Gestión por Resultados (GpR)
Secretaria de Asuntos Agrarios de la Presidencia

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
La conflictividad agraria en tiempos de Paz. En Guatemala la conflictividad sobre la tierra, refiere a uno de los problemas estructurales más añejos, con características que evocan a los niveles de concentración más altos en el continente, a la perdida de tierras indígenas y a la explotación del trabajo de los campesinos indígenas para la consolidación de las haciendas, (Camacho, 2003) otras imágenes recurrentes al tratar la problemática o conflictividad agraria en Guatemala son: la exclusión de las mujeres a los derechos de la tierra, la contraposición entre el sistema jurídico nacional y el derecho consuetudinario, incompatibilidades entre las visiones de propiedad privada individual y propiedad comunal, reivindicaciones y lucha por la tierra, el ineficiente y dudoso proceder en los programas de acceso a la tierra, no siendo estos los únicos, pero si los más relevantes en términos sociales. “En resumen, este comportamiento estatal tuvo como consecuencia el despojo de tierra a la mayoría de la población guatemalteca, dando lugar a la situación actual de conflictividad.” (PNUD, 2003) A su vez, la conflictividad agraria en Guatemala, se profundiza por la lentitud en el proceso catastral, la insuficiencia del Registro General de la Propiedad y la falta de una jurisdicción agraria, como algunos aspectos que inciden en los altos grados de conflictos sobre la tierra y que se encuentran expresamente contemplados en los Acuerdos de Paz. (MINUGUA, 2001) Es por ello, que con el ánimo de buscar soluciones integrales a esta sensible problemática, el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (1996), plantea la búsqueda de una sociedad justa y equitativa. Para ello en materia agraria orienta al diseño de una estrategia integral que facilite el acceso de los campesinos a la tierra y otros recursos productivos y en la cual los conflictos sobre la tierra sean resueltos por medios conciliados, para ello prevé la implementación de un conjunto de instituciones, dentro de ellas una dependencia presidencial de asistencia legal y resolución de conflictos, que darían soporte al abordaje de uno de los problemas más añejos y políticamente más sensibles en Guatemala. Los Acuerdos de Paz (1996), son reconocidos como acuerdos de Estado por la Ley Marco de los Acuerdos de Paz (Decreto Numero 52-2005) como instrumento normativo que busca orientar su proceso de cumplimiento a partir de los deberes constitucionales del Estado de realizar el bien común y el desarrollo integral de la persona, el cual debe cimentarse sobre un desarrollo participativo, que promueva el bien común y que responda a las necesidades de la población. En la actualidad de los 1380 conflictos a nivel nacional en su mayoría se encuentran en las zonas de mayoría indígena, en estas regiones (área Ixil, Huehuetenango, Quiché en general, Alta Verapaz) 8 de cada diez son pobres y de ellos 6 son extremadamente pobres; la SAA estima que se encuentran involucrados 1,437, 606 personas a nivel nacional, de los cuales más del 60% se encuentran en este espacio social.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
Para 2012, el gobierno de Guatemala promovió la implementación del enfoque de Gestión por Resultados en la Administración Pública, entendido como una “…estrategia centrada en el desempeño del desarrollo y en las mejoras sostenibles en los resultados del país…” (SEGEPLAN-MINFIN, 2012) de esta manera se busca que las instituciones públicas aumenten el valor que aportan a la ciudadanía por medio de la mejora continua en la entrega de productos y servicios. Esta iniciativa iniciativa fue adoptada por el Liderazgo institucional al más alto nivel (Secretario, Subsecretarios, Directores, Coordinadores), quienes comprometidos con la mejora continua y la calidad en la gestión institucional inician participativamente a todo nivel la formulación del “Plan Estratégico por Resultados 2012-2016”, encuadrando por una parte: estrategia (Misión, Visión, Valores, Principios y Cultura organizacional), objetivos estratégicos y específicos; y de otra, el nivel operativo (iniciativas y acciones), todo ello medido a través de indicadores de resultado e impacto. A continuación una descripción de la estrategia de la Secretaría de Asuntos Agrarios: Marco estratégico institucional: Núcleo institucional del sistema de gestión por resultados. Misión: Somos la Institución del Organismo Ejecutivo rectora del tema agrario, con énfasis en la articulación de la política agraria, así como sobre la resolución y transformación de conflictos relativos a la tierra; contribuyendo con ello al desarrollo rural integral con pertinencia cultural y equidad de género. Visión: Ser la entidad gubernamental que lidera la transformación agraria de Guatemala, como un elemento dinamizador del desarrollo rural integral, centrando la atención en la economía campesina. Objetivo Estratégico 1: Desarrollar y articular el ciclo de la Política Agraria. Se busca articular y formular la Política Agraria orientada a la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, la promoción de la igualdad entre los sexos, además de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, como senderos que están contenidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. A su vez la Política Agraria estará enmarcada dentro del Pacto Hambre Cero y su visión derivada de la Agenda del Cambio 2012-2016, en el marco de la Agenda Nacional para la Competitividad 2012-2021 y la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). Objetivo Estratégico 2: Fortalecer mecanismos para la prevención y resolución de conflictos sobre la tierra. Se impulsarán iniciativas enfocadas hacia la resolución de aquellos conflictos que tengan alto significado social, manifiestos bajo la siguiente fisonomía: altas tensiones sociopolíticas, ubicación en territorios indígenas, bajos niveles socioeconómicos de las comunidades, vinculación al medioambiente, falta de reconocimiento de prestaciones laborales, entre otros. Así mismo se desarrollaran estrategias para continuar atendiendo las demandas de conflictos que si bien no implican el involucramiento de población considerable, ni tampoco generan un impacto en la gobernabilidad, mantienen un clima de inestabilidad en las comunidades en donde se desenvuelven. Grupo de beneficiarios. 1, 437,606 personas en conflicto a nivel nacional distribuidas de la siguiente manera: Quiché: 171,978; Alta Verapaz: 55,923; Petén: 16,126; Izabal: 51,791; Huehuetenango: 589,543; Quetzaltenango: 134,172; Baja Verapaz: 37,560; Sacatepéquez: 38,077; San Marcos: 89,087; Chiquimula: 10, 477; Sololá: 58,927; Suchitepéquez: 18,775; Escuintla: 32,504; Guatemala: 14,062; Zacapa: 12,866; Retalhuleu: 14,130; Chimaltenango: 19,017; Totonicapán: 12,339; El Progreso: 4,154; Jalapa: 50,660; Jutiapa: 5,270; Santa Rosa: 171.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Se inicia la modernización administrativa, redefiniendo y enfocando su estrategia y objetivos hacia la persona como fin último de su actuar, a quien se ha denominado sujeto priorizado; de esta manera se busca trascender desde la mera finalización de “casos”, hacia procesos de resolución que estén orientados en función de aquellos conflictos con un alto significado en términos sociales y en el diseño de la Política Agraria Nacional. El modelo estratégico ha sido configurado, bajo la perspectiva del Cuadro de Mando Integral, permitiendo crear un balance entre resultados financieros y no financieros; y el sistema Marco Común de Evaluación. Es decir el éxito de la gestión institucional depende de: la eficiencia en el gasto, el cumplimiento de los procedimientos; el desarrollo de las capacidades de los trabajadores; y lo más importante en el sistema, el impacto de la gestión de construcción de paz en los ciudadanos priorizados Se establece como sujetos priorizados: la población rural en situación de pobreza y extrema pobreza, con prioridad en los pueblos y comunidades indígenas y campesinas con tierra insuficiente, improductiva o sin tierra; mujeres indígenas y campesinas; salariados permanentes o temporales; artesanos; pequeños productores rurales; micro y pequeños empresarios rurales.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
Esta transformación estratégica es complementada, con la planificación operativa definida en las siguientes etapas clave: formulación del Plan Operativo Anual (POA), Plan Operativo Multianual (POM) y Presupuesto por Resultados; cuyo desempeño es medido externamente por medio de reportes periódicos de cumplimiento de metas; e Informe Anual de Labores; completando de esta manera el Ciclo de Planificación. Con lo cual se logra la alineación estratégica, es decir la estrategia y la acción enfocadas sobre los resultados de impacto social. De esta manera el liderazgo institucional se compromete con la calidad, se alinean los documentos de gestión con los requerimientos ciudadanos y demandas gubernamentales; se genera una conciencia institucional sobre la importancia del desarrollo de las competencias de los trabajadores; y se reconoce la necesidad de medir el desempeño organizacional a diferentes niveles, como algunas de las tendencias de reforma, producto del nuevo modelo. A su vez, se definen dos actividades principales: a) La articulación de las políticas públicas agrarias: Estas políticas en materia agraria están a cargo de la SAA a través de la Subsecretaria de Política Agraria quien es la encargada de su formulación y articulación. Y b) la resolución y prevención de conflictos. Un proceso que inicia en el momento en el cual las partes advierten que es necesario un método que solucione las controversias en que se encuentran y que este incrementa las posibilidades de solución con la intervención de la SAA, buscando además procesos que contribuyan a la prevención de comportamientos conflictivos. Los avances a partir de la implementación del sistema de modernización han sido la articulación entre los modelos balanced scorecard y CAF, con lo cual se busca el impacto en los ciudadanos y la calidad en el servicio, lo cual ha derivado en el Plan de Implementación y Seguimiento a la Calidad y Mejores Prácticas, como resultado de la autoevaluación, evaluación externa e informe de retorno en el marco del Reconocimiento Nacional a la Calidad y Mejores Prácticas en la Administración Pública de Guatemala, 2012 y 2013. Por otra parte, al enfocarse en lo estratégico la institución prioriza aquello que tenga un mayor impacto en términos sociales, definiendo cronológicamente en el Plan Operativo Multianual (POM) las siguientes metas y resultados: Resultado Institucional: Disminución de la conflictividad agraria. Resultado Inmediato: 1) Mejorar la Dirección Coordinación y Administración Financiera: 92% de ejecución presupuestaria para el año 2016, mediante la Dirección, Coordinación y Administración financiera eficiente y transparente 2) Desarrollar y articular el ciclo de la Política Agraria: Aumento de un 10% anual de la participación de actores sociales en el diseño e impulso de la Política Agraria y Políticas Públicas/Leyes que de esta se deriven. 3) Reducción del grado de conflictividad sobre la tierra: Incremento de un 2.5% anual en la cantidad de personas beneficiadas, mediante la finalización de conflictos sobre la tierra.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
En el marco de una nueva función publica, se busca mejorar los servicios y niveles de satisfacción mediante un mejor aprovechamiento de los recursos, para ello se identifican acciones no nucleares a ser impulsadas mediante servicios de que pueden apoyar otras organizaciones, a través de una densa red de relaciones multigubernamentales, multisectoriales, de manera que contribuyan al cumplimiento de la misión institucional. En lo externo, de cara a la prevención y resolución de conflictos y la política agraria nacional, con quienes se ha trabajado directamente la implementación de la iniciativa es con las organizaciones de base y las siguientes organizaciones campesinas: Mesa de resolución de conflictos con: a) Coordinadora Nacional Indígena y Campesina; b) Plataforma Agraria, c) Comité de Unidad Campesina; d) Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas: e) Fundación Turcios Lima f) Unidad de Acción Sindical y Popular; Alianza Campesina, Asociación Campesinos y Campesinas Unidos con la Sociedad. En la implementación de los sistemas de gestión por resultados se ha contado con la asistencia técnica de la Agencia de Cooperación Internacional de Alemania, la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia, la Dirección Técnica de Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas; y capacitaciones de la Unión Europea. En el proceso de calidad total a instancias de la Oficina Nacional del Servicio Civil, por medio del marco común de evaluación, un equipo evaluador externo integrado por instituciones publicas y privadas han conocido el trabajo de la SAA y lo han sometido a consideración del Comité del Premio Nacional, integrado por la representante de Transparencia Internacional en Guatemala, Acción Ciudadana; el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos; la empresa Movistar de Guatemala; Coca-Cola de Guatemala; la Asociación Guatemalteca de Exportadores; representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y del Banco Interamericano de Desarrollo.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Recursos Financieros, humanos y técnicos: El Ministerio de Finanzas Públicas para el funcionamiento del programa sustantivo que ejecuta la Secretaría de Asuntos Agrarios, asignó de fondos del presupuesto nacional un techo de Q42,350,000.00, de los cuales al 30 de noviembre van ejecutados por la Dirección Coordinación y Administración Financiera Q 15,429,384.36; por la Secretaría de Política Agraria Q 3,389,300.89 y por la Secretaría de Resolución de Conflictos Q 17,360,320.72; para un total de Q 36,179,005.97, constituyendo un 85.83% de ejecución, quedando para el mes de diciembre un 14.17% disponible y objeto de ser ejecutado. La SAA cuenta con un total de 258 servidores públicos contratados bajo renglones temporales y permanentes, distribuidos en 19 oficinas regionales y una sede central. Del total del personal el 51.55% presta sus servicios en oficinas de campo y el restante 48.45% en las oficinas centrales. El personal de la Secretaría de Asuntos agrarios está distribuido de la manera siguiente: El 61.3% del personal, pertenece a la Subsecretaría de Resolución de Conflictos desempeñando actividades concernientes a resolver problemas derivados de la tenencia y uso de la tierra, coordinando actividades con oficinas regionales a través de sus enlaces regionales, técnicos en registro y catastro, conciliadores mediadores, asesores legales y procuradores. La Subsecretaría de Política Agraria cuenta con el 10.79% del total de personal, siendo su objetivo principal la formulación y articulación de la política agraria, contando para esto con 4 direcciones, siendo las mismas: Dirección de Incidencia y Cabildeo, Dirección de Política y Legislación, Dirección de Monitoreo de la Política Agraria y Dirección de Cooperación. El personal administrativo de las oficinas centrales cuenta con un 27.91% de personal el cual se encuentra dirigido por el Despacho Superior a través de 5 direcciones, siendo estas: Dirección de Asuntos Jurídicos, Dirección Administrativa Financiera, Dirección de Investigación y Análisis, Dirección de Planificación y Programación y Dirección de Comunicación Social. El equipo de trabajo de la Secretaría de Asuntos Agrarios está conformado con personal indígena (40.12%) y no indígena (59.88%) de las distintas regiones del país. Sin embargo, en las regionales de mayor proporción poblacional indígena (Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Alta Verapaz) y que además son regionales de mayor conflictividad, el 62% de los trabajadores se pertenecen a alguno de los grupos etnilingüisticos. Así mismo, cuenta con equipo de telefonía fija, celular y de computo en todas las oficinas, internet e intranet; software y hardware para Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), equipos de Estaciones Totales y Sistemas de Información Geográfica (GIS), para llevar a cabo procesos de medición de fincas en el interior de la república de Guatemala. Por su parte, En 2013 se efectuó la compra de 13 vehículos todo terreno que se destinaron exclusivamente a las oficinas regionales, en adición a los 20 que databan del año 2002.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
Bajo la nueva perspectiva de enfoque de la resolución y política agraria en las personas como fin ultimo del actuar de la SAA, para 2012 y 2013 periodo de la implementación de la innovación estratégica se han obtenido los siguientes resultados: 1. Resolución y transformación de conflictos: Durante 2012 en total se finalizaron 385 casos, beneficiando a 105,000 personas; mientras que al 30 de noviembre se reportan 382 conflictos 111,180 personas beneficiadas mediante la finalización de conflictos agrarios. 2. Política Agraria Nacional Reformulada con aval de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acorde al enfoque de las directrices voluntarias sobre la gobernanza de la tenencia de la tierra, en tal sentido la SAA y la FAO a establecido una alianza para su ejecución conjunta para el año 2014. 3. Reasentamiento y Dotación de tierra para la producción de 140 de las 769 familias Q'eqchi' desalojadas en 2011 del Valle del Polochic y aseguradas bajo medidas cautelares por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Con participación directa del Presidente de la Republica, la Secretaría de Asuntos Agrarios, Comisión Presidencial de Derechos Humanos, Sistema Nacional de Dialogo Permanente, Secretaría Privada de la Presidencia y Fondo de Tierras . 4. Resolución del conflicto agrario mediante el reasentamiento y Dotación de tierra para la producción a 63 familias ahora Comunidad Nueva Esperanza, Municipio de La Libertad del Departamento de Petén, por desalojo en 2011 de zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Maya, desplazadas al municipio de Tenosique Tabasco México. Con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Gobierno de Tabasco, México, Secretaría de Salud; Comisión Presidencial de Derechos Humanos, Guatemala; Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Guatemala y Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 5. Gestión por Resultados: Modernización Administrativa de la Secretaría de Asuntos Agrarios, años 2012 y 2013 Reconocimiento Nacional a la Calidad y Mejores Prácticas en la Administración Pública de Guatemala, Criterio: Estrategia y Planificación, de acuerdo a la metodología del Marco Común de Evaluación (CAF)

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Seguimiento a Nivel Estratégico: Indicadores La SAA prevé el diseño de indicadores a diferentes niveles, el primero, indicadores de resultado e impacto, a partir de aquello que la institución considera lo estratégico, vinculado directamente a los resultados hacia los ciudadanos y actores clave con los que la SAA interactúa para el cumplimiento de sus funciones. De esta manera fueron definidos en total 3 indicadores de impacto, resultados derivados de 3 actividades programáticas, alineados desde la misión institucional. Indicadores: 1) Eficientar y trasparentar la ejecución presupuestaria con relación al promedio de los últimos 5 ejercicios fiscales (7.7% de incremento para el año 1) y (1% para los años 2 y 3, respectivamente). Formula: Incremento en la ejecución financiera de un 7.7% para el año 1; y 1% para años 2 y 3 respectivamente. Meta 2014: 90% ejecución. 2) Aumento en la participación de actores sociales en actividades de Socialización y Articulación de la Política Agraria. (10% anual). Formula: N+1=(año base x 10%)+(año base). Meta 2014: 550 actores sociales. 3) Incremento en la cantidad de personas que han sido beneficiadas mediante la finalización de los Conflictos Agrarios.(2.5% anual). Formula: N+1=(año base x 2.5%)+(año base). Meta 2014: 112,594 personas. Además por medio de la metodología de estudio FODA, se han analizado las Debilidades y Fortalezas, asi como en sus características externas, Amenazas y Oportunidades; por otra parte en el marco del proceso de calidad se realizo autoevaluación con base a 9 criterios CAF: Liderazgo, Estrategia y Planificación, Personas, Alianzas y Recursos, Procesos, Resultados orientados a los ciudadanos/clientes, resulados en las personas, resulados en la sociedad y resultados clave de rendimiento. En este proceso, para verificar nuestro desempeño, se realizaron comparaciones en el nivel estratégico con la Procuraduría Agraria de México, Ministério da Reforma e do Desenvolvimento Agrário, Ouviduría Agraria de Brasil. A su vez se comparo a la SAA con instituciones publicas de la Unión Europea, tomando como fuente los estudios sobre el uso del marco común de evaluación en las administraciones europeas, realizados por el Instituto Europeo de Administración Pública, en los subcriterios CAF: Desarrollar e implementar un sistema para gestionar la organización, el desempeño y el cambio; desarrollar, revisar y actualizar la estrategia y la planificación teniendo en cuenta las necesidades de los grupos de interés; y planificar, implantar y revisar la modernización y la innovación.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
1) Se requiere que los grupos relevantes tengan participación en al definición de los lineamientos estratégicos de la institución 2) Es importante mejorar el conocimiento sobre el clima laboral institucional. 3) Se requiere mejorar los procesos y los instrumentos técnico-normativos. 4) Es importante fortalecer la comunicación con los grupos de interés a fin de informar sobre las políticas operativas y dirección estratégica relativa a sus necesidades. 5) Se requiere implementar un sistema de medición de las opiniones y expectativas de los ciudadanos. 6) Es necesario fortalecer las capacidades de los empleados mediante la transferencia de conocimientos. 7) Se requiere mejorar las instalaciones y equipo del personal operativo a fin de brindar un mejor servicio a los ciudadanos. 8) Se carecen de recursos presupuestarios suficientes para implementar los cambios planificados y mejorar la atención a los ciudadanos y los resultados de impacto social. 9) Débil gestión del conocimiento e innovación. 10) Se ha priorizado los resultados de cantidad –cerrados y/o concluidos sobre los resultados de calidad –conflictos resueltos y de impacto social-. 11) El flujo de la información –hacia afuera y dentro de la SAA- no corresponde a los canales pertinentes. El análisis estratégico y autoevaluación CAF ha previsto que además de la identificación de las debilidades o áreas de mejora, estas se han transformado en objetivos y acciones que la SAA ha incorporado en sus planes a fin de lograr el cumplimiento de su misión; estas han sido consideradas en la actualización del Plan Estratégico 2013 y en el Plan de Implementación y Seguimiento a la Calidad y Mejores Prácticas; puesto que se basa en el ciclo de Deming: Planificar, Desarrollar, medir y nuevas medidas de mejora. (POA 2014, 3.4 Estrategias especificas, pg. 24-26)

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
La Secretaría de Asuntos Agrarios, en una de las dos estrategias, que es la resolución de conflictos con alto significado social, ha abordado casos muy complejos, en donde la única alternativa de resolución ha sido la adjudicación gratuita de tierras a los campesinos, sin embargo, ha creado los mecanismos legales en coordinación con otras instituciones para resolver la problemática. Esto ha favorecido que en los 2 años de la nueva iniciativa, se haya enfocado en aquellos conflictos de relevancia social, política, de derechos humanos e internacional, que se encontraban en situación de conflicto de tierras. Y basados en estudios posteriores a la adjudicación de la tierra, el 87% de las familias manifestó estar satisfecha por la intervención de la SAA. Esto ha generado confianza por parte de las organizaciones indígenas y campesinas. Otro de los conflictos de tierras de mayor envergadura, es el conflicto que existe por límites territoriales históricos entre la población xinca de Santa Maria Xalapan y los vecinos del Pueblo de Jalapa, ambos del departamento de Jalapa. A pesar de la complejidad del problema, el cual tiene motivaciones históricas, la SAA ha liderado el proceso, en donde han participado instituciones de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, líderes de Santa Maria Xalapan y del Pueblo. La SAA ha logrado convocar a las partes, ha realizado investigaciones históricas, de registro y catastro en un ambiente delicado, en el cual han ocurrido tantas muertes en los 300 años que va de conflicto. Se ha catalogado de logro, porque ninguna institución pública en Guatemala tiene el respaldo que tiene la SAA entre los comuneros de Santa Maria Xalapan y los habitantes del Pueblo. En lo que se refiere a conflictos agrarios de menor envergadura, desde el año 1997 para el mes de octubre del 2013, la Secretaría de Asuntos Agrarios ha recibido 6,480 solicitudes para la resolución de conflictos, de los cuales se han finalizados 5,093 conflictos, beneficiando a 1, 497,738 personas, es decir, la SAA ha tenido una capacidad de respuesta en un 79%. En el periodo 2010-2013, la institución a través de los servicios en asistencia legal gratuita, escrituración de tierras y opiniones jurídicas, realizó 897 intervenciones en beneficio de los campesinos. La importancia de la institución en el tema agrario, puede apreciarse con las 855,020 visitas que ha tenido en la página web a diciembre del 2013. Otra de las estrategias de la SAA, es impulsar políticas y leyes en materia agraria. Respecto a esta estrategia, se han desarrollado talleres organizados por la SAA-FAO a diferentes organizaciones campesinas e indígenas, instituciones de gobierno, ONG, cooperativas, academia, empresarios y cooperación internacional; con el propósito de formular e implementar una política agraria que contenga los planteamientos de los sectores de Guatemala, así como elementos de las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, el cual es impulsado por la FAO. Comprometido en el desarrollo rural, la SAA impulsó un primer congreso nacional del cardamomo, con diferentes sectores de la sociedad guatemalteca para mejorar las condiciones del mercado de cardamomo. Por otra parte, La institución con tal de brindar mayor apoyo a los campesinos, ha realizado esfuerzos por mejorar la eficiencia en el gasto administrativo, desarrollo de capacidades de los trabajadores, liderazgo, conciencia y desempeño institucional, es decir, generar un impacto en las personas y en la sociedad. Para 2012 la SAA ejecuto un 97.68% de su presupuesto y hasta el 30 de noviembre de 2013 un 85.83%. Para cumplir con sus objetivos, la institución estableció un proceso de modernización administrativa que inició con la formulación del plan estratégico por resultados 2012-2016, vinculado a la planificación operativa y presupuesto por resultados; esto ha permitido que en el 2012 y 2013, la SAA haya obtenido consecutivamente un Reconocimiento Nacional a las Mejoras Prácticas en la Administración Pública de Guatemala, Criterio: Estrategia y Planificación.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
La Secretaría de Asuntos Agrarios para cumplir con sus planes de trabajo, obtiene su financiamiento del presupuesto general de la nación, en el cual gran parte del presupuesto es destinado a personal, dado que su naturaleza es la resolución de conflictos agrarios y la articulación de la política agraria, por solo mencionar un dato, el costo unitario por conflicto en promedio es de Q. 92,301. En tal sentido, siendo la SAA una institución producto de los Acuerdos de Paz y creado bajo un acuerdo gubernativo, todos los años se le asigna un presupuesto igual o mayor al año anterior y así tener sostenibilidad financiera y poder dar cumplimiento a sus metas. La institución ha realizado alianzas con organizaciones nacionales e internacionales para recaudar fondos y poder ejecutar programas y proyectos establecidos en la planificación. Algunas de las alianzas se hicieron y se tienen con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, Secretaría de la Paz -SEPAZ-, FUNDACIÓN SOROS, entre otros. Las satisfacciones que muestran las organizaciones indígenas y campesinas a la SAA, es un reflejo sobre el respaldo que tiene la institución en la sociedad civil, esto significa que las acciones son avaladas y por lo tanto, los planes de acción se seguirán realizando, incluyendo las mejoras, lo que significa que la intervención institucional tiene sostenibilidad social. Como parte de estos logros, ha sido gracias a las capacitaciones al personal clave de la institución, tales como: el diplomado en Desarrollo Rural Integrado para las Comunidades Indígenas en América Latina, impartido en Rohovot, Israel, diplomado en Desarrollo Rural por la embajada de México, Taller en Prevención y Administración de Conflictos Socio Ambientales en Desarrollo de Hidroeléctricas en América Latina, realizado en Costa Rica, diplomado en el programa denominado Pacto Hambre Cero, Guatemala y diplomado en Gestión del Territorio por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Las políticas, programas y proyectos de trabajo establecidos en la planificación institucional, son transferidos a las 14 regionales y 5 delegaciones a nivel nacional, es decir, no solo se transfiere conocimientos, sino el modelo de trabajo, en donde los técnicos específicos materializan el trabajo con las comunidades campesinas al cual se le presta el servicio. Para ello, los jefes de cada regional son capacitados periódicamente y para finalmente repliquen la metodología en su jurisdicción de trabajo. Respecto a la Política Agraria, se tiene contemplado conjuntamente con la FAO, implementar dicha política a nivel regional en el mes de marzo del 2014, a través de un plan piloto, para luego replicarlo a nivel nacional. En tal sentido, se ha definido su implementación en el valle del Polochic, ubicado en Alta Verapaz e Izabal.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
A manera de autoevaluación, puede decirse que la institución cuenta con una sólida planificación y programación de sus políticas y objetivos estratégicos; además cuenta con mecanismos de control, mediante la herramienta FODA e indicadores de desempeño; cuenta con un manual de procedimientos; cultura institucional; personal capacitado; líneas de investigaciones y publicaciones; alianzas estratégicas; coordinación interinstitucional; mesas de diálogo; gestión de proyectos; fortalecimiento de los mecanismos de prevención y resolución de conflictos sobre la tierra; tecnología de punta para las mediciones de tierras; mapeo de actores involucrados; talleres de divulgación de la información; búsqueda de la modernización; sistema de comunicación y finalmente un monitoreo y evaluación. A pesar de estas fortalezas, es importante mencionar que hace falta trabajar fuertemente la cultura institucional; incentivo de trabajo; canalización eficiente de la información; incremento de las capacitaciones; establecer claramente las funciones y atribuciones; mejoramiento de las coordinaciones interinstitucionales; automatización de una base de datos de información; generar investigaciones para prevenir conflictos; estudios sobre costo-efectividad; indicadores para el monitoreo y evaluación institucional. Estas debilidades pueden ser abordadas a través de una comisión técnica establecida por el Secretario de Asuntos Agrarios, para que se ejecute el plan de implementación y seguimiento a la calidad y mejores prácticas de la SAA, derivado del proceso del marco común de evaluación, avalado por los directores y jefes de las direcciones y departamentos de la institución. En la misma línea, debe revisarse los conceptos que se han venido manejando, los manuales operativos y procedimentales en la resolución de conflictos, revisión de puestos acordes a la capacidad y fortalezas del personal. Es importante que se diera mayor énfasis en el recurso humano, dado que gran parte del presupuesto se destina a éste, para ello, es importante realizar encuestas periódicas que recogen información sobre las limitaciones, fortalezas, satisfacción y proyecciones por parte del personal, así como la revisión de las contrataciones del personal para que tengan estabilidad laboral y evitar fugas de conocimientos, esto permitirá una mejora del clima laboral y consecuentemente, cumplir con los objetivos y metas institucionales. El establecimiento de una línea base, que contenga indicadores representativos y consensuados, permitirá en una línea del tiempo evaluar los avances y esto a su vez permitirá medir el impacto en la sociedad, para que las decisiones por parte del Secretario de Asuntos Agrarios sean tomadas en el tiempo oportuno. Para poder cumplir con la planificación, es importante la asignación de un mayor presupuesto a la institución, pero en caso contrario, la Dirección de cooperación debe gestionar fondos con organismos nacionales e internacionales para dar cumplimiento a dicha planificación. Gran parte del mejoramiento de la coordinación interinstitucional, se logra cuando los altos funcionarios de las instituciones afines se reúnen y acuerdan trabajar conjuntamente, para que luego el personal técnico materialice dichos acuerdos, evitando con ello un desgaste y duplicidad en el trabajo.

Contact Information

Institution Name:   Secretaria de Asuntos Agrarios de la Presidencia
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Axel Humberto López Anzueto
Title:   ingeniero  
Telephone/ Fax:   23121200
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   jfernandez@saa.gob.gt  
Address:   5a avenida 8-50 zona 9
Postal Code:   01009
City:   Guatemala
State/Province:   Guatemala
Country:  

          Go Back

Print friendly Page