4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
Fase punto preparativo. En esta fase se direccionó un proceso orientado a definir el tema de intervención, objetivos de intervención, la población a intervenir, los indicadores cuantitativos y cualitativos que sustentarían el proceso, así como la situación jurídica del plan. Para ello se realizaron análisis de diversos diagnósticos sociales realizados con la población priorizada, igualmente que se identificaron los distintos antecedentes de intervención con la población y el marco de políticas sociales y públicas enfocados en la población priorizada; después de este despliegue se delimitaron las cuatro áreas estratégicas de intervención: Infraestructura y Equipamientos Urbanos; Recreación, Deporte y Cultura; Formación para el Trabajo y Generación de Ingresos; Acción Social, Convivencia y Cultura Ciudadana. Se pasó al alistamiento donde se formuló un cronograma de actividades, el acta de inicio del proceso, definición final del proyecto en su estructura (objetivo, metodología, marco conceptual, indicadores) y se elaboró el resumen del proyecto. Para el desarrollo de esta fase se hace un evento de inicio de la intervención incluyendo comunidad, Ong´s y actores institucionales. Este proceso tiene un tiempo aproximado de 2 meses de desarrollo. Igual se hace un análisis adecuado de la ampliación y proyección del proceso, nuevos sectores a priorizar, cantidad de beneficiarios a intervenir y acciones prioritarias de intervención.
Fase de trabajo de campo. En esta etapa se desarrolló el acercamiento a la comunidad a través de organizaciones e instituciones del sector, se realiza socializaciones y lanzamientos del Plan en cada sector beneficiario, se desarrolla seguimiento al proceso, reuniones de articulación con distintos actores sociales. Se diseñan lineamientos para los procesos de intervención proyectados, los cuales están enfocados en las distintas necesidades de la población beneficiaria, a través de estos lineamientos se convoca el proceso de contratación; en esta parte del proceso se cuenta con gestores sociales (líderes de la comunidad los cuales han sido contratados), estos Gestores desarrollan el proceso de acompañamiento y seguimiento de los distintos operadores, con lo cual se mantiene un control, direccionamiento y articulación de las actividades de intervención, los actores institucionales, sociales y comunitarios. Además se hacen clausuras de los distintos proyectos que se desarrollaron; la base fundamental de esta etapa es el dialogo con los actores para la validación del proceso. Esta fase se subdivide en el proceso de contratación que se desarrolla en un término aproximado de dos meses, y un proceso de intervención que se desarrolla en un tiempo de seis a ocho meses. Cada uno de los operadores, dependiendo de su labor en campo, delimita los tiempos para el proceso de intervención.
Fase evaluación – valoración de impactos. En etapa se cuenta con el SESI (Sistema de seguimiento evaluación y sistematización), el cual desarrolla un proceso de seguimiento trasversal y continuo a las acciones del PEIS, por medio de este se desarrolla valoración de resultados según lo estimado; agilidad en la toma de decisiones; alcances de los resultados esperados y trazabilidad. Igualmente se ejecuta un acompañamiento al diseño y elaboración de la sistematizaciones por parte de los gestores sociales (fotos, volantes, productos elaborados por la comunidad, video etc), también se elabora mapa de riesgos. Este proceso busca principalmente mantener un seguimiento sobre el proceso que, por la extensión de la intervención, solicita un constante direccionamiento en la perspectiva conceptual, metodológica y misional del Plan.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
Los actores involucrados en el PEIS y se pueden ubicar en las tres grandes fases del mismo:
1. Fase punto preparativo: los actores involucrados fueron, en primera instancia, la Secretaría de Integración Social, en cabeza de la funcionara encargada Francia Ceballos. Los funcionarios encargados del programa Red Unidos, Familias y Jóvenes en Acción, Gerencia del Plan, y un grupo de profesionales asesores en las áreas de psicología social, historia y pedagogía, bajo la figura de Equipo Técnico.
2. Fase de trabajo de campo: aquí los actores, además de los anteriores que continúan como Equipo Técnico de todo el Plan, se agregan las Secretarías de Despacho que coadyuvan con proyectos y acciones específicas en los sectores priorizados. Finalmente los operadores encargados de la implementación de los proyectos en y con comunidad, que hasta el momento son 20. Rol fundamental el de los Gestores Comunitarios, miembros de la misma comunidad, que dentro del proceso ayudan a identificar poblaciones, orientar operadores y ayudan al cumplimento de los propósitos del Plan.
3. Fase de evaluación: en esta fase el lugar central lo tiene el Equipo Asesor, cinco profesionales que conforman el Sistema de Evaluación, Sistematización e Investigación, que debe socializar los resultados al Equipo Técnico y a los operadores de cada proyecto, lo que es fundamental para la toma de decisiones para el mejoramiento continuo. En este proceso, que aparece al final, vale resaltar que existen reuniones periódicas con el señor Alcalde para compartir y valorar avances del Plan, sin olvidar la comunidad.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
El PEIS ha contado con recursos asignados por la administración municipal, a partir de su integración en el Plan de Desarrollo Municipal, de ahí que esta iniciativa pudiese generar su propia oferta a través del establecimiento de programas y proyectos. Los recursos fueron distribuidos de la siguiente manera:
Recurso Financiero: Los asignaron bajo la arquitectura del PEIS que contiene las cuatro áreas estratégicas y sus objetivos. Entre convenios, contratos y alianzas para el año 2012 se invirtieron $ 894.513.855, para el año 2013 se tuvo un incremento de inversión realizada de $ 2.518.313.219, y para el año 2014 están proyectados 5.524.000.000. Esta financiación ha tenido tres fuentes: los recursos financieros que se asignan a través del Plan de Desarrollo, los cuales responden a una planeación y aprobación del Alcalde Municipal, los cuales se transfieren a la Secretaría responsable de su ejecución; dos, recursos propios de la Secretaría de Integración Social quien coordina el PEIS; tres, recursos de otras Secretarías de Despacho como Educación, Salud, Desarrollo y Renovación Urbana, Cultura y turismo, IMDER, y, cuatro, recursos que provienen de la gestión del Alcalde a nivel del Gobierno Nacional, donde los aportes están cercanos a los tres mil millones de pesos, los cuales han sido proyectados para los Centros de Desarrollo Infantil en los sectores priorizados por el PEIS.
Recurso Técnico: Se establecieron a través de la gestión y coordinación del PEIS alianzas estratégicas para la atención a la población en general, con el Ministerio de Educación a través del programa para la atención a la primera infancia PAIPI; con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF a través del programa de Generaciones con Bienestar; con el Instituto Nacional de Aprendizaje SENA; Secretaría de Educación e instituciones deportivas y convenio con la obra social Santa Rosa de Lima. Estos recursos institucionales facilitaron técnicamente contar con acompañamiento, espacios logísticos y orientación en lo que respecta a restablecimiento de derechos y mejoramiento de las condiciones de implementación del PEIS. Así mismo se cuenta con la articulación de instancias como Subcomisión de Infancia y Adolescencia y la Subcomisión de la Mujer, género y familia como apoyo para la ejecución y transversalidad de las políticas públicas de infancia y adolescencia y mujer en beneficio de la población que interviene el PEIS. Así mismo, cuentan con el apoyo del departamento administrativo para la prosperidad social y la agencia para la superación de la pobreza extrema, a través de un programa de acompañamiento comunitario.
Recurso Humano: El PEIS cuenta con un equipo humano, conformado por 40 gestores comunitarios seleccionados de los mismos sectores intervenidos por el PEIS, siete coordinadores profesionales en psicología, trabajo social u áreas afines, un equipo asesor metodológico de cinco integrantes, una gerencia para la Plan Especial de Inclusión Social con asistencia profesional en su gestión. Una Gerencia con costos anuales de 60.000.000 y una profesional de apoyo con costos anuales de 40.000.000
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
1. Contribución con la reducción de homicidios: es importante resaltar que la Alcaldía en su conjunto y el PEIS han logrado una reducción significativa de los homicidios o mantener las cifras y no permitir su aumento como era la constante en la ciudad. Se identifica dicha reducción en la comuna 1, 3 y 5 se pasó de 67 a 51, de 42 a 23 y de 53 a 39 homicidios respectivamente; en las comunas 2 y 6 se mantuvieron igual en las cifras y solo la comuna 7 presento aumento.
2. Conformación de Sociedades Anónimas Simplificadas con jóvenes alto riesgo: es importante resaltar el trabajo psicosocial y de emprendimiento con estos jóvenes, y de manera importante la conformación de las sociedades anónimas simplificadas (s.a.s): barrio Villa Diana (comuna 1) Multiser, 25 jóvenes, barrio Simón Bolívar (comuna 1) Palmiservicios, 30 jóvenes, barrio Loreto (comuna 4) Soluciones ambientales, 25 jóvenes, barrio Gaitán (comuna 4) Artimaderas, 25 jóvenes, barrio Coronado - 20 de julio (comuna 2) Congelamientos de Colombia, 33 jóvenes, barrio La Emilia (comuna 5) Mantenimiento y construcciones Uno, 25 jóvenes, corregimiento Rozo (comuna 8) Granja agroindustrial de Rozo, 25 jóvenes, Corregimiento Bolo (comuna 11) Agroproyectos del Valle, 25 jóvenes y barrio Las Delicias (comuna 7) Ecopal, 27 jóvenes.
3. Fortalecimiento de los artistas e identidad palmirana: desde el proyecto “Palmira Canta y Avanza” se logró convocar a 267 artistas de los sectores intervenidos y, luego de un proceso de selección y formación se escogieron 10 de ellos, con el rasgo de que debían ser compositores de una canción inédita dedica a Palmira y, a su vez, cantantes de las mismas. Dejó como producto un CD y canciones a Palmira 2013. (https://www.facebook.com/PalmiraCantayAvanza).
4. Trabajo identificación de niños desescolarizados: por medio de los Gestores Comunitarios, identificando 270 niños y niñas; se articuló a la estrategia del comité de apoyo de permanencia escolar del municipio, de igual modo se trabajó proyecto de redes familiares y de formación y desarrollo de competencias lecto-escritoras para estos niños.
5. Capacitación-Formación: Se han desarrollado procesos en educación formal e informal, en la perspectiva de apoyo al servicio educativo: en el año 2012 se capacitaron 976 personas en áreas como empresarismo, artes y oficios y gestión social. En el año 2013 se capacitaron 1871 personas en las mismas áreas de conocimiento, dando prioridad al área estratégica de formación para el trabajo y generación de ingresos.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
El SESI se concibe como un sistema de información que articulado a los procesos que moviliza el PEIS, diseña estrategias de seguimiento y evaluación que permitan identificar resultados alcanzados y proponer, a su vez, acciones de mejora, ajustes y proyección. A través de 5 estrategias
1. Seguimiento y Sistematización: Una labor de gran importancia y trascendencia para el buen desarrollo del Plan, es el seguimiento continuo de las labores, acciones y procesos que cada programa y proyecto adelanta con las comunidades. Todo lo anterior con el ánimo de sistematizar la experiencia de trabajo.
2. Investigación: Es común que los entes territoriales se preocupen por la entrega de sus informes a las instancias gubernamentales pertinentes, en la idea de confirmar y validar sus ejecuciones presupuestales y sociales, lo cual es una tarea obligatoria y relevante. Pero dichos informes carecen, en su mayoría, de reflexiones que logren identificar procesos de larga duración, tensiones sociales o realidades emergentes inéditas o innovadoras que hacen de los programas y proyectos experiencias significativas.
3. Publicaciones: Un rasgo de variadas experiencias de política social es la poca memoria escrita y visual que queda de ellas, a lo sumo quedan los documentos e informes técnicos que tienen una función muy particular de evidencia institucional, pero se hace necesario fomentar una estrategia editorial o de publicaciones que tenga como propósito socializar, difundir o compartir públicamente desde los desarrollos conceptuales y/o técnicos de las propuestas, hasta la evaluación o sistematización de los alcances que dichas políticas logran en sectores poblacionales específicos y tiempos determinados.
4. Comunicación: Las sociedades contemporáneas son sociedades de la comunicación, requieren y necesitan de dispositivos o medios de comunicación que les permitan estar informadas y conocer las decisiones y situaciones que se suceden en sus entornos de vida. De ahí la importancia, en el caso de políticas sociales como el PEIS, de tener una estrategia comunicativa o comunicacional.
5. Observatorio social: La idea del Observatorio es fundamentalmente una estrategia de investigación que logre articular tres componentes: lo formativo, lo informativo y lo investigativo. Componentes que deberían tener ciertas características que funden su quehacer práctico y social; una de esas características haría alusión al rasgo participativo que el proceso de investigación ha de potenciar. La segunda característica tiene que ver con recuperar el valor del trabajo de campo como dispositivo que permita acercarnos a los problemas y las poblaciones que las padecen o agencian.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
1. Operadores: indicar el compromiso que tienen con El PEIS con su trabajo en terreno con la responsabilidad de convocatorias a comunidades y grupos y requerimientos logísticos del proyecto. La “dificultad” para cada operador sea la de gestionar procesos por el tipo de población objetivo que se tiene: no está concentrada en un sitito y es más bien móvil e itinerante y los temas de seguridad a vencer.
2. Sistema de Seguimiento Evaluación y Sistematización: con el propósito de producir y ordenar la información para dar cuenta de sus logros, dificultades e identificar temas de ajustes. La “dificultad” se concentra en falta de cultura del registro y la sistematización para el seguimiento y, la necesidad de realizar lecturas cualitativas junto a lo cuantitativo.
3. Gestores comunitarios: es una estrategia de inclusión social tiene como principio reconocer que son las mismas comunidades quienes tienen, viven e identifican muchas de las problemáticas. Como todo grupo de trabajo, los(as) gestores(as), la “dificultad” el que no han estado por fuera de tensiones y conflictos interpersonales por liderazgos, estilos de trabajo, tradiciones comunitarias que, si no se trabajan, podrían aminorar el potencial de trabajo individual, grupal y comunitario. Se hace urgente clarificar e interiorizar las responsabilidades que cada uno(a) como gestor comunitario tiene dentro del proceso.
4. Jornadas PEIS: han sido uno de los dilemas o una tensión dentro del PEIS por tres razones que merecen evaluación: primero dilema la sobrecarga de responsabilidades en su diseño e implementación para el equipo técnico del PEIS y la Secretaria de Integración Social. Segundo dilema o tensión tiene que ver con la agenda y oferta en las jornadas y el traslado de las Secretarías a un sitio de las comunas para atender de manera más cercana a la gente.
|