4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
El programa dio inicio en el año 2010 teniendo como base y antecedente la impartición de talleres en ecotecnias dentro del Centro de Formación Forestal (CEFOFOR) que tenía como objetivo la promoción y difusión a nivel regional (pacifico-centro) los beneficios que aportan las ecotecnias a productores forestales de ejidos y comunidades indígenas del país, sobre todo a las mujeres que en muchos casos son las que menos participan en el desarrollo forestal de México.
Con base en las experiencias obtenidas y el impacto a nivel práctico que se generaron en estos talleres y tomando en consideración que mediante una detección de necesidades de capacitación y a la alta demanda por ejidos y comunidades en esta área del desarrollo forestal se implementó y ejecuta el programa de capacitación para la construcción de ecotecnias en el 2011, en donde se recibieron solicitudes para su posterior revisión en la GEYC apoyándose un total de 29 proyectos dentro de la región antes mencionada;
Proyectos apoyados en el 2011, en donde se obtuvo una participación de 65% de mujeres, de dicha implementación, la capacitación técnica y seguimiento estuvo a cargo de técnicos del CEFOFOR, en dicho procesos se contó con fallas y errores que fueron mejorando para el año 2012, por lo que para este año se fortalecieron los lineamientos de ejecución de los proyectos de ecotecnias, en donde se logró la construcción de 105 ecotecnias de las cuales 70 fueron construida con recursos de la CONAFOR y 35 con recursos de los beneficiarios interesados, debido a los beneficios que ellos constataron en otras comunidades que tienen adoptadas estas ecotecnias, por ejemplo: estufas ahorradoras de leña, sanitarios secos, farmacia viviente entre otras.
Conociendo y evaluando la implementación de ecotecnias en comunidades rurales e indígenas del país, tomando como referencia los resultados obtenidos de los años 2011 y 2012 se promovió mayor seguimiento y se fomentó la participación comunitaria con la finalidad de que se generara un compromiso más amplio con la implementación de las ecotecnias, por lo que se logró establecer lo siguiente.
En la implementación de las ecotecnias en el año 2013 se notó una participación comunitaria lográndose una mejor adopción de las mismas y se cumplió con los objetivos propuestos en los proyectos, pero es muy necesaria la participación de la institución federal a través de sus técnicos con seguimiento, la participación de instituciones de gobierno a nivel estatal y municipal, y en algunos casos la participación de asociaciones civiles que en conjunto generen estrategias de desarrollo comunitario, tomando como base la implementación de las ecotecnias, las cuales han aportado beneficios inmediatos como lo es, seguridad alimentaria, beneficios ambientales y economía familiar.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
Para llevar a cabo la implementación de las ecotecnias en las comunidades y ejidos forestales, se planteó el programa en la Gerencia de Educación y Capacitación, de la Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico de la CONAFOR, y en la parte operativa el Centro de Formación Forestal (CEFOFOR), que para obtener mejores resultados se han establecido vínculos de trabajo con organizaciones de la sociedad civil como lo es RENACES AC. (Red Nacional de Microempresarias) y RENAMUR AC. (Red Nacional de Mujeres) así como el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia de los gobiernos estatales y Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas (CDI), CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, así como presidencias municipales.
A demás es importante mencionar la participación directa con ejidos y comunidades forestales y en algunos casos muy focalizados con organizaciones de productores, como las UMAFORES.
Cabe señalar que para el buen desarrollo y logros de objetivos de este programa es necesaria la vinculación interinstitucional, ya que todos participan de una u otra manera en el diseño, operación, ejecución y seguimiento de estos proyectos ecotecnológicos para ejidos y comunidades forestales.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
En la ejecución del programa se utilizan recursos del presupuesto del gasto ordinario de la Gerencia de Educación y Capacitación perteneciente a la Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico de la Comisión Nacional Forestal, específicamente de la partida 43901 del Clasificador por Objeto del Gasto, relativo a subsidios para capacitación y becas. Se otorgan a través de una transferencia interbancaria a la cuenta del beneficiario, quien puede ser una asociación civil, un municipio o algún organismo público, como el DIF. A partir del 2011 se han ejercido un aproximado de $3’450,000.00 pesos, destinados a la compra del material necesario para la construcción de los módulos. Cabe señalar que la capacitación se otorga de manera gratuita para el beneficiario, a través de los cuatro talleristas del Centro de Formación Forestal (CEFOFOR) de la Conafor, a cargo del Ing. Héctor Morales. Además del personal del CEFOFOR, en el programa participa personal de la Gerencia de Educación y Capacitación (un coordinador del programa desde oficinas centrales y dos administrativas), dirigida por la Biól. Eugenia María Barba Robert.
El proyecto es financiado en su totalidad por la Conafor, buscando traer beneficios inmediatos a los habitantes de ejidos y comunidades forestales prioritarias.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
o Módulo integral de ecotecnias en la comunidad indígena de Atacco municipio de Tapalpa, Estado de Jalisco, el cual cuenta con un amplio paquete tecnológico producto de la transferencia de tecnología validada por CONAFOR, integrado por Farmacia Viviente, Lombricompostaje, Casa de pacas de Paja, Baño Seco, Estufa Ahorradora de Leña, Hornos de Pan, Horno para la producción de Carbón vegetal, Deshidratadores Solares de Alimentos. Haciendo resaltar que este grupo de comuneras está integrado por 18 mujeres, consolidadas como una empresa comunitaria denominada Ijiyoteotl, bajo el régimen de una S.P.R.de R.L. Este caso ha sido un ejemplo de desarrollo para otras comunidades forestales.
o Sistema de Captación de Agua de Lluvia, Comunidad de El Paredón, Municipios de Mártir de Cuilapan, Estado de Guerrero: En esta comunidad no se cuenta con el abastecimiento de agua de lluvia, para satisfacer dicha necesidad los pobladores acuden a una comunidad vecina que se encuentra a 10 kilómetros en donde les venden el agua, por lo que se llevaron a cabo talleres logrando establecer 2 módulos de captación de agua de lluvia en techos con una capacidad de captación de 12,000 litros, para abastecer del vital líquido a 8 familias en la época de mayor estiaje.
o Casa con pacas de paja y baño seco comunidad El Rebalse de Cihuatlán, Estado de Jalisco: Comunidad marginada de la costa del Estado en donde era necesario un espacio habitación para atender las necesidades básicas de salud de los pobladores, ya que la atención medica se realizaba debajo de un árbol Ceiba (pochote), en base a esta necesidad se llevó a cabo la capacitación y construcción para usos múltiples, donde llevan a cabo diferentes tipos de capacitaciones en beneficio del desarrollo comunitario.
o Módulo integral de ecotecnias consistente en: Casa con pacas de paja, Farmacia viviente y lombricomposta, comunidad de Altacima, Gómez Farías, Estado de Tamaulipas. La comunidad se encuentra ubicada en un área natural protegida que vive del ecoturismo. Al hacer uso de estas ecotecnias se está impulsando el desarrollo económico de la región, además de ayudar en los padecimientos y enfermedades cotidianas de los habitantes.
o Módulo integral de ecotecnias, Centro Supera DIF de Huejuquilla el Alto, Estado de Jalisco: En dicho centro de promueven proyectos productivos para un desarrollo de las comunidades indígenas de norte del estado (WIXARIKAS), por tal motivo se llevaron a cabo talleres de capacitación y construcción de diversas ecotecnias.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
Para la implementación del programa se establecieron líneas de acción con instituciones federales como CDI, instituciones estatales como DIF estatal, Presidencias municipales, organizaciones de la sociedad civil y CONAFOR en donde cada uno de ellos asigno personal técnico para acudir a las comunidades y ejidos y constatar la implementación en físico, desarrollando un dialogo en donde los beneficiarios comenten sus experiencias y poder así constatar el impacto logrado a través de la implementación de las ecotecnias.
Y para el logro de lo antes mencionado se debe de ir desarrollando la capacitación técnica y promoviendo la participación comunitaria para desarrollar estas actividades donde se toman muy en consideración los líderes de los grupos de desarrollo, como puede ser un comisariado, un presidente de bienes comunales o simplemente una líder comunal, vinculando esfuerzos, si el caso lo requiere con alguna institución educativa, esto nos lleva a logra el éxito de la implementación, la ejecución y el seguimiento del proyecto y a la vez facilita la supervisión del proyecto ejecutado. Y garantiza el proceso multiplicador de réplica de estos proyectos ecotecnologicos en otros ejidos y comunidades forestales.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
El mayor problema encontrado al momento de la ejecución del programa fue la falta de confianza de los beneficiarios, debido a que para obtener los beneficios planteados se necesita una amplia convivencia con los beneficiarios, que te permita conocer la realidad del problema y medir de esta manera el impacto esperado, poder definir así si se fomentó o no el desarrollo comunitario, por lo que para superar el detalle se concertaron líneas de acción con los líderes de la localidad y gestores del desarrollo para poder generar una coparticipación entre los beneficiarios y técnicos de CEFOFOR-CONAFOR.
Además para poder apoyar con recursos para la adquisición y compra de materiales de construcción de los módulos de ecotecnias, fue necesario de finir la parte gestora para poder ser beneficiado un ejido o comunidad focalizada bajo la detección de la necesidad y para este caso se logra la coparticipación de gestor-beneficiario para el logro de los objetivos, siendo las presidencias municipales o en su defecto organizaciones de la sociedad civil el canal más adecuado y transparente.
Un problema técnico que se ha presentado no muy común es la compra de materiales en tiempo y forma de acuerdo a la programación de actividades de trabajo, y para sufragar esta deficiencia al momento, en algunos casos se sustituye por materiales naturales propios de cada región. Por ultimo para asegurar el seguimiento de cada proyecto se procura desde un inicio integrar un comité participativo de beneficiarios, para que aseguren la ejecución y seguimiento del proyecto, ya que posteriormente se realizan visitas de supervisión.
|