Programa de capacitación para la construcción de módulos demostrativos de ecotecnias en ejidos y com
Comisión Nacional Forestal

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
México según la FAO ocupa el lugar número doce en el mundo en cuanto a superficie forestal y el tercero en Latinoamérica, y poseé características para alcanzar un desarrollo forestal importante al contar con un clima propicio, un vasto mercado interno, así como una ubicación geográfica y tratados de libre comercio que le brindan acceso a las mayores economías del mundo. No obstante las ventajas mencionadas, la situación actual del sector forestal evidencia el paralelismo que existe entre el amplio potencial en recursos naturales forestales que presenta nuestro país y el desgaste que está sufriendo dicho sector. Esto se ilustra con el comportamiento de algunas variables como el descenso de la participación forestal en la economía nacional, la evolución negativa de la producción maderable, la obsolescencia y cierre de plantas industriales, así como la baja satisfacción del mercado interno que trae como consecuencia una balanza comercial altamente deficitaria con tendencia a deteriorarse aún más. Los bosques en México se localizan casi completamente en propiedades comunes (ejidos y comunidades indígenas); sus dueños se encuentran entre los más pobres del país.  Cerca del 85% de las localidades en áreas forestales tienen un índice de marginación alto o muy alto.  La pobreza es una de las causas de la deforestación y degradación forestal.  Los hogares pobres son muy dependientes de los recursos forestales; la pérdida o degradación de los mismos dificulta su capacidad para mantener sus medios de subsistencia.  Los pueblos indígenas tienen una importante presencia en áreas forestales de México.  Los hogares indígenas representan una gran mayoría en 20% de las comunidades o ejidos con más de 100 hectáreas, y sólo son mayoría en 2% de los ejidos sin bosques. Con base a lo anterior es bien conocido que el aprovechamiento de producto forestales maderable y no maderables conlleva un tiempo para obtener ingresos económicos a través de ellos, por lo que para satisfacer necesidades inmediatas de los productores como lo es la alimentación y salud se les proporciona a través de la capacitación opciones eco tecnológicas que satisfagan dichas necesidades, que dichas opciones sean de fácil adopción y de beneficios inmediatos, fomentando un aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Para considerar que las comunidades y ejidos forestales del país cuentan con una buena calidad de vida es necesario tener una seguridad alimentaria, con la finalidad de que se tengan los elementos necesarios para desarrollar cualquier capacidad física y mental para llevar a cabo actividades de aprovechamiento de los recursos naturales. Las necesidades de alimentación y salud se presentan en su mayoría en las comunidades rurales e indígenas del país, incrementando un estrés en las amas de casa debido a la falta de productos básicos para la manutención de sus hijos en cooperación con los padres de familia. Una de las principales políticas de CONAFOR a través de sus programas de capacitación y trasferencia de tecnología es: Capacitar y adiestrar a productores, técnicos, y actores del sector productivo, educativo, y población en general, en el manejo sustentable de recursos forestales y alternativas productivas a través de módulos demostrativos de ecotecnias, alternando con actividades de cultura y divulgación forestal. Por lo que la Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico implementó un programa anexo de educación no formal, mediante talleres participativos en ejidos y comunidades siendo proyectos eco tecnológicos donde involucra capacitación y transferencia de tecnología donde se pretende fomentar un desarrollo de las comunidades abordando necesidades cotidianas como son la salud, alimentación y la disminución de la degradación de os recursos forestales, tal es el caso de la implementación de cultivo y manejo de plantas medicinales, así mismo proyectos productivos en la elaboración de abonos orgánicos además de difundir técnicas prácticas para la obtención de alimentos mediante la producción de hongos seta, como fuente de alimento en las comunidades, podemos mencionar otro ejemplo al implementar las estufas ahorradoras de leña y con esto disminuir la deforestación en el consumo excesivo de leña. Como también estaremos contribuyendo favorablemente al disminuir problemas de salud que cotidianamente se presentan en las personas de campo al utilizar los fogones abiertos. Otra problemática que aqueja a diferentes regiones o ecosistemas es la falta o escasez agua, por lo que se han estado implementando ecotecnias a través de capacitación que ayudan a reducir y obtener este recurso de manera práctica. Ejemplo los sistemas de captación de agua de lluvia y el uso de sanitarios secos. Todos estos proyectos ecotecnologicos van dirigidos principalmente a grupos vulnerables de ejidos y comunidades de alta y muy alta marginación teniéndose una atención especial a comunidades indígenas de varias partes del país, haciendo énfasis que estos proyectos en su gran mayoría van dirigidos a mujeres que son las que más aceptan la adopción de estas ecotecnias, ya que sabemos por experiencias que son las que más necesitan el apoyo mediante estos trabajos por ser las más afectadas y reciben más directamente el beneficio tangible e intangible que estos proyectos productivos le aportan en cortos periodos de tiempo.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
La Comisión Nacional Forestal a través de la Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico ha impulsado a partir del 2011 el programa de capacitación para la construcción de ecotecnias en ejidos y comunidades forestales bajo lo siguiente: Objetivo Desarrollar capacidades técnicas y fomentar conocimientos empíricos en ecotecnias de los habitantes de ejidos y comunidades forestales del país con la finalidad de que impulsen su propio desarrollo llevando acabo un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y a la vez se fomente un desarrollo forestal comunitario a través de la implementación de ecotecnias lo que permitirá que las personas puedan mejorar su calidad de vida al alcanzar autosuficiencia en alimentos, agua, vivienda, energía que a un mediano y largo plazo se convierta en una actividad productiva. Objetivos específicos o Desarrollar cursos-talleres de capacitación en ecotecnias tecnologías para la vivienda sustentable y la seguridad alimentaria en las Comunidades y ejidos del país. o Participar en la disminución de los impactos negativos sobre los recursos naturales de regiones forestales promoviendo la diversificación productiva como instrumento que eleve el nivel de vida de los productores forestales. o Establecer diferentes ecotecnias que propicien una mejora en las condiciones de vida de las comunidades rurales. o Promover el fortalecimiento y gestión comunitaria para la creación de microempresas locales y regionales. Para obtener los objetivos planteados se ha seguido la siguiente metodología de trabajo:  Diagnóstico y concertación con ejidos y comunidades Al iniciar la operación del programa la Coordinación General de desarrollo Tecnológico (CGEDT) a través de Centro de Formación Forestal (CEFOFOR) y enlaces de capacitación, transferencia de tecnología y cultura forestal de la Gerencias Estatales de la CONAFOR realizan talleres de información a habitantes de las comunidades y ejidos forestales sobre el uso y beneficios de las ecotecnias en los siguientes temas:  Farmacia viviente (cultivo de plantas medicinales)  Sistemas de captación de agua de lluvia  Lombricompostaje (abonos orgánicos)  Cultivo de hongo seta  Dendroenergía (horno de carbón vegetal y estufas ahorradoras de leña)  Construcciones sustentables (casas con pacas de paja, baño seco)  Deshidratador solar de alimentos Al desarrollar los talleres regionales se identifican las necesidades prioritarias de ejidos y comunidades para proponer ecotecnias a desarrollar que satisfagan sus necesidades.  Recepción de solicitudes y lineamientos de coordinación con la unidad gestora (Identificar el canal de gestión técnico administrativo) Se reciben solicitudes de ejidos y comunidades así como instituciones educativas, asociaciones civiles y presidencias municipales que fungirán como gestores en el caso cuando el ejido o comunidad no cuente con Cedula fiscal. Al mismo tiempo se definen los mecanismos de operación del proyecto: participación de los beneficiarios, del gestor y de la CONAFOR.  Elaborar solicitud y propuesta técnica del proyecto Al presentar la solicitud de apoyo por parte del beneficiario se presenta propuesta para la ejecución del proyecto en donde se describe la población beneficiaria, la necesidad a cubrir y la metodología para la implementación de la ecotecnia.  Revisión y aprobación La Gerencia de educación y capacitación en reunión de trabajo con personal de Capacitación Externa revisan, evalúa y aprueba las propuestas a ser beneficiadas con recursos económicos.  Adopción de la ecotecnia (ejecución del proyecto) Primeramente se lleva a cabo una concientización en donde el beneficiario está convencido de adoptar y desarrollar una ecotecnia conforme a su necesidad; capacitación con el apoyo técnico del Centro de Formación Forestal se llevan a cabo talleres teórico-práctico de la ecotecnia a desarrollar. Para obtener los resultados deseados se puso en marcha la siguiente estrategia de trabajo:  Finiquito del proyecto Se lleva a cabo una supervisión en donde se constan los resultados obtenidos conforme a los objetivos planteados a la aprobación del proyecto.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
El programa de capacitación para la construcción de ecotecnias contribuye al fortalecimiento de las capacidades técnicas en el aprovechamiento de los recursos naturales, la cual busca satisfacer necesidades básicas que por su características es un programa con alta participación de mujeres en su mayoría amas de casa y de la tercera edad. La comisión Nacional Forestal es una institución para desarrollar, favorecer e impulsar actividades productivas, de conservación y de restauración forestal así como participar en la formulación de los planes y programas y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable, pero dichas actividades brindan beneficios a largo plazo por lo que el programa de ecotecnias aporta beneficios inmediatos que provén de alimento como lo es el cultivo de plantas medicinales endémicas del lugar en donde se desarrolla el proyecto o el cultivo de hongo seta, o proveer del vital líquido a través de la captación del agua de lluvia, entre otras. Con este programa se promueve una participación comunitaria que conlleva a la organización y fomento de proyectos productivos, implicando la asistencia de ambos géneros así como el fomento de la educación ambiental en educandos de nivel básico. El éxito o aceptación que ha tenido el programa en las comunidades y ejidos se debe a lo siguiente: o Actividades de fácil adopción que permite la participación de la mujer por no requerir alto esfuerzo físico. o Genera fuentes de autoempleo de forma inmediata. o Permite la participación de ambos géneros y de diferentes edades.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
El programa dio inicio en el año 2010 teniendo como base y antecedente la impartición de talleres en ecotecnias dentro del Centro de Formación Forestal (CEFOFOR) que tenía como objetivo la promoción y difusión a nivel regional (pacifico-centro) los beneficios que aportan las ecotecnias a productores forestales de ejidos y comunidades indígenas del país, sobre todo a las mujeres que en muchos casos son las que menos participan en el desarrollo forestal de México. Con base en las experiencias obtenidas y el impacto a nivel práctico que se generaron en estos talleres y tomando en consideración que mediante una detección de necesidades de capacitación y a la alta demanda por ejidos y comunidades en esta área del desarrollo forestal se implementó y ejecuta el programa de capacitación para la construcción de ecotecnias en el 2011, en donde se recibieron solicitudes para su posterior revisión en la GEYC apoyándose un total de 29 proyectos dentro de la región antes mencionada; Proyectos apoyados en el 2011, en donde se obtuvo una participación de 65% de mujeres, de dicha implementación, la capacitación técnica y seguimiento estuvo a cargo de técnicos del CEFOFOR, en dicho procesos se contó con fallas y errores que fueron mejorando para el año 2012, por lo que para este año se fortalecieron los lineamientos de ejecución de los proyectos de ecotecnias, en donde se logró la construcción de 105 ecotecnias de las cuales 70 fueron construida con recursos de la CONAFOR y 35 con recursos de los beneficiarios interesados, debido a los beneficios que ellos constataron en otras comunidades que tienen adoptadas estas ecotecnias, por ejemplo: estufas ahorradoras de leña, sanitarios secos, farmacia viviente entre otras. Conociendo y evaluando la implementación de ecotecnias en comunidades rurales e indígenas del país, tomando como referencia los resultados obtenidos de los años 2011 y 2012 se promovió mayor seguimiento y se fomentó la participación comunitaria con la finalidad de que se generara un compromiso más amplio con la implementación de las ecotecnias, por lo que se logró establecer lo siguiente. En la implementación de las ecotecnias en el año 2013 se notó una participación comunitaria lográndose una mejor adopción de las mismas y se cumplió con los objetivos propuestos en los proyectos, pero es muy necesaria la participación de la institución federal a través de sus técnicos con seguimiento, la participación de instituciones de gobierno a nivel estatal y municipal, y en algunos casos la participación de asociaciones civiles que en conjunto generen estrategias de desarrollo comunitario, tomando como base la implementación de las ecotecnias, las cuales han aportado beneficios inmediatos como lo es, seguridad alimentaria, beneficios ambientales y economía familiar.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
Para llevar a cabo la implementación de las ecotecnias en las comunidades y ejidos forestales, se planteó el programa en la Gerencia de Educación y Capacitación, de la Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico de la CONAFOR, y en la parte operativa el Centro de Formación Forestal (CEFOFOR), que para obtener mejores resultados se han establecido vínculos de trabajo con organizaciones de la sociedad civil como lo es RENACES AC. (Red Nacional de Microempresarias) y RENAMUR AC. (Red Nacional de Mujeres) así como el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia de los gobiernos estatales y Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas (CDI), CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, así como presidencias municipales. A demás es importante mencionar la participación directa con ejidos y comunidades forestales y en algunos casos muy focalizados con organizaciones de productores, como las UMAFORES. Cabe señalar que para el buen desarrollo y logros de objetivos de este programa es necesaria la vinculación interinstitucional, ya que todos participan de una u otra manera en el diseño, operación, ejecución y seguimiento de estos proyectos ecotecnológicos para ejidos y comunidades forestales.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
En la ejecución del programa se utilizan recursos del presupuesto del gasto ordinario de la Gerencia de Educación y Capacitación perteneciente a la Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico de la Comisión Nacional Forestal, específicamente de la partida 43901 del Clasificador por Objeto del Gasto, relativo a subsidios para capacitación y becas. Se otorgan a través de una transferencia interbancaria a la cuenta del beneficiario, quien puede ser una asociación civil, un municipio o algún organismo público, como el DIF. A partir del 2011 se han ejercido un aproximado de $3’450,000.00 pesos, destinados a la compra del material necesario para la construcción de los módulos. Cabe señalar que la capacitación se otorga de manera gratuita para el beneficiario, a través de los cuatro talleristas del Centro de Formación Forestal (CEFOFOR) de la Conafor, a cargo del Ing. Héctor Morales. Además del personal del CEFOFOR, en el programa participa personal de la Gerencia de Educación y Capacitación (un coordinador del programa desde oficinas centrales y dos administrativas), dirigida por la Biól. Eugenia María Barba Robert. El proyecto es financiado en su totalidad por la Conafor, buscando traer beneficios inmediatos a los habitantes de ejidos y comunidades forestales prioritarias.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
o Módulo integral de ecotecnias en la comunidad indígena de Atacco municipio de Tapalpa, Estado de Jalisco, el cual cuenta con un amplio paquete tecnológico producto de la transferencia de tecnología validada por CONAFOR, integrado por Farmacia Viviente, Lombricompostaje, Casa de pacas de Paja, Baño Seco, Estufa Ahorradora de Leña, Hornos de Pan, Horno para la producción de Carbón vegetal, Deshidratadores Solares de Alimentos. Haciendo resaltar que este grupo de comuneras está integrado por 18 mujeres, consolidadas como una empresa comunitaria denominada Ijiyoteotl, bajo el régimen de una S.P.R.de R.L. Este caso ha sido un ejemplo de desarrollo para otras comunidades forestales. o Sistema de Captación de Agua de Lluvia, Comunidad de El Paredón, Municipios de Mártir de Cuilapan, Estado de Guerrero: En esta comunidad no se cuenta con el abastecimiento de agua de lluvia, para satisfacer dicha necesidad los pobladores acuden a una comunidad vecina que se encuentra a 10 kilómetros en donde les venden el agua, por lo que se llevaron a cabo talleres logrando establecer 2 módulos de captación de agua de lluvia en techos con una capacidad de captación de 12,000 litros, para abastecer del vital líquido a 8 familias en la época de mayor estiaje. o Casa con pacas de paja y baño seco comunidad El Rebalse de Cihuatlán, Estado de Jalisco: Comunidad marginada de la costa del Estado en donde era necesario un espacio habitación para atender las necesidades básicas de salud de los pobladores, ya que la atención medica se realizaba debajo de un árbol Ceiba (pochote), en base a esta necesidad se llevó a cabo la capacitación y construcción para usos múltiples, donde llevan a cabo diferentes tipos de capacitaciones en beneficio del desarrollo comunitario. o Módulo integral de ecotecnias consistente en: Casa con pacas de paja, Farmacia viviente y lombricomposta, comunidad de Altacima, Gómez Farías, Estado de Tamaulipas. La comunidad se encuentra ubicada en un área natural protegida que vive del ecoturismo. Al hacer uso de estas ecotecnias se está impulsando el desarrollo económico de la región, además de ayudar en los padecimientos y enfermedades cotidianas de los habitantes. o Módulo integral de ecotecnias, Centro Supera DIF de Huejuquilla el Alto, Estado de Jalisco: En dicho centro de promueven proyectos productivos para un desarrollo de las comunidades indígenas de norte del estado (WIXARIKAS), por tal motivo se llevaron a cabo talleres de capacitación y construcción de diversas ecotecnias.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Para la implementación del programa se establecieron líneas de acción con instituciones federales como CDI, instituciones estatales como DIF estatal, Presidencias municipales, organizaciones de la sociedad civil y CONAFOR en donde cada uno de ellos asigno personal técnico para acudir a las comunidades y ejidos y constatar la implementación en físico, desarrollando un dialogo en donde los beneficiarios comenten sus experiencias y poder así constatar el impacto logrado a través de la implementación de las ecotecnias. Y para el logro de lo antes mencionado se debe de ir desarrollando la capacitación técnica y promoviendo la participación comunitaria para desarrollar estas actividades donde se toman muy en consideración los líderes de los grupos de desarrollo, como puede ser un comisariado, un presidente de bienes comunales o simplemente una líder comunal, vinculando esfuerzos, si el caso lo requiere con alguna institución educativa, esto nos lleva a logra el éxito de la implementación, la ejecución y el seguimiento del proyecto y a la vez facilita la supervisión del proyecto ejecutado. Y garantiza el proceso multiplicador de réplica de estos proyectos ecotecnologicos en otros ejidos y comunidades forestales.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
El mayor problema encontrado al momento de la ejecución del programa fue la falta de confianza de los beneficiarios, debido a que para obtener los beneficios planteados se necesita una amplia convivencia con los beneficiarios, que te permita conocer la realidad del problema y medir de esta manera el impacto esperado, poder definir así si se fomentó o no el desarrollo comunitario, por lo que para superar el detalle se concertaron líneas de acción con los líderes de la localidad y gestores del desarrollo para poder generar una coparticipación entre los beneficiarios y técnicos de CEFOFOR-CONAFOR. Además para poder apoyar con recursos para la adquisición y compra de materiales de construcción de los módulos de ecotecnias, fue necesario de finir la parte gestora para poder ser beneficiado un ejido o comunidad focalizada bajo la detección de la necesidad y para este caso se logra la coparticipación de gestor-beneficiario para el logro de los objetivos, siendo las presidencias municipales o en su defecto organizaciones de la sociedad civil el canal más adecuado y transparente. Un problema técnico que se ha presentado no muy común es la compra de materiales en tiempo y forma de acuerdo a la programación de actividades de trabajo, y para sufragar esta deficiencia al momento, en algunos casos se sustituye por materiales naturales propios de cada región. Por ultimo para asegurar el seguimiento de cada proyecto se procura desde un inicio integrar un comité participativo de beneficiarios, para que aseguren la ejecución y seguimiento del proyecto, ya que posteriormente se realizan visitas de supervisión.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
La implementación del programa de capacitación para la construcción de ecotecnias ha desarrollado los siguientes beneficios: • Ambiental: Con este programa se reduce el deterioro ambiental y la constante pérdida de la biodiversidad, se fomenta el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables de una forma sustentable, además de que se fomenta una cultura ambiental en los beneficiarios que se busca transmitir de generación en generación. • Social: El deterioro ambiental quebranta los espacios físicos sobre el que durante siglos, se ha sustentado y reproducido la vida cotidiana de las comunidades y ejidos forestales cotidiana así como la identidad cultural de los pueblos y las comunidades indígenas del país, al mismo tiempo que se alteran sus saberes y relaciones con el entorno natural, sus interpretaciones de los procesos de la naturaleza, sus técnicas de conservación y sus tecnologías entre otros. Por lo que a través de la implementación del programa se busca fomentar el valor de la cooperación en las comunidades beneficiadas con la finalidad de buscar una organización comunitaria que permita a los habitantes generar una participación en el desarrollo de sus comunidades. Es importante mencionar que una de las estrategias de trabajo para fomentar la implementación de estos paquetes ecotecnologicos, se han desarrollado talleres con la visión de formar cuadros de instructores en los promotores del desarrollo comunitario de varias áreas naturales protegidas de diferentes ecosistemas, coordinando esfuerzos entre CONAFOR Y CONANP. De igual manera estas actividades se han fomentado en el sector educativo atendiendo la demanda de conocimientos de esta área, por parte de distintas universidades y tecnológicos, teniendo a la fecha experiencias muy satisfactorias. Y resaltando que en cada uno de los centros de educación y capacitación forestal (CECFOR), promueven y difunden estas ecotecnologias en diferentes ejidos y comunidades, además de tener esta área integrada a la temática curricular de la carrera técnica de estos centros educativos pertenecientes CONAFOR. • Económico: La implementación de las ecotecnias permite a los beneficiarios satisfacer sus necesidades básicas como lo es la salud debido a que al implementar una farmacia viviente curan padecimientos comunes y evitan la compra de medicamentos, por mencionar algún ejemplo, otro beneficio que trajo consigo es que manifestaron ejidos y comunidades con interés de formar la actividad de ecotecnias como motor principal que impulsen proyectos productivos, que con lleve a formar empresas comunitarias existiendo a la fecha algunas experiencias de éxito como lo es la empresa comunitaria Ijiyoteotl S.P.R de R.L. A demás al desarrollar estos proyectos productivos vienen a fortalecer y darle un valor agregado a otros proyectos como ecoturismo, desarrollo de economía local al transformar y comercializar algunos productos como: carbón vegetal, abonos orgánico (humus), medicamentos producto de plantas medicinales, productos alimenticios como producción de hongos comestibles entre otros. Es importante mencionar que existen casos de ejidos y comunidades que se encuentran dentro de áreas naturales protegidas, donde existe la restricción de aprovechamientos forestales por tal motivo los poseedores de estos predios tienen que recurrir a ciertas alternativas productivas para beneficio doméstico y en algunos casos su comercialización y con esto ayudar a su economía, alimentación y salud, sin el deterioro forestal y ambiental de estas zonas restringidas.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
La implementación de las ecotecnias a través de la capacitación a partir del 2011 ha incrementado la demanda de las mismas, en las comunidades, ejidos y grupos organizados en donde se han implementado han transmitido la experiencia a localidades vecinas, algunas de ellas es el grupo organizado de Axomaxac AC. de la comunidad de Usmajac, Sayula, Jalisco que han contado con la oportunidad de participar en eventos regionales de capacitación en temas relacionados al medio ambiente así como en ferias y recorridos guiados a grupo de turistas nacionales e internacionales. Otros casos de réplica son como la empresa comunitaria Ijiyoteotl que su proceso de organización y desarrollo técnico y administrativo ha ido en crecimiento, ya que la comercialización de sus productos han permitido sostenerse y ser una empresa comunitaria rentable, además dándole un valor agregado a su actividad, su módulo integral de ecotecnias. Donde recibe continuamente turismo nacional e internacional. Y han participado en diferentes eventos regionales y nacionales que han favorecido su desarrollo y crecimiento como empresa comunitaria. El programa de capacitación para la construcción de ecotecnias conlleva una visión en el desarrollo sustentable debido a que se aprovechan los recursos naturales de las comunidades y ejidos forestales, proporcionando una mejora en la calidad de vida que en un mediano y largo plazo genere ingresos económicos locales. Por lo que a través de las experiencias que se han obtenido en la implementación del mismo ha generado la conexión con otros sistemas de gobierno y de la sociedad civil, tal es el caso Sistema DIF, es el primero en implementar varios módulos demostrativos de ecotecnias en sus centros SUPERA principalmente el del municipio de Huejuquilla de la región norte del estado de Jalisco, donde beneficia a la zona norte Huichol Wixarikas. Y RENACES AC. este último formando instructores para fortalecer la implementación de ecotecnias que viene realizando años anteriores y últimamente fomentando la producción de alimentos a través del cultivo de hongos entre otros proyectos productivos ecotecnologicos. Propiciando el autoconsumo y la comercialización de estos productos por parte de los grupos comunitarios organizados. Para la coordinación del programa de construcción de ecotecnias al ser gestionado a través de las presidencias municipales y organizaciones de las sociedades civiles ha sido muy efectiva, ya que en todo momento su participación se ha llevado de una forma dinámica y oportuna, en donde se les inculca una cultura sobre la sustentabilidad de los recursos forestales. Además es importante mencionar que al gestionar las acciones de compromiso con estas instituciones y sociedades se establece la corresponsabilidad de ejercer con trasparencia los recursos asignados así como la operación de las actividades en conjunto con los beneficiarios y establecer un plan de seguimiento de los proyectos.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Para impulsar el programa de capacitación para la construcción de ecotecnias es necesario llevar a cabo una coparticipación continua entre beneficiario y CONAFOR, debido a que se ha visto que para que un proyecto rinda sus primeros frutos propuestos se necesita un seguimiento en donde se conozcan las fallas, los procesos a mejorar, las inquietudes y conocimientos de los beneficiarios, sus experiencias e intercambio con otros beneficiarios. Aunado a esto la profunda participación de futuros profesionistas al realizar sus prácticas profesionales con un continuo seguimiento y convivencia con los ejidos y comunidades que participen como un promotor comunitario en ecotecnias y conlleve a fortalecer el desarrollo comunitario de los beneficiarios. Factor muy importante y relevante es que los beneficiarios acepten con agrado y esperanza la implementación de estas ecotecnologias ya que de inmediato comprenden los beneficios que conllevan estos proyectos, viendo en ellos una alternativa de desarrollo y de obtención de productos y/o recursos que vienen a aliviar algunas carencias en su calidad de vida, tanto en lo social como en lo económico. Y por consiguiente un beneficio ambiental de región y en algunos casos algunos productores ven estos proyectos como una alternativa de crecimiento económico para su beneficio. Uno de los mayores resultados que se han obtenido a través de la implementación de estas ecotecnologias es la alta demanda de talleres de capacitación y construcción de módulos, lo que nos ha a carreado problemática de selección de solicitudes por la alta demanda y el bajo presupuesto asignado para entender estas necesidades de los ejidos y comunidades. En la implementación del programa se ha visto un contraste relevante de la participación de la mujer en el desarrollo de estos proyectos, se obtienen mejores resultados y se apropian fácilmente de las actividades y promueven una cooperación y convivencia entre los habitantes de su localidad. Además podemos afirmar que el género femenino se apropia más de estas eco tecnologías ya que su visión de estos proyectos los transporta a obtener beneficios inmediatos en no tan solo el beneficio a nivel de comunidad si no lo refleja inmediatamente en un desarrollo de su propia familia al obtener oportunidades de mejorar su calidad d vida salud alimentación y bienestar familiar. Es importante resaltar que las experiencias cotidianas que se experimenta en las comunidades al implementar estos trabajos es la multiplicación de las experiencias hacia otros grupos de comunidades lográndose un efecto multiplicador del proceso de cambio en utilizar sus propios recursos naturales para desarrollar estas nobles tecnologías ambientales sin el deterioro de los pocos ecosistemas ya tan lastimados por lo tanto se va creando a la vez un cultura forestal y ambiental. Y en seguimiento propiciando los procesos organizativos para un desarrollo comunitario, fomentando una armonía entre la biodiversidad y el desarrollo humano, mediante el uso sustentable de los recursos naturales maderables y no maderables coadyuvando con estas acciones a la conservación y sustentabilidad de los distintos ecosistemas de nuestro país.

Contact Information

Institution Name:   Comisión Nacional Forestal
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Esteban Alberto Magaña HErnández
Title:   Biólogo  
Telephone/ Fax:   37777000 ext 3559
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   emagana@gmail.com  
Address:   Periférico Poniente #5360
Postal Code:   45019
City:   Zapopan
State/Province:   Jalisco
Country:  

          Go Back

Print friendly Page