COFEPRIS: Agencia Reguladora Nacional de Referencia Regional
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Para el año 2000, el sistema de salud en México carecía de un orden y controles mínimos para llevar acabo las funciones de regulación sanitaria de forma homogénea y coordinada. Así surge la necesidad de crear un organismo capaz de asegurar la protección de la salud de toda la población basándose en evidencia científica y técnica, contando con el personal calificado para esa vital función, así como con insumos e infraestructura suficiente para llevar a cabo la operación. Por ello el 01 de julio de 2001 se creó, por Decreto Presidencial, la COFEPRIS, como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud con autonomía técnica, administrativa y operativa; y con la responsabilidad y atribuciones correspondientes en materia de regulación, control y fomento sanitarios. Si bien, en su primera década de existencia, la institución operaba bajo la premisa de ser una autoridad competente por su capacidad técnica y operativa, la realidad reflejaba que no existía certeza de que fuese capaz de cumplir con las necesidades y expectativas de la población mexicana con relación a protección contra riesgos sanitarios. En el 2011 se dio inicio a un proyecto de modernización con la expectativa de llevar a la institución a un nivel competitivo de vanguardia. Para este efecto se realizó un diagnóstico de la situación de la COFEPRIS encontrándose lo siguiente: a) no existía una comunicación efectiva entre las distintas unidades administrativas; b) la presencia de un grave rezago de aproximadamente 8,000 registros sanitarios; c) la identidad de la institución y su reconocimiento ante la ciudadanía era nulo; d) las instalaciones no cubrían las necesidades de seguridad y espacio suficientes para la realización de las tareas cotidianas, ni las de resguardo de la documentación; e) no existía una línea clara de acción para poder establecer acuerdos y alianzas con los distintos actores públicos y privados; f) existía un desfase en la actualización de las prácticas regulatorias en función de las que, para entonces, se desarrollaban en todo el mundo. Estas circunstancias generaban un impacto negativo en los sectores productivos regulados por la COFEPRIS, así como en la economía y salud de las familias mexicanas, al existir barreras artificiales de entrada en el mercado de insumos para la salud, mismas que eran generadas por la falta de capacidad de esta Agencia Reguladora Nacional (ARN).

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
una descripción de la estrategia incluyendo sus objetivos principales y los grupos beneficiarios. En congruencia con la misión de la institución enfocada a la protección de la salud de la población y en el marco del constante mejoramiento de la operación y de sus capacidades regulatorias, el Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios tomó en 2011 la decisión política de someterse a una evaluación de reconocimiento por parte de una organización internacional, en este caso la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para conseguir este objetivo era necesario cumplir con las directrices señaladas por la OPS para evaluar a las Agencias Reguladoras de la Región, esto es, una metodología transparente y uniforme que permitiera calificar la funcionalidad de las Autoridades Reguladoras en las actividades básicas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de las cuales se garantizaba el correcto desempeño de las funciones esenciales de salud pública que una agencia reguladora debe desarrollar y garantizar. Lo anterior considerando que cumplir con los más altos estándares que en materia regulatoria ha establecido la OPS, traería como consecuencia una mayor agilidad en el actuar regulatorio de la institución, impactando positivamente en la competitividad del sector farmacéutico mexicano y en la consecuente introducción de nuevas opciones terapéuticas en beneficio de la población. Para lograr que la COFEPRIS cumpliera con cada uno de los indicadores solicitados por la OPS para esta certificación, fue necesario fortalecer su capacidad reguladora para que cumpliera cabalmente con su misión a través de una regulación efectiva en el marco de buenas prácticas que garantizaran el acceso a medicamentos con la calidad, seguridad y eficacia requerida, se llevaron a cabo diversas acciones de fortalecimiento para responder ante las problemáticas en materia de control sanitario. La estrategia para lograr lo anterior se conformó con los siguientes objetivos: 1) Alineación de procesos operativos a las 3 prioridades nacionales de salud: 1. Acceso efectivo de medicamentos y vacunas 2. Calidad en el servicio 3. Prevención Las bases para conducir estas 3 líneas de acción fueron: generar un compromiso para establecer una política farmacéutica nacional que garantizará la suficiencia, disponibilidad y precio justo de los medicamentos, a través de una mejora en los procesos regulatorios de medicamentos e insumos para la salud. 2) Homologación con las mejores prácticas internacionales; la revisión, modificación y actualización de leyes, reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas, se presentaron como un imperativo para igualar criterios de regulación que permitieran a la autoridad enfrentarse al mercado farmacéutico internacional en un esquema de competencia homogénea. 3) Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), a través del diseño y puesta en práctica de una estructura operacional con alcance a todos los procesos de la Comisión Federal, que por una parte, atendiera las necesidades de los estándares de calidad internacionales, y por otra fuera aplicable a las actividades técnicas y gerenciales de las misma, permitiendo la homologación de los procesos para el cumplimiento y mejora continua de las acciones realizadas en la institución. 4) Desarrollo de un ambiente de plena confianza entre los regulados y la autoridad, a través de la predictibilidad y transparencia en los procesos regulatorios.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
COFEPRIS impulsó un proyecto innovador sustentado en la premisa de que con organización, disposición y trabajo, era posible ser reconocido como ARN de referencia regional ante la OPS, introduciendo nuevos programas en la administración pública encaminados al aumento de la eficiencia para alcanzar los objetivos de la Institución, garantizando el bienestar de la población mexicana a partir de los siguientes planteamientos: GESTIÓN DIRECTIVA • Creación de la Coordinación del Proyecto de Reconocimiento de COFEPRIS ante la OPS, aportando la creación de la figura de Enlace para la operación del proyecto. • Implementación del SGC AUTORIZACIÓN SANITARIA Reducción del rezago de trámites de autorización de registros bajo la siguiente metodología: • Determinación de grupos de trámites con una situación jurídica similar; • Análisis de los casos correspondientes a cada grupo bajo un enfoque de riesgo sanitario; • Actuación simplificada y consolidada para la autorización de estos grupos de trámites; • Perfeccionamiento del marco normativo para eliminar barreras de entrada en el mercado; • Desregulación y mejora organizacional basada en la modernización de procesos; • Homologación de criterios conforme a las mejores prácticas internacionales. OPERACIÓN SANITARIA • Implementación de estrategias de vigilancia con información de inteligencia que permitieran privilegiar aquellos puntos que representaran mayores riesgos a la salud.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
El Comisionado Federal instruyó la creación de la Coordinación del Proyecto de Reconocimiento de COFEPRIS como una ARN de Referencia Regional, con la tarea de analizar el instrumento de evaluación y las posibilidades de la institución para integrarse al proceso de reconocimiento de forma exitosa. 1) Análisis y Definición de Ruta Crítica La evaluación consistió en la revisión de 10 módulos conformados por 561 indicadores clasificados en críticos, necesarios e informativos, siendo los indicadores críticos fundamentales para la obtención del Nivel de Referencia Regional. 1) Información general del País: Geografía, características y estadísticas. 2) Autoridad Reguladora Nacional: Base legal, estructura, recursos y buenas prácticas reguladoras. 3) Autorización de Comercialización: Marco jurídico de las solicitudes de nuevos registros, procedimientos para la evaluación de solicitudes y el otorgamiento o rechazo de registros. 4) Licenciamiento de Fabricantes: Estructura para el otorgamiento del licenciamiento de fabricantes. 5) Vigilancia y control post-comercialización: Asegurar que los medicamentos y biológicos se importen previa autorización o licenciamiento de importación. 6) Farmacovigilancia: Estructura para recolectar información, evaluar y decidir sobre la seguridad de los medicamentos. 7) Ensayos Clínicos: Revisar controles de ensayos clínicos conducidos en el país. 8) Inspecciones regulatorias y actividades de fiscalización: Estructura para inspeccionar y vigilar el cumplimiento de requerimientos y toma de acciones para su cumplimiento. 9) Laboratorio de Control de Calidad: Estructura para analizar productos farmacéuticos. 10) Liberación de Lotes: Asegurar que las vacunas y biológicos comercializados estén sujetos al escrutinio de la ARN basado en la liberación lote a lote. Con base en el análisis de los requisitos para obtener el reconocimiento se definió una ruta crítica obteniendo el siguiente avance: 1) Junio 2011. Reunión con representantes de la OPS sobre la futura colaboración. 2) Julio 2011. Participación Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica. 3) Agosto 2011. Pre-evaluación por parte de la OPS. 4) Noviembre 2011. Desarrollo del Sistema de Gestión de Calidad. 5) Diciembre 2011. Pre-evaluación de OPS. 6) Marzo 2012. Auditoria interna del SGC. 7) Abril 2012. Evaluación por parte de la OPS. 8) Junio 2012. Auditoria formal de OPS a COFEPRIS. 2) Implementación y Desarrollo Como requisito fundamental y crítico, era necesaria la implementación de un SGC. COFEPRIS, tomando como base la Norma Internacional ISO 9001:2008, desarrolló un sistema sustentado en un enfoque de procesos, teniendo como punto de partida los documentos y filosofías institucionales. Para favorecer y fortalecer la implementación se desarrolló una campaña de gestión del cambio institucional, consistente en la sensibilización del personal y la formación de auditores internos y facilitadores con el objetivo de crear una red de difusión en cada unidad administrativa, para robustecer el compromiso de todo el personal de la Comisión. Para dar seguimiento a todas las acciones realizadas, se creó el Comité de Calidad, espacio de comunicación, discusión y planeación estratégica integrado por la alta dirección de COFEPRIS, con la finalidad de conocer el grado de implementación del SGC y proponer acciones de mejora para el cumplimiento de las Buenas Prácticas Regulatorias de la institución. En este espacio se definieron las acciones clave para el cumplimiento de cada indicador con base en las recomendaciones emitidas en cada pre-evaluación de la OPS. 3) Seguimiento y Evaluación En junio del 2012 la COFEPRIS fue evaluada por expertos de la OPS, obteniendo una calificación del 100% en los indicadores revisados. COFEPRIS obtuvo el Nivel de Autoridad Reguladora Nacional de Referencia Regional, con el compromiso de dar seguimiento a las recomendaciones emitidas por la OPS mediante el fortalecimiento del SGC y de ser re-evaluada cada 3 años.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
El Comisionado Federal, a través de la Coordinación de Asesores, instruyó la creación de una Coordinación del Proyecto de Reconocimiento de COFEPRIS ante la OPS, conformada por un representante de cada unidad administrativa de la Institución fungiendo como enlace para la implementación de las estrategias. Los titulares de cada una de las unidades administrativas de la COFEPRIS que participaron y participan activamente, tanto en el Comité de Calidad como en el Comité de Vigilancia del Mercado, espacios para dar seguimiento y coordinar estrategias entre las áreas de la institución. El equipo de enlaces, multidisciplinario, se conformó por personal técnico especializado y experto en los temas referentes a cada área de la Institución. Dicho grupo de trabajo participó en la implementación de todos los indicadores de la herramienta de evaluación, con la colaboración y compromiso de todo el personal que labora en la COFEPRIS. Las Secretarías de Salud Estatales, a través de la coordinación con las autoridades locales de la COFEPRIS, reafirmaron los lazos de comunicación y cooperación para conformar acuerdos para la homologación de criterios y prácticas reguladoras. Se coordinó la operación con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), encargados de establecer, implementar y supervisar las políticas públicas rectoras en materia de salud integral de la infancia, adolescencia y vacunación, que propicien la equidad en la salud entre todos los mexicanos. El trabajo en conjunto con la Comisión Nacional de Bioética se fortaleció ya que tiene entre sus objetivos propiciar debates sobre asuntos bioéticos con la participación de los diversos sectores sociales. A través de la Secretaria de Salud se aseguró que la COFEPRIS en sus esfuerzos para mejorar su capacidad regulatoria, estuviese acorde con la política pública que promovía fortalecer la prevención de los problemas de salud.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
COFEPRIS es una Autoridad Reguladora Nacional con una estructura organizacional sólida y definida, dotada de un presupuesto adecuado para realizar las funciones reguladoras que tiene encomendadas, de modo que los gastos de operación que se utilizaron para obtener el reconocimiento como Autoridad Reguladora Nacional de Referencia Regional ante la OPS no generaron un financiamiento adicional. Es importante destacar que el presupuesto de la COFEPRIS se genera a partir de ingresos provenientes de los servicios que la propia Institución proporciona, por lo que el financiamiento de este proyecto no tuvo un impacto directo en el contribuyente. El Comisionado Federal instruyó a todas las áreas para que destinaran a funcionarios responsables de tiempo completo para el cumplimiento de los indicadores requeridos por la OPS, así como privilegiar las actividades relacionadas con el proceso de reconocimiento por parte de todos los funcionarios de la institución.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
En el resultado de la evaluación, COFEPRIS quedó calificada como agencia reguladora nivel IV en Medicamentos y Vacunas, siendo el primer país de Latinoamérica en obtener dicho reconocimiento en ambos rubros, definida ante la OPS como “ARN competente y eficiente en el desempeño de las funciones de regulación sanitaria para garantizar la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos”, con calificación a los 561 indicadores contenidos en la herramienta de evaluación del 100%. Con esto México cuenta con una Agencia Reguladora más eficiente y predecible en su operación, por lo que se potencializó su capacidad para proteger a la población contra riesgos sanitarios generando valor agregado institucional. Los productos concretos que derivaron en la consolidación de la iniciativa son: • COFEPRIS es una ARN de Referencia Regional con certeza en su capacidad técnica y científica, logrando la emisión, entre marzo de 2011 y noviembre de 2013, de 18,423 registros sanitarios, que en comparación con los 152 registros liberados en 2010, representan un avance de más del 4,000%. Estos registros tienen un valor de mercado de 2,135 millones de dólares anuales para la industria. • México es un referente para apoyar el fortalecimiento de otras agencias reguladoras, así como promover el intercambio y la cooperación técnica entre países, y continuar participando en los procesos de armonización de regulaciones en el marco de la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (Red PARF). • Se desarrolló un Procedimiento Simplificado de Liberación de Vacunas lo que ha implicado la reducción para usuarios, pasando de un tiempo de respuesta de 3 meses a solo 1 mes, liberándose en 2012, 32.5 millones de dosis de vacunas bajo este esquema, con un beneficio económico de 93 millones de dólares. • La OPS ha solicitado la colaboración de la agencia para obtener información sobre medicamentos para trastornos oncológicos e insulinas registrados en México, buscando que la industria nacional participe en las licitaciones públicas del Fondo Estratégico de la OPS. • México hoy tiene un marco regulatorio completo en materia de medicamentos biotecnológicos. En septiembre del 2012 se publicó la norma que especifica que requisitos deben observar los fabricantes y comercializadores de medicamentos para biotecnológicos permitiendo que COFEPRIS emita el registro de biotecnológicos en beneficio de los pacientes y de las instituciones públicas; esto ha significado una reducción del 87% en los precios de estos insumos y pone a México a la vanguardia a nivel hemisférico.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Una vez anunciada la intención de la obtención del reconocimiento, COFEPRIS adquirió el compromiso de ser evaluado periódicamente por la OPS, siendo visitada por el organismo en 4 ocasiones, tres pre-evaluaciones y una Auditoria Formal de evaluación. 1) En Agosto del 2011, un Asesor Regional de Asuntos Regulatorios de la OPS, visitó la institución para observar las funciones reguladoras y poder emitir una serie de recomendaciones, entre las que reiteró la importancia de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en COFEPRIS. 2) En diciembre del 2011, seis expertos de la región revisaron, en nombre de la OPS, la implementación de los indicadores contenidos en la herramienta de evaluación para poder determinar si COFEPRIS cumplía con las Buenas Prácticas Regulatorias. 3) En abril del 2012, cinco expertos de la región, en nombre de la OPS, verificaron la implementación de los indicadores, emitiendo recomendaciones y pasos a seguir para la obtención del reconocimiento en la auditoria de evaluación formal. 4) Del 18 al 22 de junio del 2012, 8 expertos provenientes de Argentina, , Brasil, Chile y Costa Rica, condujeron la revisión de 561 indicadores, verificando la implementación de todas las recomendaciones emitidas a lo largo de las tres visitas antes hechas por representantes de la OPS. COFEPRIS, siguiendo las recomendaciones emitidas por los expertos regionales, comienza la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, bajo los principios de la Norma ISO 9001:2008; creó un Comité de Calidad, espacio donde los Titulares de las Unidades Administrativas analizaron la operación de la institución para generar acuerdos y estrategias para el cumplimiento de las metas y objetivos. Es en este espacio donde se revisa el resultado de las auditorías internas realizadas, en apego a los objetivos y estrategias institucionales y el cumplimiento a los indicadores contenidos en la herramienta con la que fue evaluada. Adicionalmente, se creó el Comité de Vigilancia del Mercado como un mecanismo de control con poder de decisión inmediata para la toma de acuerdos, a efecto de asegurar que los estándares alcanzados en el momento del reconocimiento permanezcan así como garantizar la comunicación efectiva entre los objetivos y estrategias de cada una de las unidades administrativas de la institución.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
El primer y más significativo obstáculo para echar a andar la iniciativa fue la falta de comunicación y de coordinación, entre las áreas administrativas de la Comisión, misma situación que se detectó hacia el exterior de la agencia con los actores involucrados en la tarea de brindar protección sanitaria a la población de nuestro país. Por otra parte, la información para realizar el análisis y diagnóstico de las condiciones en las que se encontraba la COFEPRIS, no se hallaba disponible de manera adecuada. Esto aunado a que los intentos previos para incorporar a la institución las mejores prácticas regulatorias y administrativas habían fracasado, generó un panorama de resistencia e incredulidad entre los actores involucrados, tanto públicos como privados, acerca de que se lograse obtener el reconocimiento que garantizara la confiabilidad de la Comisión como autoridad reguladora en materia de salud. Esas circunstancias tuvieron como consecuencia el desencadenamiento de la apatía del personal al integrarse en las actividades enfocadas a alcanzar de forma exitosa dicho objetivo, lo que supuso un enorme esfuerzo del staff y de las personas clave encargadas del proyecto para difundir e implementar la estrategia, incluyendo al personal directivo. Implementar el SGC implicó un cambio en la cultura organizacional con la que se venían desarrollando las funciones y cumpliendo las responsabilidades cotidianas en la Comisión, para lo que se comenzó una ardua labor de difusión de una cultura de calidad que permeara una nueva forma de trabajo, gestionando así un cambio que contradecía las prácticas sub óptimas y costumbres ineficientes que impedían el trabajo sistemático enfocado a la mejora continua. Adicionalmente, se presentó el reto de dar a conocer a la ciudadanía una idea clara de las funciones y razón de ser de la COFEPRIS, así como la formación de una identidad propia y fácilmente reconocible

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Desde la obtención del reconocimiento de COFEPRIS como autoridad Reguladora Nacional de Referencia Regional en medicamentos y vacunas ante la Organización Panamericana de la Salud, México cuenta con una Agencia Sanitaria reconocida en el mundo, por sus mejores prácticas para evaluar la calidad y la seguridad de los insumos para la salud que usan y consumen los mexicanos. Este reconocimiento empata la política de la OPS y del Gobierno Mexicano consistente en ofrecer medicamentos de calidad a la población en el menor tiempo posible. El impacto que ha tenido la iniciativa desde la obtención del reconocimiento se puede resumir a través de los siguientes rubros: ABATIMIENTO DEL REZAGO Se desarrolló y puso en marcha el Programa Integral de Simplificación Administrativa, cuya mayor aportación consistió en la creación de los Carriles Especializados que son estructuras operativo-administrativas, creadas en función de un análisis de riesgos, que permiten agilizar la atención a trámites priorizándolos por su naturaleza técnica y por cumplimiento de requisitos en la integración de los dossiers, siendo atendidos por esta vía, desde su implementación en el 2011, 4,051 registros de medicamentos, 2,966 registros de dispositivos médicos; un total de más de 3.5 expedientes atendidos en promedio diariamente. COMPROMISO DE COLABORACIÓN Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL El reconocimiento internacional de la COFEPRIS como Autoridad Regulatoria Nacional de referencia regional en medicamentos y vacunas por parte de la OPS se traduce directamente en transparencia y certeza jurídica para los agentes económicos. Esta medida ha incrementado las posibilidades de inversión y comercio exterior para el sector farmacéutico. El reconocimiento de registros sanitarios de COFEPRIS en otros países ha incrementado las exportaciones de medicamentos y otros productos farmacéuticos. En el periodo 2005-2010, la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones de medicamentos fue del 1.4%, mientras que entre 2011 y 2012 este indicador se situó en aproximandamente 2%. Asimismo, el crecimiento medio anual del mercado farmacéutico mexicano en el periodo 2005-2010 fue del 4.28%, mientras que este indicador fue de 6.5% entre 2011 y 2012. Es importante destacar estos datos toda vez que el mercado farmacéutico mexicano es predominantemente de consumo interno (i.e., las exportaciones representan aproximadamente el 14% del valor de la producción), por lo que se muestra que la consolidación de un mercado de exportación farmacéutico incrementa el valor de la industria en su conjunto. De esta forma, se espera que para 2014 la industria farmacéutica mexicana tenga acceso a un mercado potencial de 239 millones de pacientes adicionales. La ejecución de diversos acuerdos como el de Equivalencias, para que los dispositivos médicos que ya tienen registros emitidos por las agencias sanitarias de EUA, Canadá o Japón, obtengan su registro sanitario en 30 días hábiles. Al día de hoy, 2,024 registros sanitarios se han emitido mediante esta vía, con un impacto económico de 200 millones de dólares. DESREGULACIÓN Se llevó a cabo la reclasificación de 1,700 productos considerados Dispositivos Médicos, creando una nueva categoría de Bajo Riesgo procediendo a su desregulación. Con esta medida se consiguió desahogar un gran número de trámites que, basados en un análisis de enfoque de riesgos, se determinó, que no requerían de autorización, igualando así las prácticas en este rubro con las de otras agencias internacionales y consiguiendo con ello la reducción de la carga regulatoria en un 12%, lo que para el país se tradujo en un beneficio económico de 306 millones de dólares. En este rubro, se realizó el reconocimiento de los Certificados de Buenas Prácticas de Fabricación emitidos por otros países, agilizando el avance de los trámites que demandan este requisito.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
La iniciativa está siendo sostenida a través de diversas acciones implementadas a nivel nacional e internacional por la COFEPRIS. En el marco de la política pública nacional, se pusieron en marcha 10 reformas de mejora regulatoria y simplificación administrativa. Con dichas reformas también se abarca la sostenibilidad de la iniciativa más allá de las fronteras de nuestro país, con la puesta al día del marco jurídico enfocado en las mejores prácticas internacionales, a fin de reforzar la prevención de riesgos a la salud y agilizar la competitividad del sector farmacéutico. Aunado a lo anterior, el SGC, implementado por COFEPRIS, se ha difundido en todo el país a través del Sistema Federal Sanitario, de modo que la homologación de criterios para las prácticas y procedimientos de las actividades de la agencia, permeen el ejercicio regulatorio en materia de medicamentos y vacunas en todo México, con los estándares que permitieron la obtención del reconocimiento. El proceso de reconocimiento es permanente y sistemático lo cual garantiza la sostenibilidad para el trabajo diario y su relación con OPS, con reuniones abiertas a la participación brindando nuevas oportunidades de integración en foros de discusión sobre temas estratégicos para la regulación de medicamentos y para la armonización de la reglamentación farmacéutica en la región. Estas medidas ya están detonando importantes posibilidades de inversión y comercio exterior para el sector. Esta iniciativa es sostenible debido a que la certeza jurídica que otorga un reconocimiento internacional de esta magnitud promueve a la industria farmacéutica. El valor del mercado farmacéutico en México alcanzó en 2012 alrededor de 13,723 millones de dólares, ubicándose entre los 15 principales mercados a nivel mundial y en segundo lugar en Latinoamérica. De hecho, el mercado mexicano representa cerca del 20% del mercado farmacéutico latinoamericano. Adicionalmente, la balanza comercial de dispositivos médicos de México es superavitaria. Durante 2011, las exportaciones de dispositivos médicos ascendieron a cerca de 6 mil 100 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de aproximadamente 3 mil millones de dólares. El superávit comercial fue mayor a los 3 mil millones de dólares. El reconocimiento de COFEPRIS como ARN promueve que este tipo de tendencias permanezcan en el mediano y largo plazos. La iniciativa también es transferible debido a que uno de los requisitos para el reconocimiento mutuo de registros sanitarios con otros países, es que las partes involucradas se apeguen a las recomendaciones realizadas por la OPS. Actualmente, México se encuentra en pláticas para homologar estos procesos con Chile y Perú. En cuanto a sostenibilidad financiera se refiere, se llevó a cabo la reorientación estratégica de los recursos, optimizando los elementos y capacidades para un mejor funcionamiento de la ARN; esto se logró y se mantendrá, tomando en cuenta a todos los participantes implicados en la iniciativa, ya que se ha conseguido establecer una infraestructura para la construcción colectiva del proyecto, con los principales actores sociales e institucionales que tienen diferentes roles e intereses en y para el buen funcionamiento de la agencia reguladora.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
La obtención del reconocimiento como ARN de Referencia Regional en medicamentos y vacunas dejó valiosas lecciones que han dado origen a nuevas perspectivas y proyectos para continuar mejorando las actividades de la agencia, y así garantizar la seguridad de la población en materia de prevención de riesgos a la salud. 1. El compromiso y liderazgo de la Alta Dirección resulta fundamental para el cumplimiento de la misión, metas y objetivos institucionales, fomentando una mejor comunicación interna. 2. La cultura de calidad permite la mejora continua de las labores, posibilitando la reducción de tiempos, satisfacción de usuarios y aumento la productividad mediante diversas actividades que han permitido la integración del personal con la alta dirección, fortaleciendo el sentido de pertenencia y el compromiso de los integrantes de la Comisión en un proceso constante de gestión del cambio. 3. Se debe realizar la permanente actualización y seguimiento de los procesos de la COFEPRIS para estar a la par de las mejores prácticas internacionales, guiados por la premisa de velar por la salud en un marco de transparencia y ética. 4. La participación activa de los ciudadanos permitirá mejorar la predictibilidad y transparencia, aumentando la certeza regulatoria de COFEPRIS. 5. La institución deberá redoblar esfuerzos para informar a la ciudadanía de las actividades así como con los actores privados para poder transmitir y potencializar los beneficios del reconocimiento. 6. Una ARN eficiente genera un impacto positivo en los mercados en los que tiene injerencia, ejemplo de esto es, el crecimiento que la industria farmacéutica ha tenido en los últimos años y la reducción promedio de $35 dólares en los precios de los comprados por el sector público, reducción promedio del 67.8% 7. Asimismo, la eficiencia por parte del regulador tiene impacto positivo en la población en dos vías: a. Incremento de las opciones terapéuticas con las que cuenta, reduciendo tiempos de recuperación y de hospitalización; b. Reducción del gasto del bolsillo a través de la competencia que se genera con mayores opciones del mercado. 8. La homologación a las mejores prácticas regulatorias a nivel internacional, suma la competitividad de los sectores regulados ya que abre nuevos mercados y permite el reconocimiento de los procesos regulatorios que ya se llevan a cabo en el país de origen; estas acciones han permitido extender los mercados de los productos farmacéuticos mexicanos. Con estas lecciones la COFEPRIS continúa mejorando, con una actitud asertiva y adquiriendo mayor habilidad y capacidad para realizar sus actividades como ARN, con una perspectiva siempre enfocada en el perfeccionamiento y la innovación de sus procedimientos, la implementación de avances tecnológicos y el desarrollo profesional y humano de su personal, con miras al cabal cumplimiento de su Misión y el alcance de sus Objetivos sin perder de vista los Valores institucionales que sustentan el trabajo honesto y comprometido de quienes la integran, siempre con la disposición de continuar aprendiendo para crecer como institución.

Contact Information

Institution Name:   Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   David Baca Grande
Title:   Maestro  
Telephone/ Fax:   50805200 Ext. 1201
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   dbaca@cofepris.gob.mx  
Address:   Calle Oklahoma #14, Colonia Napoles, Delegación Benito Juarez
Postal Code:   3810
City:   Ciudad de México
State/Province:   Distrito Federal
Country:  

          Go Back

Print friendly Page