, regionales y municipales) que potencialmente son beneficiarios y usuarios del sistema

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
La iniciativa es innovadora, porque antes de usar la plataforma hay que: a) Simplificar todos los procedimientos administrativos, analizando los casos en los que realmente es necesario solicitar al ciudadano documentos acreditativos. b) En aquellos trámites administrativos en los que la presentación de documentos sea imprescindible para proseguir con el procedimiento, se analizará si el organismo tramitador tiene mecanismos propios para obtener dichos datos. c) Si sigue siendo necesario aportar dicha documentación, y siempre que el ciudadano de su consentimiento expreso, se procederá a consultar, por medios telemáticos, los datos requeridos. La Plataforma de Intermediación actúa en el último de los tres puntos mencionados. La Ley española confiere idéntica validez legal a estas consultas con respecto a las que se realizan mediante documentos en papel que tengan las Administraciones. Desde la puesta en producción de estos sistemas, es el propio departamento ante el que se solicita el trámite, el encargado de comprobar de oficio, los datos del ciudadano involucrado en el procedimiento administrativo. Esta consulta se realizará, en los casos en los que sea estrictamente necesario y tras obtener la autorización del interesado. La consulta se realizará con máximas garantías de seguridad y preservando la privacidad de los datos.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
La estrategia tuvo varias fases claramente definidas: 4.1 Creación de la plataforma y de su soporte legal La plataforma de intermediación inició su funcionamiento en el año 2007, coincidiendo con la entrada en vigor de los Reales Decreto 522/2006 y 523/2006, para consultar datos de identidad y residencia, suprimiendo la necesidad de que el ciudadano presentara la fotocopia del DNI y/o el certificado de empadronamiento en actuaciones dentro del ámbito de la Administración General del Estado. (Periodo 2007-2008). Las consultas a los servicios de verificación de datos se pueden realizar de dos maneras: a) De forma automatizada desde una aplicación de gestión de un trámite, adaptadas para invocar los Webservice proporcionados por el servicio, b) Por un empleado público autorizado mediante un cliente web integrado en la herramienta de administración de la propia plataforma. Si bien se recomienda que las peticiones desde organismos se realicen mediante Webservice, para ello incluso se facilita una aplicación web. (Ver posteriormente lo relativo al Portfolio SCSPv3) 4.2 Ampliación de alcance y extensión a múltiples certificados , tales como: datos desempleo, títulos oficiales universitarios y no universitarios, datos catastrales, datos de pago y alta a la Seguridad Social, datos sobre pensiones públicas, datos de registro civil como nacimientos, defunciones o matrimonio, datos de seguros y fondos de pensiones, datos fiscales como estar al corriente de obligaciones tributarias, o la consulta al Registro del Impuesto sobre actividades económicas de la Hacienda Navarra solo por mencionar solo algunos ejemplos ( periodo 2009-2013) Es de destacar que la plataforma de intermediación de datos garantiza la protección de datos del interesado y la identificación del solicitante: • No almacena ningún dato personal salvo la información necesaria para garantizar la trazabilidad. • Asegura la identificación de los requirentes. • Acredita la finalidad de la consulta. 4.3 Acuerdo político al máximo nivel, Acuerdo del consejo de ministros del 3 de junio de 2011 marcando como objetivos que en todos los procedimientos del Estado, se cumpliera de manera efectiva la Ley 11/2007 (art. 62.b) y no se pidieran certificados o justificantes a los ciudadanos que ya obraran en poder de las AAPP. Se lanzó un plan de acción coordinado con las inspecciones de los servicios para exigir y controlar su cumplimiento a finales de 2012. 4.4 Evolución Tecnológica para gestionar dinámicamente los recursos y servicios necesarios. Se ha evolucionado la arquitectura de la plataforma para optimizar su rendimiento y capacidad, a pesar de contar con menos recursos (menos GB de memoria por nodo, etc..) mediante una nueva arquitectura optimizando el procesamiento síncrono de las transmisiones de datos, y tratando de manera asíncrona aquellas tareas no críticas.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
El diseño e implementación fue resultado del trabajo técnico de los especialistas informáticos y funcionales de la Dirección General de Modernización Administrativa, Procedimientos e impulso de la Administración Electrónica del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Se contó con la coordinación y control del Consejo Superior de Administración Electrónica que divulgó la iniciativa entre 14 Ministerios de la Administración del Estado y entre las 17 regiones con administración propia. Existen 13 proveedores fundamentales de Información: • Dirección General de la Policía (Datos de Identidad) • Instituto nacional de Estadística (datos de Residencia) • Agencia Estatal de Administración Tributaria (Estar al corriente de obligaciones tributarias) • Tesorería General de la Seguridad Social (Datos de cotizaciones sociales y Alta en Fecha) • Dirección General del Catastro (Datos catastrales) • Servicio Público de Empleo Estatal (Datos de prestaciones por desempleo) • Ministerio de Educación (Titulaciones Oficiales Universitarias y No Universitarias) • Instituto Nacional de la Seguridad Social (Pensiones públicas) • Registro Civil (Nacimiento, Defunción y Matrimonio) • Dirección General de Seguros (Información de Aseguradoras, Reaseguradoras y Solvencia) • Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Datos de dependencia) • Hacienda Navarra (Datos del IAE) • Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas: Residencia Legal y Cambio de domicilio Organismos usuarios de la información son más de 150. Las informaciones más demandadas a la plataforma son : Consulta y verificación de datos de identidad, consulta y verificación de datos de residencia, certificado de estar al corriente de las obligaciones tributarias y con la Seguridad social, que suponen más del 95 % de las transacciones electrónicas de la plataforma.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Los costes totales de los recursos financieros en el periodo 2007-2013 han sido de 6.432.895,18 euros y se han sufragado y financiado contra las partidas económicas consignadas en los Presupuestos Generales del Estado de cada año. En este monto e importe global se incluyen los costos de la plataforma de intermediación de certificados administrativos y de su proyecto previo el de SCSP (Sustitución de certificados en soporte papel por transmisiones electrónicas de datos). El dinero fue dedicado a adquisición de servidores, adquisición de licencias de software, desarrollos de aplicaciones y programas específicos, definición de políticas de seguridad, asistencias técnicas para la adaptación, puesta en marcha y soporte, así como trabajos de análisis, diseño y desarrollo evolutivo de la plataforma de intermediación. Respecto a los recursos humanos decir que este proyecto se ha realizado en el ámbito de la Subdirección General de Estudios, Programas e Impulso de la Administración Electrónica que tiene una plantilla de personal que se puede cifrar en 50 personas, aunque involucradas directamente en el proyecto serían unas cinco bajo la dirección de Don José Antonio Eusamio Mazagatos, asimismo hay que destacar los grupos de trabajo interministeriales formados para consensuar los protocolos y reglas técnicas básicas de intermediación que se pueden calcular en unas 45 personas de 13 ministerios. En este proyecto se han aprovechado infraestructuras preexistentes como la Red SARA (Sistemas, Aplicaciones y Redes de las Administraciones) realizándose la integración del sistema que es la columna vertebral electrónica de la Administración Pública española, y la plataforma de validación de certificados y firmas electrónicos @firma. El servicio de la plataforma de intermediación solo es accesible mediante la Intranet administrativa de la Administración General del Estado (Red SARA)

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
Los resultados más exitosos fueron: 1º.- Creación de una Plataforma de intermediación de datos que permite la verificación y consulta telemática de cualquier dato que tenga la Administración sobre el ciudadano o empresario. Se ha posicionado como piedra angular de la Interoperabilidad de las Administraciones Públicas Españolas siendo un Punto único de servicio según las recomendaciones Este modelo de intermediación de datos es, además, el modelo recomendado internacionalmente tanto por la UE , como por la OCDE o la propia ONU . - Marco Europeo de Interoperabilidad - E-Government As a Tool For Transformation, OCDE, 2007 - UN eGovernment Survey 2008. From eGovernment to Connected Governance Dicho modelo permitiría escalar esta solución dentro de la Unión Europea como medio para intercambiar información entre los distintos países y organismos de la Unión. 2º.- Disponibilidad de una aplicación Cliente ligero de Consulta de los datos de la plataforma de intermediación de datos, fácil de instalar, que permite a un funcionario autorizado consultar, a través de la plataforma de intermediación, los datos del ciudadano requeridos en los trámites administrativos. 3º.- Racionalización de las comunicaciones electrónicas en la Administración. Cada organismo peticionario se relaciona con la Plataforma de Intermediación, para solicitar el dato al organismo que tiene la custodia. Este modelo evita tener diferentes conexiones con los distintos organismos emisores, controlando al mismo tiempo la autorización para cada procedimiento, incrementando la eficacia y eficiencia. 4º.- Simplificación de burocracia y reducción del papeleo de cara al ciudadano, ya que no necesitan adjuntar a la solicitud documentos que acrediten datos que son intermediados, esto supone un ahorro de volumen de papel muy considerable. A la vez le ahorra el tiempo de desplazamiento para obtener esos datos de otras administraciones, Lo cual se traduce en un ahorro directo al ciudadano, estimado en 59 € Millones el pasado 2012 (24,8 millones de Tx de datos) y se estima que más de 75€ millones para 2013, gracias a más de 30 Millones de Transmisiones de datos) 5º.- Incremento en la calidad del dato y sobre todo se minimiza la posibilidad de errores y/o falsificaciones

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Para controlar, seguir y vigilar el proceso se empleó un Cuadro de mandos que recogía mes a mes la evolución de los principales indicadores, tales como las peticiones telemáticas recibidas por la plataforma, las transacciones electrónicas efectuadas (equivalentes a los certificados o documentos solicitados a los ciudadanos) y el número de servicios intermediados Además se ha informado periódicamente a la Comisión Permanente del Consejo Superior de Administración Electrónica del avance del proyecto y de sus resultados, igualmente este proyecto se ha incluido en el informe al Consejo de Ministros que se eleva cada dos-tres años. Como un aspecto clave del proyecto es la divulgación y la coordinación con otras administraciones públicas, el Comité Sectorial de Administración Electrónica (que coordina en este campo la actuación de Estado con las 17 Regiones autónomas) ha tenido información periódica de este proyecto y sus avances.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
La principal dificultad ha sido la constante reticencia de los organismos a ceder los datos, más aún si es a través de un intermediario. Este proyecto ha conseguido superar dichos problemas de interoperabilidad organizativa junto a los problemas de interoperabilidad técnica de forma masiva, dentro de las Administraciones Públicas. Esta interoperabilidad se produce en dos sentidos: • Con los organismos cedentes de datos (desconfianzas) • Con los organismos cesionarios de dicha información (resto de organismos de las Administraciones Públicas, incluidos los propios “suministradores” de datos que son a la vez consumidores de otros.) A ello ha contribuido la existencia y permanente actualización de los Esquemas Nacionales de Seguridad e Interoperabilidad, de definen las reglas y responsabilidades de los distintos roles intervinientes. Otra dificultad, más de carácter político y organizativo, fue la firma de Convenios con las Administraciones regionales para convencerlas de la bondad y utilidad del servicio, de forma que sin coste podían firmar Convenio con el Estado y ahorrarse millones de euros en soluciones particulares. Afortunadamente las 17 Regiones que forman España, todas han firmado Convenios con el Estado de forma que este servicio es único y preferente para todo el territorio nacional.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Los resultados obtenidos con la puesta en producción de este sistema han sido: 1.- Mejorar los servicios prestados por las Administraciones Públicas a los ciudadanos, ahorrándoles trámites y tiempo al reducir el número de documentos que tienen que aportar como se puede constatar en el siguiente apartado. 2.- Aumento de la calidad de los datos al evitar falsificaciones, malas lecturas o errores ya que éstos son verificados directamente por el organismo competente contra las fuentes de datos, mejorando la eficiencia y eficacia de la Administración. 3.- Reducir el volumen de los expedientes administrativos al disminuir la carga documental que conforma el expediente. 4.- Mejorar la eficiencia interna de las Organizaciones públicas, mejorando la tramitación de sus expedientes. 5.- Incrementar la interoperabilidad organizativa entre los distintos departamentos y organismos de las Administraciones Públicas. 6.- Simplificación de los procedimientos administrativos. Los valores de ahorro por transmisiones electrónicas de datos se han estimado, mediante estudio independiente, en función de la facilidad o dificultad para obtener la información por parte del ciudadano, el tiempo estimado en obtener dicha documentación y el ahorro en la tramitación del expediente. (Cotejo de información, validación, desplazamientos, pérdida horas de trabajo etc..) Se estima que el ahorro generado al ciudadano podría valorarse solo en el año 2012 en cerca de 59 Millones de Euros con un ahorro medio por transacción electrónica de datos de 2,38 Euros (en 2012 hubo 24.8 Millones de transmisiones de datos en el sistema) Se estima en más de 75€ millones el ahorro para 2013, gracias a más de 30 Millones de Transmisiones de datos con un ahorro medio por transmisión de 2,58Euros. El incremento de uso de los servicios es superior al 30% anual durante 2012, y superará un 20% en 2013. El número de organizaciones que consumen los servicios crece sostenidamente, siendo los primeros años entre organismos estatales y ministerios, luego las regiones y en el periodo 2013 a 2015 serán las entidades locales (Ayuntamientos y diputaciones los grandes beneficiados de los servicios de la Plataforma)

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Hay que destacar que el sistema se ha construido reutilizando servicios básicos electrónicos y administrativos que estaban disponibles en el momento de su diseño. De este modo se han utilizado los servicios prestados por la plataforma de validación de certificados del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, @firma, y la especificación de mensajes definidas por el proyecto Sustitución de Certificados en Soporte Papel (SCSP), que precisamente tiene en cuenta todos los elementos necesarios para que las transmisiones de datos realizadas entre Administraciones satisfagan todas las consideraciones legales que les afectan Es sostenible y transferible porque la plataforma está elaborada con software libre, lo que implica la ausencia de productos propietarios, además de evitar la aparición de soluciones repetitivas y redundantes para las diferentes administraciones públicas, con el consiguiente ahorro en desarrollos Se apoya en dos principios básicos: 1. Coordinación 2. Aprovechamiento de economías de escala. Además una característica que hace muy fácil el acceso a los servicios de la Plataforma es la existencia de aplicaciones estandarizadas de acceso a los datos, y que se ponen a disposición de los organismos tanto para consumir los servicios como para ofrecer datos. Este conjunto de soluciones se denomina “Portfolio de soluciones SCSPv3” y está compuesto por: Librerías SCSPv3: Librerías que implementan el protocolo SCSP tanto para requirentes como emisores (firma, cifrado, validación de esquemas, registro de peticiones, registro, auditoría, generación de justificantes PDF genéricos firmados). Disponible en entornos Java y .NET. Cliente Ligero Web: Es una aplicación Web JAVA completa y funcional que gestiona directamente el control de acceso y las autorizaciones de Usuarios en base a procedimientos. Cada Organismo debe instalarse su propia aplicación. Incorpora las librerías SCSPv3 y permite hacer consultas de datos ofrecidos a través de la Plataforma de Intermediación (Servicios de verificación y consulta de datos). SCSP-WS: (Recubrimiento SCSP Java y .NET) Es una aplicación que ofrece un único WS (síncrono, asíncrono y solicitud de respuesta) simplificado de los servicios de la plataforma (internamente invoca a las librerías que se encargan de las tareas comunes Herramienta de Administración y configuración Web de las librerías (Java y .NET): Herramientas destinadas a facilitar la configuración de las librerías y su despliegue en entornos Java y .NET. El 50% de los organismos usuarios de los servicios de la plataforma utilizan alguno de los productos del portfolio SCSPv3, y han generado el 60% de las transmisiones de datos. Es por tanto, una realidad que la iniciativa puede ser replicada en cualquier otro país y la Administración española está dispuesta a trasladar si fuera preciso su experiencia y conocimiento al respecto, bien mediante contactos bilaterales o explicando el sistema en foros más amplios. De hecho, se ha colaborado en más de 25 congresos y exposiciones tanto nacionales como internacionales, siendo reconocida su utilidad con varios premios a nivel nacional

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Cuando culminas con éxito o con fracaso un proyecto siempre aprendes algo. En el diseño de esta solución, en su ejecución fue preciso contar con expertos de muchas Administraciones, compartiendo su experiencia y conocimiento, y consensuando al final un sistema válido, útil y económico para todos. Las lecciones más importantes que se desprenden de este proyecto fueron: 1.- Los proyectos, de amplio espectro como este, deben ser dirigidos a satisfacer necesidades comunes de muchos organismos y no a necesidades singulares (salvo casos especiales) 2.- Crear una infraestructura común y un servicio como el de la plataforma de intermediación ahorra enormes cantidades de dinero a la Administración, Se estima que Intermediación de datos y el portfolio SCSPv3 ha generado un ROI superior 100€:1 3.- Lo importante en el servicio público es aportar valor intrínseco a la actividad, de forma que se acorten plazos, se reduzcan costes, se eviten errores, se mejore la calidad, y exista una más rápida y eficaz satisfacción de los intereses generales. el ciudadano no conoce ni tiene porqué conocer cómo funciona internamente la organización, lo que demanda es un servicio eficiente y de calidad. 4.- La colaboración entre administraciones es esencial para prestar un servicio continuo y sin fisuras, ahorrar costes y evitar duplicación de competencias. 5.- En todo caso los organismos “dueños y custodios de la información “deben seguir teniéndola y conservándola, pero facilitando el acceso conforme a la ley al resto de la Administración. Hablamos de un elemento facilitador en ningún caso de un sustitutivo para otras opciones igualmente viables. 6º.- Resulta muy rentable invertir en soluciones reutilizables, como esta Plataforma de validación ¿Qué recomendaciones cabe hacer para el futuro? • Escalar este proyecto a escala de la Unión Europea, creando una red de plataformas de intermediación nacionales que permita interoperar e intercambiar datos eficientemente a todas las AAPP europeas, y así prestar un servicio integral a todos los ciudadanos residentes en Europa. • Continuar la labor de expansión interna, introduciendo más certificados administrativos intermediados y más organismos. Igualmente facilitando los mecanismos de uso de dichos datos a todas las AAPP independientemente de su capacidad o tamaño. Solamente cuando todos los datos o certificados estén disponibles a través de la plataforma de intermediación se podrá decir que el trabajo está completo. • Hay que pensar siempre a lo grande, con amplitud de horizontes y objetivos para poder superar intereses o beneficios particulares anteponiendo el beneficio general del ciudadano al particular de organismos. • Las soluciones sencillas y prácticas funcionan mucho mejor que las sofisticadas. El portfolio SCSPv3 es ágil y dinámico, no es una arquitectura SOA completa, pero si funcional para el objetivo perseguido, reutilizable y un modelo de desarrollo colaborativo del que en el Ministerio de Educación nos hemos beneficiado ampliamente

Contact Information

Institution Name:   Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
Institution Type:   Government Department  
Contact Person:   José Antonio Eusamio Mazagatos
Title:   Sr.  
Telephone/ Fax:   +34 650466538
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   jose.eusamio@seap.minhap.es  
Address:   Maria de Molina 50 - Despacho 221
Postal Code:   28071
City:   MADRID
State/Province:   Madrid
Country:  

          Go Back

Print friendly Page